AP264-2024 Naturaleza del concepto de extradición

La Corte Suprema de Justicia en sentencia AP264-2024 recordó la naturaleza del concepto de extradición y de la petición de pruebas en su trámite. Al respecto dijo: El artículo 35 de la Constitución Política dispone que la extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley. La pretensión probatoria debe estar vinculada con los requisitos que establece la “Convención sobre Extradición”, suscrita en Montevideo el 26 de diciembre de 1933, que rige entre las partes, según lo precisó la Cancillería de Colombia, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 502 de la Ley 906 de 2004. De manera que esta clase de asuntos se estructura sobre la verificación de los siguientes aspectos: i) validez formal de la documentación enviada por la autoridad requirente. ii) la demostración plena de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AGRAVADA – CARACTERISTICAS: Escenarios donde se puede presentar

El Tribunal Superior de Santa Rosa de Viterbo recordó las características de la violencia intrafamiliar agravada y los escenarios donde se puede presentar. A nivel jurisprudencial, la Corte decantó las principales características de la aludida conducta punible y fijó, como tales, las siguientes: (i) El bien jurídico protegido es la unidad familiar. (ii) Los sujetos activo y pasivo son calificados, en cuanto uno y otro deben ser miembros de un mismo núcleo familiar. (iii) El verbo rector remite a maltratar física o psicológicamente, lo que se refiere, como así lo estableció la Corte Constitucional en C.C. C-368/14, a agresiones verbales, actos de intimidación o degradación y todo trato de que menoscabe la dignidad humana. (iv) No es querellable y, por ende, no es conciliable. (v) Es subsidiario, en tanto solo será reprimido con la consecuencia punitiva fijada en la ley, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Labores agrícolas en finca; Condena al pago prestaciones sociales

El Tribunal Superior de Ibagué, se pronunció sobre las labores agrícolas en finca y condeno al pago de prestaciones sociales. Dispone el artículo 22 de CST1, qué trabajador es la persona natural que presta un servicio personal y empleador, la persona natural o jurídica que lo recibe y remunera; y sus elementos, según el artículo 23 del CST2, son: la actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo; la continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de órdenes en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, y; un salario como retribución del servicio. Según el artículo 24 del CST, toda relación de trabajo personal está regida por un contrato de trabajo; lo que significa que el trabajador debe demostrar la prestación … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Pruebas Compartidas; Testigos comunes en el proceso penal.

El Tribunal superior de Manizales, recordó sobre las pruebas compartidas, específicamente sobre los testigos comunes en el proceso penal y al respecto dijo: La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha precisado que se ha admitido la posibilidad de que un testigo concurra al juicio oral como prueba de cargo y descargo de forma simultánea, más se aclaró que para hacer ello posible, quien pretendiera que se decretara como suya una prueba de la contraparte, conforme a su particular teoría del caso, debía hacer una argumentación completa y suficiente que justifique los presupuestos establecidos en los artículos 375 y 376 del Código de Procedimiento Penal, para el decreto y práctica del elemento de convicción, en punto de la pertinencia y la admisibilidad. De igual forma, el órgano de cierre en materia penal ha sostenido que: “Para … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Lucro cesante futuro cuando fallecen menores de edad

El Tribunal Superior de Antioquia confirmó parcialmente la sentencia del Juzgado Civil Laboral del Circuito de Marinilla, ordenando el pago de perjuicios. Entre ellos, se reconoció el lucro cesante futuro a las víctimas, incluso si no generaban ingresos económicos al momento del suceso, aplicando el control de convencionalidad y un enfoque diferencial, dentro de un proceso de responsabilidad extracontractual donde fallecieron dos menores de edad. Sobre el lucro cesante futuro, el tribunal recordó: Puede suceder que, cuando se ha producido el daño, ya existe el fundamento jurídico de una determinada utilidad futura, como en el caso en que la víctima, disminuido en su integridad física, hubiese concluido con antelación un contrato de trabajo en el cual se le había asegurado una cierta ganancia profesional, a medida que lo fuese efectuando, pero cuyo título jurídico, en el que se funda la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Aumento de cuota alimentaria en el Cgp

¿Qué es el aumento de cuota alimentaria? Es un proceso legal que busca modificar la cantidad de dinero que una persona debe pagar mensualmente para cubrir las necesidades básicas de sus hijos o de su expareja. Este ajuste se realiza cuando las circunstancias económicas o las necesidades del beneficiario han cambiado. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar un aumento? Demanda: Se debe presentar una demanda ante el juez de familia competente. Pruebas: Es necesario presentar pruebas que demuestren el cambio en las circunstancias económicas o en las necesidades del beneficiario. Por ejemplo, facturas médicas, recibos de matrícula, certificados de ingresos, etc. Legitimación: Solo la persona a quien se le debe la cuota alimentaria (beneficiario) o su representante legal puede solicitar el aumento. Aspectos a tener en cuenta: Interés superior del niño: El juez siempre debe priorizar el bienestar del menor … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Entrega de vehículos en la jurisdicción penal

Solicitud: El propietario, poseedor o tenedor legítimo del vehículo presenta una solicitud ante el juez de control de garantías, argumentando su derecho a la devolución del vehículo. Presentación de Pruebas: Durante la audiencia, se deben presentar pruebas que demuestren la legitimidad de la propiedad del vehículo y que el solicitante no está involucrado en el delito investigado. Intervención del Fiscal: El fiscal puede presentar argumentos en contra o a favor de la entrega del vehículo, dependiendo de la evidencia disponible y de la relevancia del vehículo para la investigación. Decisión del Juez: El juez evalúa las pruebas y los argumentos presentados por ambas partes y decide si procede la entrega provisional o definitiva del vehículo. La entrega provisional se puede otorgar mientras continúa la investigación, siempre y cuando no se haya decretado el embargo y secuestro del vehículo. Notificación y Entrega: … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC1468-2024 Efectos de la simulación

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC1468-2024 se pronunció sobre los efectos de la simulación. Al respecto dijo: Las restituciones mutuas. Ante el derrumbamiento parcial de la convención se impone resolver, aun sin petición de las partes, sobre las restituciones recíprocas a que haya lugar, por virtud de los principios de equidad y de justicia, según lo informa el artículo 1746 del Código Civil al decir que las partes tienen derecho a «ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita», a lo cual añade, en su inciso segundo, que cada una de ellas será «responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC1726-2024 Sentencia Catedra sobre la UMH

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC1726-2024 dicto Cátedra sobre la Unión Marital de hecho. Entre los temas abordados tenemos los siguientes: La unión marital de hecho como figura jurídica para proteger la familia. Presupuestos sustanciales para la existencia de la unión marital de hecho. El requisito de la voluntad responsable de conformarla. Comunidad de vida. La permanencia. Singularidad. Publicidad o notoriedad de la unión marital de hecho. Enfoque diferencial para el análisis probatorio de los elementos constitutivos de la unión marital de hecho. Personas en condición de discapacidad. Tercera edad o adultos mayores. Personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+. Personas legítimamente privadas de la libertad. Víctimas del conflicto armado interno. Personas pertenecientes a las minorías étnicas. El campesinado. La mujer. La corte recordó que en una relación sentimental conformada por uno o más sujetos de especial protección … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.