¿Es suficiente la declaración de la víctima para probar el desplazamiento en restitución de tierras?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Civil Especializada en Restitución y Formalización de Tierras, en su salvamento de voto, abordó la suficiencia de la declaración de la víctima para probar el desplazamiento: “En este punto (…) es de destacar los principios de adquisición o comunidad de la prueba y de unidad de la misma, según los cuales, todos los medios probatorios allegados pertenecen al proceso y deben ser apreciados en forma individual y contrastada con las otras probanzas y valoradas en conjunto (…) En las declaraciones rendidas en etapa administrativa y judicial, que constituyen la única prueba de los hechos victimizantes allegada al proceso, el solicitante manifestó que recibió una intempestiva visita de miembros de un grupo paramilitar en su oficina (…) quienes le presionaron para colaborar con ese grupo ilegal…” “…siendo entonces conminado para abandonar no … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Es procedente imponer cuota alimentaria a los abuelos sin vincular a los padres como obligados principales?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala de Familia, abordó la procedencia de imponer cuota alimentaria a abuelos sin vincular a los padres: “‘[L]a obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes, pasa, por la falta o insuficiencia de los padres, a los abuelos por una y otra línea conjuntamente, y que, «[e]l juez regulará la contribución, tomadas en consideración las facultades de los contribuyentes, y podrá de tiempo en tiempo modificarla, según las circunstancias que sobrevengan», de donde emerge que la legitimación en la causa por pasiva en estos asuntos, por regla general está radicada en cabeza de los progenitores del alimentario, y en segundo lugar en los abuelos, siempre y cuando se demuestre al menos una de las dos situaciones resaltadas: falta o insuficiencia.’” “‘[S]i desde un comienzo se infiere razonablemente que los … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Procede la tutela para garantizar la estabilidad laboral reforzada en provisionalidad frente a un concurso de méritos?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Penal, abordó la procedencia de la tutela para garantizar la estabilidad laboral reforzada: “La Constitución de 1991 otorgó al derecho al trabajo un amplio margen de protección, el cual incluye el principio de estabilidad en el empleo. Esta garantía, en el caso particular de quienes ocupan cargos en provisionalidad, está revestida de un carácter relativo (…) Por ello, una motivación del acto administrativo de desvinculación que se ajusta a la constitución es justamente el nombramiento de una persona que se encuentra en la lista de elegibles (…) Sin embargo, quienes se encuentran en un cargo de provisionalidad, también tienen derecho a una protección especial…” “…en tanto, ‘si debe otorgárseles un trato preferencial como acción afirmativa antes de efectuar el nombramiento de quienes ocuparon los primeros puestos en la lista de elegibles … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Puede un hurto simple querellable ser procesado sin la querella correspondiente?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala de Decisión Penal, abordó si un hurto simple querellable puede procesarse sin querella: “Al quedar desvirtuadas dogmática y probatoriamente las circunstancias de calificación y la de agravación punitiva que hicieron parte de la acusación, se debe concluir que ésta solo se puede referir al delito de hurto simple cuya cuantía es inferior a los 150 salarios mínimos legales mensuales, el cual se encuentra dentro de la categoría de delitos querellables conforme se establece en el artículo 74 del Código de Procedimiento Penal (…) Ahora bien, como se trata de un delito querellable en el cual es ofendido el Estado como persona jurídica, la querella debió ser presentada por el querellante legítimo (representante legal de la entidad estatal) tal y como lo dispone el artículo 71 ibidem.” “Como nada de esto ocurrió … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Es suficiente la posesión de un bien hurtado para probar el delito de receptación?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala de Decisión Penal, abordó sí la pregunta: ¿Es suficiente la posesión de un bien hurtado para probar el delito de receptación? “‘El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años (…) Si la conducta se realiza sobre medio motorizado, o sus partes esenciales (…) la pena será de seis (6) a trece (13) años de prisión…’ (…) Este tipo de infracción penal, se distingue por su naturaleza dolosa, lo que implica que el sujeto que lo comete debe tener un grado de conocimiento o, al menos, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Es el recurso de reposición el escenario adecuado para discutir el cumplimiento de instrucciones en títulos valores?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Civil, en sentencia del 12 de diciembre de 2024, abordó el escenario procesal para discutir instrucciones en títulos valores respondiendo a la pregunta ¿Es el recurso de reposición el escenario adecuado para discutir el cumplimiento de instrucciones en títulos valores? “Ahora bien, alegado por la parte demandada en el recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo que, ‘…el pagaré fue llenado por el Banco ejecutante, sin una verdadera instrucción de parte de los deudores…’, toda vez que en la autorización arrimada con la demanda se indica que ésta lo es para diligenciar el pagaré No. xxxxxx, pero el pagaré base de la ejecución es el No. xxxxxx, se debe abrir entonces un escenario en el que cada una de las partes correrá con la carga de demostrar lo que le corresponda … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Prueba de la voluntad libre en la terminación del contrato laboral

El Tribunal Superior de Cali, Sala Laboral, abordó la prueba de la voluntad libre en la terminación laboral: “Este testimonio (…) si da fe de los hechos de la terminación de la relación laboral, avizorándose por parte de este Colegiado que la parte demandada en el afán de terminar la relación laboral sin realizar el trámite de ley indujo en error al actor al pasarle un documento que tiene como título principal liquidación de contrato de trabajo y en uno de sus apartes como causa de la liquidación ‘renuncia voluntaria’ (…) ‘Es así que, con anterioridad a la promulgación de la Constitución Política de 1991, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia definía la renuncia como aquella “(…) dejación espontánea y libre de algún bien o derecho por parte de su titular. [No pudiendo] ser un acto sugerido, inducido, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Requisitos para objetar razonadamente el juramento estimatorio según el artículo 206 del CGP

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Civil, en sentencia de, Radicado 76001-3103-016-2022-00016-01, abordó los requisitos para objetar el juramento estimatorio: “Al tenor del artículo 206 del CGP, ‘Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o petición correspondiente, discriminando cada uno de sus conceptos. Dicho juramento hará prueba de su monto mientras su cuantía no sea objetada por la parte contraria dentro del traslado respectivo. Solo se considerará la objeción que especifique razonadamente la inexactitud que se le atribuya a la estimación (…)” “Tal postura ha sido ratificada por la Corte Suprema de Justicia en múltiples oportunidades, así en la sentencia STC4462-2023, frente a las consecuencias que conlleva para las partes, tanto el juramento estimatorio como su objeción, indicó ‘la primera es … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Momentos procesales para el descubrimiento probatorio en el sistema penal acusatorio

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala de Decisión Penal, en sentencia del 27 de noviembre de 2024, abordó los momentos del descubrimiento probatorio: “La Sala considera necesario recordar los momentos procesales establecidos para llevar a cabo el deber legal de descubrir los elementos materiales probatorios y evidencia física que se pretenden hacer valer en el juicio (…) En ese orden, en lo que a los momentos procesales habilitados para realizar el descubrimiento probatorio se ha establecido que son: a. En fases anteriores a la de juicio podemos sostener que excepcionalmente, aun desde la etapa de indagación, existen situaciones en las cuales con el objeto de garantizar el derecho de contradicción y de defensa, se hace exigible al ente instructor determinado descubrimiento probatorio, a fin de sacar avante sus peticiones de legalidad de ciertos procedimientos u actos de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.