Beneficios administrativos Permiso hasta 72 horas requisitos

La honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia AP5298-2024, recordó los requisitos para que se concedan los beneficios administrativos. Al respecto dijo: El recurrente cuestiona que le hubiese sido negado el beneficio administrativo consistente en permiso hasta de 72 horas, para salir del establecimiento, sin vigilancia, por el hecho de haber sido acreedor de una sanción disciplinaria en el año 2019. En su criterio, negarle el beneficio por esa sanción es reconocer que aquellas impuestas al interior de los establecimientos carcelarios son imprescriptibles y, por tanto, solicita que se dé aplicación análoga al artículo 174 de la Ley 734 de 2002, en el que, según su entender, allí «se determina que para los eventos en que se pongan sanciones disciplinarias a los empleados públicos, los antecedentes disciplinarios tienen una vigencia de cinco (5) años En primer lugar, el legislador contempló … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️Acción de revisión; requisitos formales y sustanciales

⚖️ Derecho ProcesalCorte Suprema de Justicia · Sala Penal · AP5330-2024 · M.P. Gerson Chaverra Castro 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Admisibilidad formal de la demanda de revisión penal 🧾 Solicitado: Revisión de condena penal por supuesta vulneración de garantías procesales 🚫 Resultado: Corte inadmite la demanda por falta de requisitos exigidos por la ley procesal penal En esta decisión, la Corte Suprema de Justicia resolvió inadmitir una demanda de revisión penal presentada por el defensor de una persona condenada por hurto calificado y agravado, al verificar que no se cumplían los requisitos exigidos por el artículo 194 del Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004). En particular, la Sala encontró que el escrito no contenía la constancia de ejecutoria de los fallos condenatorios, requisito indispensable para que la revisión pueda ser considerada. Además, observó que la causal … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP3220-2024 La finalidad de la acción de revisión

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SP3220-2024 recordó sobre la finalidad de la acción de revisión. Al respecto, dijo: La finalidad de la acción de revisión, como reiteradamente lo ha dicho la jurisprudencia de la Corte, es remover la intangibilidad de la cosa juzgada cuando se establece que una decisión con esa connotación comporta un contenido de injusticia material, por cuanto la verdad procesal allí declarada se opone a la verdad histórica de lo acontecido. En el presente evento, la pretensión del demandante se fundamenta en la causal 7ª del artículo 192 del Código de Procedimiento Penal de 2004, conforme a la cual, dicha acción procede «cuando mediante pronunciamiento judicial, la Corte haya variado favorablemente el criterio jurídico que sirvió para sustentar la sentencia condenatoria, tanto respecto de la responsabilidad como de la punibilidad». Sobre la citada causal, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

EL SUICIDIO DE INTERNADO EN UNA UPJ ES ATRIBUIBLE A POLICÍA

El Honorable Consejo de Estado recordó que el suicidio de quien es internado en una UPJ es atribuible a la Policía Nacional que incumple con el cuidado estricto del detenido. Para incursionar en el estudio de las razones que ha expuesto la demandada para denotar su disenso frente a la sentencia de primera instancia, dirigidas, por un lado, a glosar el análisis que hizo el Tribunal de la prueba relacionada con las omisiones en que habría incurrido la policía nacional en su función de guarda y custodia; y por otro, a reclamar la falta de relieve que esa judicatura dio al suicidio como factor determinante de la muerte de aquella, la Sala encuentra pertinente advertir que ninguno de estos dos elementos puede ser analizado al margen de una preliminar consideración sobre las particulares circunstancias en que la víctima se hallaba … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Medidas cautelares CPACA y la inscripción de la demanda

El Honorable Consejo de Estado se pronunció sobre las medidas cautelares en el CPACA y la inscripción de la demanda prevista en el CGP. Al respecto, dijo: El artículo 229 del CPACA establece que en los procesos declarativos que se adelanten ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo podrán decretarse las medidas cautelares “necesarias para proteger y garantizar, provisionalmente, el objeto del proceso y la efectividad de la sentencia”. Así, el artículo 230 idem señala cinco medidas cautelares, diferentes a la de suspensión provisional de los efectos del acto demandado, que se pueden decretar en el proceso contencioso-administrativo. Si bien el artículo 230 idem no relaciona la medida cautelar de inscripción de la demanda, se precisa que la misma resulta procedente en el trámite del proceso contencioso-administrativo, conforme a lo previsto en el artículo 229 del CPACA, que, como se señaló, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Contabilización términos para apelar CPACA unificación

La Honorable Corte Constitucional, en sentencia SU487-24 únifica la jurisprudencia sobre la contabilización de los términos para apelar en el CPACA. Al respecto, dijo: Mediante Auto de 26 de julio de 2022, la Sala Plena del Consejo de Estado avocó el conocimiento con fines de unificación de un medio de control de controversias contractuales durante cuyo trámite se hizo evidente la “discordancia entre los diferentes despachos y Secciones que integran la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en relación con la interpretación de los artículos 203 y 205 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, luego de las reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021, en relación con el momento en que se entiende notificada una sentencia dictada por escrito y por ende desde cuándo se debe contar el término de ejecutoria de dicho fallo”. Por … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Recurso de apelación en el CPACA

El recurso de apelación en el CPACA es un medio de impugnación que tiene por objeto que el superior examine la cuestión decidida, únicamente en relación con los reparos concretos formulados por el apelante, para que este revoque o reforme la decisión. Oportunidad y Requisitos: 1. El recurso deberá interponerse y sustentarse ante la autoridad que profirió la providencia, dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación.  Este término también aplica para las sentencias dictadas en audiencia. 2. Cuando el fallo de primera instancia sea de carácter condenatorio, total o parcialmente, y contra este se interponga el recurso de apelación, el juez o magistrado ponente citará a audiencia de conciliación que deberá celebrarse antes de resolverse sobre la concesión del recurso, siempre y cuando las partes de común acuerdo soliciten su realización y propongan fórmula conciliatoria. 3. Si … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SOCIEDAD CONYUGAL Sanción por distracción de bienes sociales

La Corte Suprema de Justicia en Sentencia SC3239-2024 recordó sobre la sanción por distracción de bienes sociales en la sociedad conyugal. Al respecto, dijo: El artículo 1824 del Código Civil es una disposición que consagra una sanción frente al contrayente o heredero que, a través de maquinaciones engañosas, se desprende de la titularidad de los bienes con el fin de afectar el ulterior régimen de gananciales. En ese orden de ideas, el supuesto jurídico de la disposición comprende dos elementos: el primero, de carácter objetivo, que consiste en la ocurrencia de un acto patrimonial defraudatorio -ocultamiento o distracción- sobre un bien social; y, el segundo, de carácter subjetivo, según el cual debe existir dolo en la actuación. En lo que concierne al primer elemento, el demandante debe acreditar que el contrayente o heredero demandado efectuó acciones fraudulentas de desvío o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Responsabilidad civil por exceso de medidas cautelares

La Honorable Corte Suprema de Justicia, en Sentencia SC2956-2024, se pronunció sobre la responsabilidad civil extracontractual por exceso de medidas cautelares. Al respecto, dijo: Con respecto a la especial responsabilidad civil extracontractual por abuso del derecho a litigar, esta Corporación tiene establecido que, «cuando una persona acude al aparato judicial de mala fe, con negligencia, temeridad o animus noceda, a reclamar un derecho a sabiendas que no le corresponde, con ello afecta, correlativamente, a quien tiene que resistir la pretensión, lo que ha forjado la teoría del abuso del derecho a litigar». Corresponde al demandante, pues, acreditar: i) el ejercicio abusivo -con culpa o dolo- del derecho a litigar, ii) el daño o perjuicio y iii) el nexo causal entre uno y otro. De vieja data, esta Sala ha reconocido que la ejecución de medidas cautelares excesivas puede implicar abuso … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.