¿Pueden los abuelos adoptar a sus nietos?

¿Pueden los abuelos adoptar a sus nietos? Para las personas que no les gusta leer y quieren saber la respuesta con solo abrir la publicación le responderemos con un categórico “LOS ABUELOS NO PUEDEN ADOPTAR A SUS NIETOS” dicho lo anterior proseguiremos a explicar el porqué: “… La relación o conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz…” constituye un vínculo parental de sangre, en tanto que el parentesco civil es aquel “… que resulta de la adopción…”, esa es la principal razón por la que no es posible hablar legalmente de adopción cuando nos referimos al carácter de la relación padre–hijo / madre –hijo / padres-hijo. Es por ese que, por elementales razones naturales, médicas, y legales, siempre en el interés único, inmediato y supremo del menor, y recalcando, la relación de adopción … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN

SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN La Sucesión por representación es una ficción legal se relaciona en el artículo 1041 del Código Civil donde se supone que una persona tiene el derecho de heredar, que tendría el padre o la madre si no no quisiere o no pudiera, a esta figura se le denomina representación sucesoral.   Se puede representar a un padre o una madre que, si hubiese podido o querido suceder, habría sucedido por derecho de representación” esta figura se presenta en el caso en que; un heredero fallece antes de la muerte de sus propios causantes, es declarado, indigno o repudia la herencia (el abuelo que fallece posterior a la muerte de uno de sus hijos) por la cual los herederos del quién murió primero, repudio o fue declarado indigno, reciben sus derechos para comparecer en la sucesión. Ejemplo Hernán … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Preguntas más frecuentes en relación con la conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo?

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL 1. ¿Qué es la conciliación?   La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos por medio del cual dos o más personas gestionan la solución directa de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado (diferente al juez) denominado conciliador.   2. ¿Qué es la conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso-administrativos?   La conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso-administrativo es un mecanismo de solución de los conflictos entre los particulares y el Estado, la cual debe, obligatoriamente, adelantarse ante un agente del Ministerio Público como requisito de procedibilidad, antes de presentar una demanda de nulidad y restablecimiento, de reparación directa o sobre controversias contractuales ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, en asuntos de naturaleza conciliable.   3. ¿Cuáles son las características de la conciliación?   Las características esenciales que informan la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Puede un abogado abandonar un caso, si no se le han cancelado los honorarios?

¿Puede un abogado abandonar un caso, si no se le han cancelado los honorarios? No. En el evento en que se presente el incumplimiento en el pago de los honorarios, el litigante no se encuentra obligado a continuar el ejercicio del mandato, pero lo que debe hacer es renunciar al poder y no abandonar el proceso. “El camino que tiene el abogado sometido a este predicamento no es otro que el de renunciar al poder, dando a conocer, oportunamente, su determinación al mandante, y aviso, igualmente, al despacho judicial donde se tramita el asunto que le ha sido encomendado, pues, como tantas veces se ha dicho, no obstante estar involucrados los altos intereses de la justicia en el ejercicio de la profesión del derecho, esta no puede cumplirse por fuera de los parámetros que se desprenden de su carácter liberal e … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL Günther Jakobs

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL Günther Jakobs PRÓLOGO Probablemente, la imputación objetiva es aquel instituto de la teoría jurídico-penal de la imputación que ha recibido el tratamiento más intenso en las últimas dos o tres décadas. Por un lado, parece claro que esto tiene razones externas: un mundo tecnificado y complejo y, además, consciente de la existencia de riesgos, a la hora de la atribución de riesgos y de la imputación de resultados, exige un trabajo de filigrana del que puede prescindir una cultura organizada de modo tradicional. Pero esto solo, si bien explica la avalancha de resoluciones judiciales producidas sobre la imputación objetiva, especialmente en materia de tráfico rodado, no explica la fascinación científica del tema. Esta probablemente estribe más bien en la idea, o al menos en la intuición, de que la dogmática tradicional, referida al … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CULPABILIDAD Y PREVENCIÓN EN DERECHO PENAL – CLAUS ROXIN

CULPABILIDAD Y PREVENCIÓN EN DERECHO PENAL – CLAUS ROXIN INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años viene planteándose en la Ciencia del Derecho Penal una cuestión que no solo tiene una importancia teórica, sino también y sobre todo una significación práctica evidente. Se trata de decidir, con todas las consecuencias, si el sistema de reacción jurídico-estatal frente al delito cometido debe ser un sistema monista de sanción única (pena o medida) o un sistema dual diferenciado de penas y medidas. La elección entre uno u otro sistema es objeto en la actualidad de viva discusión doctrinal, cuya terminación, a corto o a medio plazo, no es por ahora previsible. Conforme a un criterio exclusivamente dogmático, que tiene en cuenta solo el Derecho positivo y hace de él el punto de partida de todas las elucubraciones jurídicas, se puede decir que, desde el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Unificación régimen pensional de sobreviviente para beneficiarios de suboficiales de la Policía Nacional

Unificación régimen pensional de sobreviviente para beneficiarios de suboficiales de la Policía Nacional. En reciente sentencia de unificación, la Sección Segunda del Consejo de Estado definió cuál es el régimen pensional aplicable a la pensión de sobrevivientes para los beneficiarios de los oficiales y suboficiales de la Policía Nacional fallecidos en simple actividad con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004 y con posterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993. En el fallo SUJ-016-CE-S2 de 2019 concluyó lo siguiente: Con fundamento en la regla de favorabilidad, los beneficiarios de los oficiales y suboficiales de la Policía Nacional fallecidos en simple actividad con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004 y con posterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993, pueden beneficiarse de la pensión de sobrevivientes prevista … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

El proceso de responsabilidad fiscal: definición, finalidad y características

El artículo 1° de la Ley 610 de 2000 define el proceso de responsabilidad fiscal como el conjunto de actuaciones administrativas realizadas por las contralorías con el fin de establecer la responsabilidad de los servidores públicos y los particulares, cuando, en el ejercicio de la gestión fiscal, o con ocasión de esta, causen un daño al patrimonio del Estado, por acción u omisión, en forma dolosa o culposa. Asimismo, el artículo 4° ibidem señala que el objeto de la responsabilidad fiscal es el resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio público como consecuencia de la conducta dolosa o culposa de quienes realizan gestión fiscal, mediante el pago de una indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva entidad estatal. Dicho proceso tiene varios propósitos, entre otros: (i) Proteger el patrimonio público; (ii) garantizar el acatamiento a los principios … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.