SC068-2025 Relevancia de los indicios en simulación

La Honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia SC068-2025, se refirió a la relevancia de los indicios en simulación. Al respecto, dijo: Como prevén los artículos 1766 del Código Civil y 254 del Código General del Proceso, no es extraño que los involucrados en un negocio fingido documenten, a manera de protección de sus intereses, lo que persiguen con ese proceder. Tal cautela, como se recordó en SC1008-2024 se caracteriza porque: i) Debe haber correspondencia entre ambos actos, es decir, «una unidad de vinculación intelectual» entre uno y otro, siendo indiferente la época de su celebración; y ii) Es necesario que la contraescritura sea independiente al pacto fingido, es decir, que sea un acto distinto en donde se especifique claramente el nacimiento del acuerdo artificioso, ya que, «no habría simulación ni contradocumento, si un solo y mismo acto contuviere la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

El principio pro infans en las decisiones judiciales.

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SP085-2025 se pronunció sobre el principio pro infans en las decisiones judiciales. Ha destacado esta Sala en reiteradas oportunidades, no solo la obligación de los jueces para que en sus decisiones apliquen la perspectiva de género, sino, enfoques diferenciales en casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, como lo es el principio pro infans.- Sobre este último principio, se ha dispuesto: Ya en términos prácticos, el criterio pro infans, le exige al juez, entre otros aspectos, «tratar a los menores de edad con consideración, según su madurez y situación de indefensión como víctimas» (T-351/21). Para esta suprema Corte, en el ámbito del proceso penal, esa regla jurisprudencial implica que el fallador valore el testimonio del menor de manera razonada y ponderada, teniendo especial consideración por su situación de indefensión, condición … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿En que eventos tiene eficacia el traslado a la contraparte?

El Tribunal Superior de Bogotá aclaro el interrogante de ¿en qué eventos tiene eficacia procesal el traslado que puede hacer la misma parte a su contraria? Al respecto, dijo: En el estado actual de la legislación el traslado puede darse de tres maneras: (a) por auto del juez, como en los casos en que media objeción aceptada del juramento estimatorio (CGP, art. 206), o se formularon excepciones de mérito en el proceso ejecutivo (art. 443, num. 1), (b) por acto secretarial, que es la regla general, con apego a lo dispuesto en el artículo 110 del CGP, o (c) por acto de parte, como sucede con la demanda, si se anticipa a la admisión (Ley 2213 de 2022, art. 6), o por el mecanismo sustitutivo previsto en el parágrafo del artículo 9° de esta última normatividad. Y por su importancia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP106-2025 – Del delito de prevaricato por acción

La Honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia SP106-2025, recordó sobre el delito de prevaricato por acción. Al respecto, dijo: El artículo 413 del Código Penal, establece: El servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión (…). El presupuesto fáctico de la norma transcrita se encuentra constituido por tres elementos, a saber: (i) un sujeto activo calificado, es decir, que se trate de servidor público; (ii) que profiera resolución, dictamen o concepto; y (iii) que este pronunciamiento sea manifiestamente contrario a la ley; esto es, no basta que el acto funcional con capacidad o aptitud resolutoria sea formalmente ilegal, por razones sustanciales, de procedimiento o de competencia, sino que la disparidad del acto respecto de la comprensión de los textos o enunciados -contentivos del derecho positivo llamado a imperar- “no admite justificación … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Correos de reparto de los juzgados del pais.

En GMH Abogados estamos haciendo una recopilación de todos los correos de reparto de los juzgados del país, Es importante tener en cuenta que este listado no es tomado de páginas oficiales, son suministrados por diferentes colegas seguidores de la página, puede contener algunos errores, por ende se recomienda usar la información con discreción. Nota: … Leer más

Pruebas que se pueden obtener mediante derecho de peticion.

El tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá recordó que para pedir las pruebas que se hubieran podido obtener por derecho de petición, no basta con la presentación del derecho de petición, además, es necesario demostrar diligencia. Esto significa que se debe radicar el derecho de petición con suficiente anticipación. El inciso 2° del canon 173 de la codificación procesal señala que el juez se abstendrá de ordenar la práctica de pruebas que la parte hubiera podido obtener directamente o por derecho de petición “salvo cuando la petición no hubiese sido atendida, lo que deberá acreditarse sumariamente”. De forma simultánea, el mismo cuerpo normativo dispone en el numeral 10° del artículo 78, que los extremos procesales deben abstenerse de solicitar “la consecución de documentos que directamente o por medio del ejercicio del derecho de petición hubiere podido conseguir”. Sentadas las … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Beneficios administrativos Permiso hasta 72 horas requisitos

La honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia AP5298-2024, recordó los requisitos para que se concedan los beneficios administrativos. Al respecto dijo: El recurrente cuestiona que le hubiese sido negado el beneficio administrativo consistente en permiso hasta de 72 horas, para salir del establecimiento, sin vigilancia, por el hecho de haber sido acreedor de una sanción disciplinaria en el año 2019. En su criterio, negarle el beneficio por esa sanción es reconocer que aquellas impuestas al interior de los establecimientos carcelarios son imprescriptibles y, por tanto, solicita que se dé aplicación análoga al artículo 174 de la Ley 734 de 2002, en el que, según su entender, allí «se determina que para los eventos en que se pongan sanciones disciplinarias a los empleados públicos, los antecedentes disciplinarios tienen una vigencia de cinco (5) años En primer lugar, el legislador contempló … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️Acción de revisión; requisitos formales y sustanciales

⚖️ Derecho ProcesalCorte Suprema de Justicia · Sala Penal · AP5330-2024 · M.P. Gerson Chaverra Castro 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Admisibilidad formal de la demanda de revisión penal 🧾 Solicitado: Revisión de condena penal por supuesta vulneración de garantías procesales 🚫 Resultado: Corte inadmite la demanda por falta de requisitos exigidos por la ley procesal penal En esta decisión, la Corte Suprema de Justicia resolvió inadmitir una demanda de revisión penal presentada por el defensor de una persona condenada por hurto calificado y agravado, al verificar que no se cumplían los requisitos exigidos por el artículo 194 del Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004). En particular, la Sala encontró que el escrito no contenía la constancia de ejecutoria de los fallos condenatorios, requisito indispensable para que la revisión pueda ser considerada. Además, observó que la causal … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP3220-2024 La finalidad de la acción de revisión

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SP3220-2024 recordó sobre la finalidad de la acción de revisión. Al respecto, dijo: La finalidad de la acción de revisión, como reiteradamente lo ha dicho la jurisprudencia de la Corte, es remover la intangibilidad de la cosa juzgada cuando se establece que una decisión con esa connotación comporta un contenido de injusticia material, por cuanto la verdad procesal allí declarada se opone a la verdad histórica de lo acontecido. En el presente evento, la pretensión del demandante se fundamenta en la causal 7ª del artículo 192 del Código de Procedimiento Penal de 2004, conforme a la cual, dicha acción procede «cuando mediante pronunciamiento judicial, la Corte haya variado favorablemente el criterio jurídico que sirvió para sustentar la sentencia condenatoria, tanto respecto de la responsabilidad como de la punibilidad». Sobre la citada causal, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.