Sentencia C107/18 Término mínimo de medida de seguridad equivalente a la pena prevista es inconstitucional

👮 Corte declara inconstitucional la restricción de acceso a pruebas en delitos sexuales Corte Constitucional · Sentencia C-107 de 2018 · M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Inconstitucionalidad por afectación del derecho a la defensa 📜 Normas analizadas: Parágrafo 1º del art. 116A C.P. · Ley 1773 de 2016 🧾 Problemas jurídicos: ¿Vulnera el derecho a la defensa impedir acceso a entrevistas previas a juicio? ¿Puede el legislador restringir el acceso a medios de prueba por su contenido? 🏁 Decisión: Se declara INEXEQUIBLE el parágrafo 1º del artículo 116A del Código Penal La Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad del parágrafo 1º del artículo 116A del Código Penal, introducido por la Ley 1773 de 2016 (“ley Natalia Ponce”), que prohibía al defensor del imputado o acusado en delitos sexuales acceder a las entrevistas realizadas por la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿PUEDE CONDENARSE AL ESTADO, AUNQUE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SEA RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN CORRECTA?

¿PUEDE CONDENARSE AL ESTADO, AUNQUE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SEA RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN CORRECTA? Una providencia de la Sección Tercera del Consejo de Estado concluyó que aunque la privación de la libertad se haya producido como resultado de la actividad investigativa correctamente adelantada por la autoridad competente e incluso cuando se hubiere proferido la medida de aseguramiento con el lleno de las exigencias legales, lo cierto es que si el imputado no resulta condenado se abre paso el reconocimiento de la obligación a cargo del Estado de indemnizar los perjuicios causados al particular. Ello siempre que este no se encuentre en el deber jurídico de soportarlos, situación que puede ocurrir, por ejemplo, cuando el hecho exclusivo y determinante de la víctima da lugar a que se profiera en su contra la medida de detención preventiva (C. P. Marta Nubia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS ERRORES DE DERECHO Y DE HECHO

👷 Corte anula acuerdo extraconvencional que modificaba requisitos pensionales sin respetar la convención colectiva. Sala de Casación Laboral · SL4350-2018 · 18 de septiembre de 2018 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Modificación ilegal de convención colectiva por acuerdo extraconvencional 📜 Normas aplicadas: Art. 469 y 480 CST, arts. 25 y 53 CP 🧾 Pretensiones: Reconocimiento de pensión vitalicia del 100% Inaplicación del artículo 51 del acuerdo de 2003 Pago retroactivo de mesadas desde 2008 🏁 Decisión: Se casa la sentencia. Se reconoce pensión convencional íntegra al trabajador En la sentencia SL4350-2018, la Corte Suprema de Justicia casó el fallo del Tribunal de Cartagena y reconoció el derecho a la pensión convencional de un trabajador de la Electrificadora del Caribe, reviviendo los beneficios establecidos en convenciones colectivas previas. La decisión declaró ineficaz el artículo 51 del acuerdo extraconvencional firmado el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️ STC-12029/2018 PRECISIONES SOBRE EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Sala de Casación Civil · STC12029/2018 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Restitución de tierras – apelación improcedente 📜 Normas aplicadas: Ley 1448/2011, Decreto Ley 4635/2011, art. 117 y 92 🧾 Pretensiones: Suspensión de concesión portuaria y licencia ambiental Consulta previa con comunidad afrodescendiente Concesión del recurso de apelación 🏁 Decisión: Se niega la tutela. No procede apelación, solo reposición y revisión. En una decisión clave para los procesos de restitución de tierras, la Corte Suprema de Justicia revocó una tutela presentada por la Procuraduría y la Unidad de Restitución de Tierras en representación del Consejo Comunitario de Puerto Girón. El objetivo: controvertir la negativa del juez de primera instancia a decretar medidas cautelares solicitadas en el marco de un proceso de restitución colectiva.La Corte sostuvo que el proceso judicial de restitución es de única instancia, y que las decisiones … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LITISCONSORCIOS CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

LITISCONSORCIOS CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO Bien es sabido que cuando la parte, sea demandante o demandada, se compone de pluralidad de personas, se está frente a la figura del litis-consorcio, y dependiendo de su clase, los efectos y consecuencias procesales varían. Los artículos 60, 61 y 62 del Código General del Proceso, respectivamente, regulan el litisconsorcios facultativo, necesario y cuasi necesario, destacando que para este último la nueva codificación adopta un artículo que en particular lo reglamenta, situación que no aconteció bajo las reglas del Código de Procedimiento Civil, sin que ello signifique que no se haya consagrado en dicho estatuto, pues el inciso tercero del art. 52 CPC desarrolla dicha figura litisconsorcial (el cuasinecesario), norma esta que también se ocupó del tercero coadyuvante. De una manera más ordenada y comprensible, el Código General del Proceso excluye de la norma … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

INTEGRACIÓN DEL CGP EN EL PROCESO LABORAL

MÓDULO SOBRE LA INTEGRACIÓN DEL CGP EN EL PROCESO LABORAL   1.2.2.1 La conciliación prejudicial En la ley 640 de 2001 se impuso la conciliación como requisito de procedibilidad en los procesos laborales, al igual que en lo contencioso-administrativo, civiles, familia, competencia y consumo. La inasistencia a la audiencia de conciliación prejudicial presumiría que son ciertos los hechos de la contraparte ausente sobre los que basa sus pretensiones o excepciones. La Corte Constitucional en la sentencia C 893 de 2001 en materia laboral declaró inexequible la obligación de la conciliación prejudicial y su calidad de requisito de procedibilidad, por cuanto obstruye la libertad de los trabajadores para acceder a la administración de justicia. Sin embargo la conciliación como requisito de procedibilidad en civil y en lo contencioso-administrativo fue considerada constitucional en sentencias posteriores, lo que significa una comprensión y un tratamiento distinto del proceso … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MÓDULO CURSO CONTRATACIÓN ESTATAL

MÓDULO CURSO CONTRATACIÓN ESTATAL Las entidades públicas, sin ninguna clase de distinciones, tienen la obligación legal de cumplir con el servicio público encomendado a través de la celebración de contratos estatales, bien sea sujeto del Estatuto General de la Contratación Estatal (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y sus Decretos Reglamentarios), o se rijan por sus particulares Estatutos de Contratación de cada entidad, en virtud de la autonomía por tratarse de entes autónomos y tener regímenes jurídicos diferentes. Al inicio de cada periodo fiscal, toda entidad pública, elabora un presupuesto, el que recoge todas las partidas o rubros que lo conforman, alimentado con los recursos provenientes del gobierno central, como por los recursos propios que generan las entidades, dirigidos a desarrollar el cometido estatal en la satisfacción del servicio público que por ley le correspondan. Ahora, el manejo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué son los Recursos Públicos?

¿Qué son los Recursos Públicos? (Concepto) “Se denominan Recursos Públicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos públicos. Los Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a través de: – Los Impuestos – Las Tasas – Las Contribuciones Especiales”. “Los recursos públicos son los ingresos que obtiene el Estado en forma coactiva (Tributos), voluntaria (donación, legado), de la economía de los particulares y del uso de sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos.” “El recurso público es uno de los medios de los cuales se vale el Estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la Nación.” ¿Cuáles son los recursos públicos inembargables? Los recursos públicos inembargables en Colombia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

GUÍA METODOLÓGICA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

GUÍA METODOLÓGICA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TIENDA VIRTUAL  “PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL CONTROL FISCAL MEDIANTE LA FORMACIÓN, LA ASISTENCIA TÉCNICA Y OTRAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO” INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN…………………………………………….9 Objetivos fijados para la Reforma …………………………………………………………………………………. 10 Estructura del Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo ……….. 12 PRIMERA PARTE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ……………………15 Generalidades de la Reforma………………………………………………………………………………………….. 15 Finalidad y Ámbito de Aplicación…………………………………………………………………………………….. 18 Principios Rectores de los Códigos …………………………………………………………………………….. 20 Los Códigos de 1984 y 2011 comparten los siguientes Principios:……………………………………. 20 El Nuevo Código Establece nuevos Principios como:………………………………………………………. 22 Derecho de Petición………………………………………………………………………………………………………. 28 Derecho de Petición: Reglas Generales ………………………………………………………………………… 31 Peticiones de Urgencia……………………………………………………………………………………………….. 32 Derecho de Petición: Reglas Especiales………………………………………………………………………… 33 Principios Generales del Procedimiento Administrativo……………………………………………………. 39 Pruebas………………………………………………………………………………………………………………………… 41 Publicaciones, Citaciones, Comunicaciones y Notificaciones………………………………………………. … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.