Perturbación a la posesión

🛑 Perturbación a la posesión Definición y naturaleza jurídica: Es una infracción administrativa que ocurre cuando una persona interfiere o afecta ilegítimamente el ejercicio de la posesión de otra sobre un bien, sin llegar al despojo completo. Fundamento legal: Artículo 83 de la Ley 1801 de 2016. Autoridad competente: Inspector de Policía. Procedimiento administrativo: 📌 Denuncia del hecho. 📌 Citación a audiencia de conciliación. 📌 Si no hay conciliación, se abre etapa probatoria. 📌 El inspector decide si existió o no la perturbación y adopta la medida correctiva correspondiente. Requisitos de procedencia: 📋 Acreditación de la calidad de poseedor o tenedor legítimo. 📋 Prueba de actos materiales de perturbación (como impedir el acceso, cerrar caminos, ruidos, interferencias, etc.). 📋 Que no exista proceso judicial pendiente sobre el bien. Efectos jurídicos y duración: ⚖️ Se puede ordenar el cese inmediato de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Expulsión del domicilio

🚪 Expulsión del domicilio Definición y naturaleza jurídica: Es una medida de policía que permite retirar del domicilio común a un miembro del grupo familiar cuando ha incurrido en violencia o agresión contra otro integrante, protegiendo así la convivencia y seguridad. Fundamento legal: Artículo 79 de la Ley 1801 de 2016. Autoridad competente: Inspector de Policía. Procedimiento administrativo: 📌 Petición de medida por la persona afectada (o de oficio por la autoridad). 📌 Audiencia para escuchar a las partes. 📌 Verificación sumaria de los hechos. 📌 Orden de expulsión del agresor, si se acredita la situación de riesgo. Requisitos de procedencia: 📋 Existencia de convivencia en el mismo domicilio. 📋 Comprobación de actos de agresión física, verbal o amenaza. 📋 Necesidad de proteger a la persona en situación de vulnerabilidad. Efectos jurídicos y duración: ⚖️ El agresor es expulsado del … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Amparo a la posesion domicilio

🏠 Amparo al domicilio Definición y naturaleza jurídica: Es una medida de protección inmediata frente a ingresos arbitrarios o permanencias indebidas en un domicilio sin el consentimiento de su titular. Garantiza el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. Fundamento legal: Artículo 77 de la Ley 1801 de 2016. Autoridad competente: Inspector de Policía. Procedimiento administrativo: 📌 Solicitud de amparo ante la autoridad. 📌 Verificación sumaria de los hechos. 📌 Orden de desalojo inmediato de quien permanezca en el inmueble sin autorización. 📌 La decisión debe ser motivada y notificada. Requisitos de procedencia: 📋 Acreditación de la calidad de titular del domicilio (no necesariamente dueño). 📋 Prueba de ingreso no consentido o permanencia injustificada. 📋 Ausencia de controversia judicial pendiente sobre la titularidad. Efectos jurídicos y duración: ⚖️ Ordena el desalojo inmediato del intruso y el restablecimiento del uso exclusivo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️ La Corte precisa las reglas del juego: prescripción y prueba en el cobro del SOAT

En un importante fallo de unificación jurisprudencial, la Corte Suprema de Justicia aclaró las reglas aplicables a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que buscan el pago de servicios médicos amparados por el SOAT. La decisión responde a un recurso de casación interpuesto por una clínica que reclamaba más de 590 millones de pesos a una aseguradora por la atención de víctimas de accidentes de tránsito entre 2017 y 2019. La aseguradora objetó múltiples reclamaciones alegando, entre otras cosas, el uso indebido de pólizas —como “pólizas prestadas” o accidentes simulados—, y la prescripción de 247 de las 400 reclamaciones. Tanto el juzgado de primera instancia como el Tribunal de Barranquilla dieron la razón a la aseguradora, señalando que las acciones estaban prescritas y que no se probó la ocurrencia de los siniestros conforme a derecho. Sin embargo, la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Libertad por vencimiento de términos

La libertad por vencimiento de términos es una garantía que tiene toda persona que se encuentra privada de la libertad por una medida de aseguramiento dictada por un juez, de ser juzgada dentro de un plazo razonable o de ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso penal en su contra. Esta garantía está consagrada en el artículo 29 de la Constitución Política, así como en los tratados internacionales de derechos humanos que hacen parte del bloque de constitucionalidad, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) establece los términos perentorios entre las diferentes etapas del proceso penal y las consecuencias jurídicas relacionadas con la libertad del procesado, en caso de su incumplimiento. Estos términos han sido modificados por las … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Contrato de deposito

El contrato de depósito es un acuerdo en el que una parte (el depositante) entrega un bien corporal o mueble a otra parte (el depositario) para que lo guarde y lo restituya en especie cuando el depositante lo solicite. Este contrato está regulado principalmente por el Código Civil en los artículos 2236 al 2272. Algunas características clave incluyen: Unilateralidad: Solo genera obligaciones para el depositario, quien debe custodiar y devolver el bien. Gratuidad: Por regla general, este contrato no implica remuneración. Carácter real: Se perfecciona con la entrega del bien. Principalidad: Existe por sí mismo, sin depender de otro contrato. La Corte Suprema de Justicia ha señalado que el depositario es responsable incluso por culpa leve, salvo en casos de fuerza mayor. Además, se ha discutido la figura del “mutuo disenso tácito” en el contexto de contratos de depósito, aunque … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Obra musical ‘+57’ vulneró la dignidad humana de niñas, niños y adolescentes

La Sala de lo Contencioso Administrativo, negó la acción de tutela presentada por dos ciudadanos como agentes oficiosos contra varios artistas, el ICBF, la Defensoría del Pueblo y la Presidencia de la República, por presunta vulneración de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes (NNA) a la dignidad humana, trato digno y libre desarrollo … Leer más

MODELO CONTRATO DE DISTRIBUCION

El contrato de distribución en la jurisdicción colombiana es un acuerdo comercial mediante el cual una parte, denominada productor o proveedor, entrega productos a otra parte, denominada distribuidor, para que este último los comercialice en un territorio específico. Este contrato no está regulado de manera específica en el Código de Comercio, por lo que se considera un contrato atípico, regido por los principios generales del derecho contractual y comercial. Características principales: Consensual y bilateral: Se perfecciona con el consentimiento de las partes y genera obligaciones recíprocas. De tracto sucesivo: Implica una relación continua en el tiempo, con entregas periódicas de productos. Oneroso: Ambas partes buscan un beneficio económico; el distribuidor obtiene una ganancia al revender los productos. Intuitu personae: La calidad y experiencia del distribuidor son esenciales para el productor. Obligaciones de las partes: Productor o proveedor: Suministrar los productos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Contrato de consignacion

El contrato de consignación es un acuerdo comercial regulado por el Código de Comercio, específicamente en el artículo 1377. Este contrato, también conocido como contrato estimatorio, establece que una persona (el consignante) entrega mercancías a otra persona (el consignatario) para que las venda en su nombre, bajo ciertas condiciones previamente acordadas. Características principales: Transferencia de mercancías sin cambio de propiedad: La propiedad de las mercancías permanece en manos del consignante hasta que se vendan. Obligación del consignatario: El consignatario debe vender las mercancías al precio fijado y entregar al consignante el valor correspondiente. Si no vende las mercancías dentro del plazo acordado, debe devolverlas. Ganancia del consignatario: El consignatario puede vender las mercancías a un precio superior al fijado, quedándose con la diferencia como ganancia. Riesgo y responsabilidad: El consignante asume el riesgo sobre las mercancías hasta que se vendan, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.