Diferencia injuria por vías de hecho y acto sexual violento

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SU360-2024 recordó sobre la diferenciación entre los tipos penales de injuria por vías de hecho y de acto sexual violento. Al respecto, dijo: Tanto la doctrina como la jurisprudencia han mencionado qué comportamientos configuran la injuria por vías de hecho. Por una parte, la doctrina penal ha señalado que “una bofetada, un puntapié sin consecuencias lesivas para el cuerpo o la salud, pues de quedar secuelas habría concurso de injuria y lesiones personales, como lo habría también de injuria y daño en bien ajeno cuando la injuria consiste en manchar o destruir [la ropa] de otra persona”. Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia ha entendido que este delito “trata de las formas, distintas a las verbales, en que se ofende el honor de una persona, como cuando se le abofetea … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Naturaleza jurídica juntas de calificación de invalidez

La Honorable Corte Constitucional, en sentencia T518-2024, recordó sobre la naturaleza jurídica de las juntas de calificación de invalidez. Al respecto, dijo: La naturaleza de las juntas de calificación de invalidez fue definida inicialmente por los artículos 42 y 43 de la ley 100 de 1993. En particular, el artículo 43 establecía que la Junta Nacional de Calificación de Invalidez tenía sede en la ciudad de Bogotá y estaba integrada por miembros designados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Adicionalmente, señalaba que el gobierno nacional era el encargado de regularla y que los integrantes de tal junta no tenían el carácter de servidor público. A través de la sentencia C-1002 de 2004, la Corte se declaró inhibida para conocer una demanda contra estos artículos por ineptitud sustantiva de la misma. Sin embargo, en dicha providencia afirmó: “Debido a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T520-2024 Reglas para la vigencia de la cuota alimentaria cuando fallece el deudor de la obligación o alimentante

La Honorable Corte Constitucional, en sentencia T520-2024, recordó las reglas para la vigencia de la cuota alimentaria cuando fallece el deudor de la obligación o alimentante. Al respecto, dijo: La Corte ha estudiado la problemática que se presenta cuando fallece el deudor de la obligación o alimentante, y ha delimitado algunas reglas que permiten entender la vigencia de la cuota alimentaria en estos casos, así: La cuota alimentaria reconocida judicialmente se mantiene vigente después del divorcio e incluso después de la muerte del deudor de la obligación o alimentante, siempre que persistan las condiciones de necesidad del alimentario. El término de duración de dicha acreencia es la vida de la persona que necesita alimentos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 422 del Código Civil, por lo que la muerte del alimentario siempre será causal de extinción de la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

De la liquidación de sociedad patrimonial o conyugal y la objeción

El Tribunal Superior de Medellín recordó sobre la liquidación de sociedad patrimonial o conyugal y la objeción, así como también sobre el haber absoluto y relativo. Al respecto, dijo: El artículo 501 del Código General del Proceso, aplicable en la liquidación de sociedad patrimonial o conyugal por remisión del canon 523 Ib., precisa que: «La objeción al inventario tendrá por objeto que se excluyan partidas que se consideren indebidamente incluidas o que se incluyan deudas o compensaciones debidas, ya sea a favor o a cargo de la masa social». En tal sentido, cuando de pasivos se trata, el juzgador deberá atender inicialmente a su carácter social cuando fueren adquiridos en vigencia de la sociedad conyugal o patrimonial. La inclusión de dichas obligaciones se realizará siempre que se cumplan las formalidades allí previstas, esto es, que consten en título ejecutivo y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC12972-2024 La promesa de compraventa y la posesión

En el presente caso, el Tribunal Superior de Bogotá analizó la acción de tutela interpuesta por un individuo que reclamaba la adquisición por prescripción adquisitiva de dominio de un apartamento, parqueaderos y depósitos. El demandante basó su pretensión en una promesa de compraventa celebrada con Bloft Limitada en 2009, alegando haber ejercido posesión sobre los bienes durante el tiempo legalmente establecido. El Tribunal, al revocar la sentencia de primera instancia que favorecía al demandante, concluyó que este no había adquirido la posesión de los bienes, sino que únicamente detentaba la mera tenencia de los mismos. El fundamento principal de esta decisión radica en que la promesa de compraventa, por sí misma, no transfiere la posesión al promitente comprador, a menos que se estipule de manera clara y expresa que el vendedor entrega la posesión material al comprador. En el caso … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC10279-2024 Enviar el auto admisorio desde una dirección de correo electrónico

La Honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia STC10279-2024 recordó que enviar el auto admisorio desde una dirección de correo electrónico diferente a la indicada en la demanda, o a la registrada en el SIRNA por los apoderados judiciales, no afecta la validez de la notificación. La corte recordó que de forma reiterada y pacífica esa Sala tiene dicho que, en los tiempos actuales, los sujetos procesales tienen la libertad de optar por practicar sus notificaciones personales, bien bajo el régimen presencial previsto en los artículos 291 y 292 del Código General del Proceso, o por el trámite digital dispuesto en el canon 8 de la Ley 2213 de 2022. En ese orden, se ha establecido que: dependiendo de cuál opción escojan, deberán ajustarse a las pautas consagradas para cada una de ellas, a fin de que el acto se … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

INVENTARIOS Y AVALÚOS EN EL PROCESO DE SUCESIÓN

El Tribunal Superior de Buga resolvió la duda sobre si ¿al aprobar los inventarios y avalúos en un proceso de sucesión, pueden incluirse, como pasivos, partidas que no fueron denunciadas en el escrito de inventarios y avalúos? Al respecto dijo: Los procesos liquidatorios, especialmente, los de sucesiones, sociedades conyugales o patrimoniales entre compañeros permanentes, tienen dos fases centrales: (i) la de inventarios y avalúos; y (ii) la partitiva o adjudicativa. La primera es la fase en la que se consolida el activo y el pasivo y se concreta el valor de unos y otros. El punto de partida para la definición de esos tópicos es el consenso de las partes; si ellas están de acuerdo en la identificación de los bienes y su valor, así como en las obligaciones sociales y su cuantía, a esa voluntad manifiesta debe atenerse el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Requisitos para la pensión de sobrevivientes y análisis desde una perspectiva de género

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo recordó los requisitos para acceder a la pensión de sobrevivientes y su análisis desde una perspectiva de género. Al respecto dijo: El artículo 12 de la Ley 797 de 2003 establece que tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo común que fallezca, así como los del afiliado, siempre y cuando este hubiere cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los tres (3) últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento. A su vez, el artículo 13 ibídem, consagra quienes son esos beneficiarios. Así las cosas, en vigencia de esas normas, son dos los requisitos para tener derecho a la pensión de sobrevivientes cuando se trata de la muerte de un pensionado, el primero, que el cónyuge o el compañero … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC2556-2024 Diferencias entre Contrato Agencia Comercial y Distribución

La Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2556-2024 recordó las diferencias entre un Contrato de Agencia Comercial y un Contrato de Distribución, las mismas radican en la forma en que el intermediario actúa y los beneficios que obtiene. A continuación, se detallan las diferencias y su aplicación al caso: Contrato de Agencia Comercial: Actuación por cuenta ajena: El agente actúa en nombre y por cuenta del agenciado (principal), promoviendo y explotando sus negocios. El agente no adquiere la propiedad de los bienes o servicios, sino que los comercializa en nombre del agenciado. Remuneración por comisión: El agente recibe una comisión o porcentaje sobre las ventas que logra concretar para el agenciado. Clientela del agenciado: Los clientes pertenecen al agenciado, incluso después de finalizado el contrato de agencia. Mayor control del agenciado: El agenciado suele tener mayor control sobre las actividades … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.