Clausulas ineficaces en el contrato de trabajo

Cláusulas ineficaces en el contrato de trabajo En un contrato de trabajo, se llaman cláusulas ineficaces, aquellas cláusulas que desmejoran los beneficios del trabajador contemplados en la ley, en las convenciones o en los fallos arbitrales. Por ejemplo, será ineficaz toda cláusula pactada en la que el trabajador renuncie al pago de las horas extras, recargos nocturnos, dominicales o festivos. No es posible pactar en el contrato la renuncia del trabajador a la seguridad social, a las prestaciones sociales, o a beneficios pactados en una convención colectiva o en un fallo arbitral. Será ineficaz cualquier acuerdo entre las partes que implique una remuneración inferior al salario mínimo. No tendrá efecto legal, por ejemplo, que se pacte un salario integral por un monto inferior a diez salarios mínimos más el factor prestacional del 30%, práctica que es muy común en nuestro … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CORTE CONSTITUCIONAL MANTIENE PROHIBICIÓN DE COMISIONAR JUDICIALMENTE A INSPECTORES DE POLICIA

CORTE CONSTITUCIONAL MANTIENE PROHIBICIÓN DE COMISIONAR JUDICIALMENTE A INSPECTORES DE POLICIA La Corte Constitucional explicó que la supresión del ejercicio de funciones y diligencias jurisdiccionales por parte de inspectores de policía, en virtud de la comisión de los jueces, no vulnera el principio de colaboración armónica entre los órganos del poder público ni el derecho de acceso a la administración de justicia, esto al resolver la exequibilidad del artículo 206 (parcial) de la Ley 1801 del 2016 (Código de Policía), que establece expresamente la prohibición para estos funcionarios. Así, la Sala explicó que tampoco se vulneró el acceso a la administración de justicia, pues el legislador goza de un amplio margen de configuración para definir las reglas procesales y, en este caso, se previó que otras autoridades (tanto judiciales como de policía, diferentes a los inspectores) estarían encargadas de esa … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿QUE ES AMIGABLE COMPOSICIÓN? REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO

¿QUE ES AMIGABLE COMPOSICIÓN? Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia contractual de libre disposición. Características: Es un mecanismo hetero – Compositivo: Las partes delegan a un tercero la resolución de su controversia. Oneroso: Se debe pagar los honorarios y gastos del amigable componedor para que se pueda adelantar el trámite. Expreso: Requiere pacto expreso de las partes. El amigable componedor no tiene que ser abogado: Puede ser cualquier persona que haya sido designado por las partes, sea un ciudadano en ejercicio y obra como mandatario de las partes. Transaccional: La transacción produce el efecto … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO, tramite y requisitos

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO, trámite y requisitos El divorcio por mutuo acuerdo existe cuando los dos cónyuges acuerdan divorciarse, lo que se puede hacer mediante sentencia judicial al tenor de la causal 9 que señalada en el artículo 154 del código civil, o mediante notario como más adelante se aborda. En el divorcio por mutuo acuerdo no hay acusaciones ni reclamaciones, y por consiguiente no hay indemnizaciones de un cónyuge a favor del otro, pues esos pagos o indemnizaciones proceden únicamente cuando el divorcio es culpa de uno de los cónyuges, y cuando se trata de un divorcio por mutuo acuerdo esos aspectos no se discuten y, por tanto, el juez no se pronuncia sobre ellos. Esta es una de las fórmulas ideales para tramitar el divorcio, pues el matrimonio como contrato civil que es, debería terminarse, como se inició, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Vale la venta que se haga de una cosa ajena?

Podríamos pensar que en la venta que se hace de una cosa ajena no es válida, pero el artículo 1871 del código civil, dice lo siguiente: “la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo” En este caso la persona que compra la cosa tiene el título traslaticio de dominio, pero no la propiedad como tal, solo se adquiere el dominio cuando la venta de una cosa ajena es ratificada por el dueño, se confiere al comprador el derecho de tal desde el momento en que se dio la venta. Por otro lado, el artículo 1875 del código civil habla, también, que si el vendedor adquiere después el dominio de la cosa ajena que vendió, se mirará al comprador como verdadero dueño desde … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DIFERENCIA ENTRE MORA E INDEXACION

Diferencia entre mora e indexación La mora y la indexación son conceptos diferentes, en la medida en que la mora hace referencia al interés que se ha de pagar por no pagar oportunamente una deuda, y la indexación hace referencia a la actualización de la deuda a valores reales actuales, ya que el valor inicial de la deuda ha sido afectado por la pérdida del valor de la moneda (inflación) con el paso del tiempo. — uno y otro concepto —indexación y mora— obedecen a causas jurídicas diferentes, que hacen que su naturaleza no resulte asimilable. La mora es la situación en que se coloca el deudor tras su incumplimiento y siempre que, además, se dé alguno de los supuestos del artículo 1608 del Código Civil, evento a partir del cual se autoriza al acreedor para reclamar el pago de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL5413-2018 como calcular la liquidación de la indemnización por despido sin justa causa

La honorable Corte Suprema de Justicia en Sala Laboral en emitió una sentencia SL5413/2018 en donde establece unas pautas sobre cómo calcular la liquidación de la indemnización por despido sin justa causa. Para la corte la forma en que fue dada la indemnización por despido sin justa causa, para él ad quem «estuvo bien liquidada por la empresa con base en el último salario devengado y no como lo hizo la a quo, quien promedió lo devengado en el último año». A pesar de que estuvo de acuerdo en que el juez de primera instancia promediara lo devengado en el último año de servicio para la liquidación de las prestaciones sociales, que después de todo un estudio normativo y del caso concreto, en el que determinó que la bonificación de mera liberalidad era salario, termine por indicar que ella nada … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP922-2019 Desconocer edad de la adolescente descarta dolo en acceso carnal abusivo con menor de 14 años

La Sala Penal de la CSJ en sentencia SP922-2019 ha explicado el error de tipo relacionado con el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años, para la Honorable Corte la duda probatoria sobre la existencia del error de tipo se resuelve a favor del procesado. Inicialmente, precisó que esta figura se caracteriza por el desconocimiento de una circunstancia objetiva (descriptiva o normativa) perteneciente al tipo de injusto, la cual deja impune la conducta cuando es invencible y también cuando es superable y la respectiva modalidad delictiva solo está legalmente establecida en forma dolosa. En otras palabras, enfatizó que el error de tipo se concreta cuando el sujeto activo de la acción desconoce que su comportamiento se adecúa a un delito y excluye el dolo porque afecta su aspecto cognitivo, incidiendo así en la responsabilidad. Lo anterior acorde … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.