Requisitos especiales para convalidación títulos de Derecho

La Corte Constitucional examinó los requisitos especiales para la convalidación de títulos de Derecho y su vinculación con el acceso a la educación superior: “Los títulos de idoneidad son definidos como ‘el reconocimiento expreso de carácter académico, otorgado a una persona natural, a la culminación de un programa, por haber adquirido un saber determinado en una Institución de Educación Superior’ (…) En virtud de lo anterior, la jurisprudencia constitucional ha señalado que (i) la exigencia de un título no debe crear condiciones discriminatorias que privilegien a una profesión sobre otras con las mismas competencias para desempeñar una determinada actividad; y (ii) el proceso de convalidación del título debe estar definido por la ley, de forma que se determine cómo se acredita la capacidad de una persona con título extranjero para el ejercicio de su profesión en el país (…) En … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Alcance del régimen de conflicto de interés para diputados frente al de congresistas

La Corte Constitucional analizó el alcance del régimen de conflicto de interés aplicable a los diputados frente al de los congresistas en el contexto de una pérdida de investidura: “La propia Sección Primera ha sostenido en oportunidades anteriores que las disposiciones de la Ley 2003 de 2019 no son aplicables a los procesos de pérdida de investidura de los miembros de las asambleas departamentales y de los concejos municipales (…) ‘[E]sta Sección en sentencias de 18 de marzo de 2021, de 27 de enero de 2022, de 9 de junio de 2022 y de 10 de octubre de 2022, ha señalado que las disposiciones de la Ley 2003 de 2019, en materia del régimen del conflicto de intereses de los congresistas, no resultan aplicables para los miembros de las corporaciones públicas del orden territorial, en tanto que las disposiciones contenidas … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Edad mínima para matrimonio o conformar una umh es 18 años

La Corte Constitucional evaluó si las normas que permiten matrimonio y unión marital con menores de 18 años vulneran el bloque de constitucionalidad, estableciendo como estándar la edad mínima de 18 años: La Corte reiteró que el parámetro de control en este asunto está conformado estrictamente por la Carta Política y dos tratados internacionales de derechos humanos que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad en sentido estricto, la Convención CEDAW y la Convención sobre los Derechos del Niño (…) Posteriormente, se pronunció acerca del artículo 16.2 de la CEDAW y concluyó que esta norma debe ser leída bajo el foco de lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño – artículo 1° – en virtud del cual se considera niño a las personas menores de 18 años, lo que coincide con el artículo 1° de la Ley 27 … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

🏗️ Responsabilidad civil de las constructoras

La responsabilidad civil de las constructoras se refiere a la obligación que tienen estas empresas de responder por los daños que se causen durante la construcción o por las fallas estructurales de las mismas. Este tipo de responsabilidad está regulado principalmente por el Código Civil Colombiano y otras normas complementarias, como la Ley 400 de 1997 (régimen de propiedad horizontal). Fundamentos de la responsabilidad civil La responsabilidad civil de las constructoras puede clasificarse en dos grandes categorías: contractual y extracontractual. Responsabilidad civil contractual: Surge cuando existe un contrato entre la constructora y un cliente. Si la constructora incumple sus obligaciones contractuales, como entregar una obra con defectos o no cumplir con los estándares pactados, puede ser responsable de indemnizar al afectado (art. 1602 y ss. del Código Civil). Responsabilidad civil extracontractual: Aplica cuando la constructora causa un daño a un … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Puede una afirmación bajo juramento en un trámite administrativo constituir falso testimonio o fraude procesal?

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, evaluó si una afirmación bajo juramento en un trámite administrativo constituye falso testimonio o fraude procesal: Lo primero que hay que destacar es que, no hay duda de que la acusada diligenció de manera personal aquella proforma. Asimismo, es claro que, bastaba la simple lectura del documento para comprender la importancia y consecuencias de los datos que allí se registraran. La norma establece que el que en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión. Dicho comportamiento, demanda que el sujeto activo ostente la condición de declarante dentro de una actuación judicial o administrativa. En ese sentido, recuérdese que por testimonio ‘cabe entender, jurídicamente hablando, los hechos, circunstancias o cosas que se ponen en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Es discriminatorio limitar los efectos patrimoniales de la filiación extramatrimonial al plazo de dos años del artículo 10 de la Ley 75 de 1968?

La Corte Suprema de Justicia, evaluó si limitar los efectos patrimoniales de la filiación extramatrimonial al plazo de dos años del artículo 10 de la Ley 75 de 1968 es discriminatorio: “Es cierto que el inciso final del artículo 10 de la Ley 75 de 1968 fue declarado exequible por la entonces Sala Constitucional de esta Corporación en el año 1991, pero corresponde precisar que esa determinación se adoptó antes de la progresión constitucional y jurisprudencial que se ha construido ahora alrededor del postulado de la igualdad real (…) A propósito de esa garantía fundamental, el artículo 1° de la Ley 29 de 1982 determinó que los ‘hijos son legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y tendrán iguales derechos y obligaciones’, mandato que, de un lado, frembl la nomenclatura de descendientes naturales por la de extramatrimoniales, y de otro, impuso un tratamiento … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Puede un falso positivo en pruebas de VIH generar responsabilidad civil médica sin culpa probada?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Civil de Decisión, evaluó si un falso positivo en pruebas de VIH genera responsabilidad médica sin culpa probada: Dicha imputación de responsabilidad, se afinca básicamente en que la tasa de efectividad de las pruebas rápidas de VIH es del 99.5%, lo cual descarta la incertidumbre en sus resultados, por consiguiente, cualquier error en la detección del virus de suyo hace responsable al laboratorio implicado. Sobre el particular, preliminarmente huelga relievar la contradicción ontológica que comporta este planteamiento de inconformidad que se hace manifiesto cuando el recurrente asevera que el resultado de la prueba rápida de VIH es infalible y, por tanto, carente de aleatoriedad, pero al mismo tiempo reconoce desprevenidamente, sin pudor ni reserva alguna, que su porcentaje de efectividad en la detección del virus tiene «un estrecho margen de error». … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Puede un testimonio único de un exparamilitar sustentar una condena por homicidio en persona protegida?

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, evaluó si un testimonio único de un exparamilitar puede sustentar una condena: Superado el tópico referido a la definición típica del delito (…) a partir de la confesión efectuada por el testigo, en trámite de Justicia y Paz, se pudo conocer que él, junto con otros dos sujetos ocasionaron la muerte de la víctima, por orden del comandante (…) El Tribunal corroboró que lo sucedido operó dentro del contexto del conflicto interno armado y llegó a la conclusión que la acusada es penalmente responsable. La Corte comparte el criterio del fallador plural. Ello, por cuanto, analizadas las distintas declaraciones rendidas por el testigo, se percibe que siempre fue claro, amplio, conteste y coherente en sus versiones. Lo sabido y relatado obedece a su vinculación como miembro del «Frente Mártires del César» … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Valor probatorio de videos como documentos en el proceso penal

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, abordó el valor probatorio de los videos en el proceso penal: “Durante el juicio el delegado de la Fiscalía incorporó como prueba cuatro videos con la respectiva cadena de custodia a través del policía judicial (…) Tres de estos videos fueron captados por las cámaras de seguridad del Banco de Occidente (…) El cuarto video fue registrado por cámaras ocultas que fueron instaladas por la denunciante en su oficina (…) Estos elementos fueron debidamente admitidos en el juicio sin que la defensa o intervimientos se opusiera (…) El artículo 424, numeral 4, del Código de Procedimiento Penal establece que las grabaciones fonópticas o videos, entre otros, son documentos.” “Seguidamente, el artículo 425 determina que, salvo prueba en contrario, se tendrá como auténtico el documento cuando se tiene conocimiento cierto sobre la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.