Requisitos de procedencia de las pruebas en segunda instancia CPACA

El Honorable Consejo de Estado recordó los requisitos de procedencia de las pruebas en segunda instancia CPACA. Al respecto dijo: El decreto y práctica de pruebas debe efectuarse en la primera instancia, pues es en esa etapa del proceso que, en principio, debe surtirse íntegramente el debate probatorio. En segunda instancia y al tratarse de un recurso de apelación contra sentencia, las partes únicamente podrán pedirlas en el “término de la ejecutoria del auto que admite” la alzada y su solicitud es de carácter excepcional y se encuentra sujeta a la satisfacción de alguno de los (5) requisitos de procedibilidad que describe taxativamente el artículo 212 del CPACA, a saber: i) cuando las partes las pidan de común acuerdo. En caso de que existan terceros diferentes al simple coadyuvante o impugnante se requerirá su anuencia; ii) cuando decretadas en la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Nulidad Absoluta respecto de contratos de fiducia presuntamente celebrados por uno de los cónyuges

La honorable Corte Suprema de justicia en sentencia SC1756-2024 realizo una rectificación doctrinal sobre la Nulidad Absoluta respecto de contratos de fiducia presuntamente celebrados por uno de los cónyuges. Al respecto dijo: La corte realiza una ratificación doctrinal teniendo en cuenta que el Tribunal se equivocó al sostener que el demandante carecía de legitimación para promover la nulidad reclamada. Es punto común que la nulidad es una sanción impuesta por el ordenamiento jurídico a las manifestaciones o declaraciones de voluntad, cuando éstas desconocen las condiciones normativas para su validez. Así lo dispone el canon 1740 del Código Civil: «es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie y la calidad o estado de las partes». Tratándose de la nulidad absoluta, el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

De la caducidad de la inscripción de las medidas cautelares

La Honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia STC9197 del 2024, se pronunció sobre la caducidad de la inscripción de las medidas cautelares que afectan la propiedad inmueble, prevista en el artículo 64 de la Ley 1579 de 2012: sus efectos y las vías para conjurarlo. No obstante, esa regla admite excepciones, como la prevista en el artículo 64 de la Ley 1579 de 2012, «por la cual se expide el estatuto de registro de instrumentos públicos y se dictan otras disposiciones», pues contempla la posibilidad de que las cautelas que recaen sobre la propiedad inmueble pierdan efectos por el paso del tiempo, al margen de sí el litigio con ocasión del cual fueron decretadas se encuentra o no finalizado. No obstante, esa regla admite excepciones, como la prevista en el artículo 64 de la Ley 1579 de 2012, «por … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

De la cláusula penal; el especial caso de la compensatoria

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín se refirió a la cláusula penal y resolvió la duda sobre si ¿La cláusula penal presta mérito ejecutivo sin que se tenga que acudir primero al proceso declarativo para determinar el incumplimiento del demandado? Al respecto dijo:  Para que se abra paso la ejecutabilidad de la cláusula penal, primero, es necesario probar el incumplimiento de la parte ejecutada y, en segundo lugar, es imperioso acreditar el cumplimiento del demandante o el allanamiento a cumplir, siendo este segundo requisito el que dificulta entender la ejecutabilidad de la cláusula penal, pues justamente es en los contratos bilaterales donde suele consagrarse la cláusula penal frente a obligaciones recíprocas y concomitantes, lo que hace difícil ejecutar una cláusula penal en esa clase de contratos, porque eventualmente el contratante cumplido debe probar que sí cumplió con lo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Prescripción de la sanción pena privativa de la libertad

El Tribunal Superior de Manizales se pronunció sobre la Prescripción de la sanción pena privativa de la libertad. Al respecto dijo: “Los 5 años que tardó la justicia en declarar la responsabilidad penal no se consideran para el cálculo del término prescriptivo; además, que la prescripción debe calcularse a partir de la ejecutoria del fallo, y no desde la fecha de los hechos, en atención a las previsiones de los artículos 89 y 90 del Código Penal que regulan la materia (ver sentencia STP del 17 de abril de 2012, Rad. 59.733 de la Corte Suprema de Justicia). Se debe recordar que el artículo 89 del Código Penal actual regula, en iguales términos al artículo 87 del Decreto Ley 100 de 1980, que la pena privativa de la libertad prescribirá en el término fijado en la sentencia, o en el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Culpa patronal contrato verbal; Caída instalador de techos.

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de santa Rosa de Viterbo, se pronunció sobre la culpa patronal en contrato verbal por caída de persona que realizaba actividad de instalador de techos. Al respecto dijo: Para resolver el problema jurídico planteado, es preciso indicar que la jurisprudencia en materia laboral tiene sentado que la prosperidad de la indemnización de perjuicios derivados de la responsabilidad del empleador en la ocurrencia de un accidente de trabajo, depende de la imperiosa comprobación y concurrencia de los elementos de responsabilidad que son el daño, la culpa y el nexo causal entre el daño y la modalidad de culpa. Así, la obligación se impone siempre que la parte actora compruebe que el empleador es culpable de la ocurrencia del accidente de trabajo, así lo establece el artículo 216 del C.S.T, que señala: “cuando exista culpa suficiente … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Juzgado niega embargo de una cuenta de Instagram

El juzgado Tercero de Pequeñas causas laborales de Bogotá negó la medida cautelar de embargo y secuestro sobre una cuenta de Instagram de una empresa. Lo anterior, dentro de un proceso ejecutivo laboral, donde el ejecutante solicitaba el embargo y posterior secuestro del bien inmaterial que funge como medio de comunicación entre la empresa y sus clientes, es decir, su cuenta de Instagram. Para el despacho judicial, resulta importante recordar que la medida cautelar de embargo y secuestro recae sobre los bienes de la persona o sociedad con los cuales se pueda obtener el pago la obligación ya sea mediante algún bien mueble, inmueble o fungible como lo es el dinero, este no es el caso que se presenta y si bien el Despacho no desconoce que otros países como España se definen los bienes digitales como bienes de carácter … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Superintendencias

Las Superintendencias de Colombia son entes públicos de supervisión y vigilancia encargados de fiscalizar determinadas actividades económicas y servicios públicos. Las funciones de las superintendencias son atribuidas por la ley. Cuentan con poder investigativo, sancionatorio y penalizador. Las 10 superintendencias existentes en Colombia son:​ Superintendencia de Industria y Comercio: En temas relacionados con derechos de los consumidores y competencia desleal. Superintendencia Financiera: En controversias entre consumidores financieros y entidades vigiladas por esta superintendencia. Superintendencia de Sociedades: En asuntos relacionados con contratos de sociedad y garantías mobiliarias. Superintendencia de la Economía Solidaria. Superintendencia de Subsidio Familiar. Superintendencia Nacional de Salud. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Superintendencia de Notariado y Registro. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Superintendencia de Transporte. Las Superintendencias que están en negrilla, así como también la Dirección Nacional de derechos de Autor y el Instituto Colombiano Agropecuario, tienen funciones jurisdicciones. MODELOS Demanda … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

No se puede despedir a una persona por la mera existencia de una prueba positiva de sustancias alucinógenas.

No se puede despedir a una persona por la mera existencia de una prueba positiva de sustancias alucinógenas. En la resolución del asunto, debe señalarse ser del caso manifestarse que tratándose de despido y en el camino de la acreditación de su justeza, la responsabilidad del trabajador es demostrar el hecho de darse por voluntad del empleador la terminación de la relación laboral, mientras que, al empleador, de contarse con una carta, ella debe contener las razones del despido, correspondiéndole a este probar dentro del proceso su existencia -hechos- y su justeza (SL363-2021 Radicación n.° 78740 del 09 de febrero de 2021) con fundamento en alguna de las causales del literal A del artículo 62 CST. Comprensión que ha de realizarse de modo racional y no objetivo, menos, señalar o acreditar que el trabajador es un sujeto al cual se … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.