PRESUPUESTOS PARA LA INDEXACIÓN DE LA PRIMERA MESADA

PRESUPUESTOS PARA LA INDEXACIÓN DE LA PRIMERA MESADA La Sección Primera del Consejo de Estado, señaló que, cuando se habla de la indexación de la primera mesada pensional, lo que se pretende garantizar es que desde la fecha en que se tiene derecho a disfrutar de dicha prestación, que no es otro que el día en que la persona adquiere el estatus de pensionado, se le reconozca una mesada que mantenga su capacidad adquisitiva respecto a los factores salariales que se tuvieron en cuenta para su liquidación, aunque estos se hayan visto afectados por fenómenos inflacionarios. Además, precisó que, la línea jurisprudencial desarrollada por la H. Corte Constitucional, en relación con la indexación de la primera mesada pensional, hace referencia: Aquellos casos en los cuales existen diferencias significativas de tiempo (superiores a un año), entre el momento en que los … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONDENAN A LA NACIÓN POR LA MUERTE DE UNA ESTUDIANTE QUE FUE ATROPELLADA POR UNA AERONAVE

CONDENAN A LA NACIÓN POR LA MUERTE DE UNA ESTUDIANTE QUE FUE ATROPELLADA POR UNA AERONAVE El Consejo de Estado condenó a la Nación-municipio de Planadas (Tolima)- Aeronáutica Civil Aerocivil)- a pagarle más de 293 millones de pesos a la familia de la estudiante de un colegio que murió atropellada por una aeronave que se disponía a volar hacia Chaparral e Ibagué (Tolima). El accidente ocurrió en la mañana del 21 de octubre del 2003, cuando la aeronave atropelló a tres estudiantes de la Institución Educativa Técnica Pablo Sexto quienes, como de costumbre, se vieron obligadas a transitar por la pista para retornar a sus hogares. En el proceso se demostró que la única manera que tenían los habitantes del barrio Simón Bolívar y los estudiantes y profesores del colegio para llegar a sus respectivos destinos era transitar por la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

La Concausa y el Quantum Indemnizatorio; Consejo de estado

La Concausa y el Quantum Indemnizatorio; Consejo de Estado concausa; cuando la conducta de la persona dañada participa de manera cierta y eficaz en el desenlace del resultado fatal Respecto de la concausa, el Consejo de Estado ha sostenido que el comportamiento de la víctima que habilita al juzgador para reducir el quantum indemnizatorio es aquel que contribuye, de manera cierta y eficaz, en la producción del hecho dañino, es decir cuando la conducta de la persona participa en el desenlace del resultado, habida consideración de que la víctima contribuyó realmente a la causación de su propio daño; al respecto, el Consejo de Estado ha señalado: “Al respecto, el Código Civil enseña: ‘Artículo 2357. La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente’. “Sobre este particular la Sala precisa que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Requisitos para que proceda Perjuicios Materiales (Lucro cesante) Menor de 25 años

Requisitos para que proceda Perjuicios Materiales Menor 25 años (Lucro Cesante). Lo establecido en la sentencia de unificación de 6 de abril de 2018, proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado. Para que se pida Lucro cesante en la muerte de un menor de 25 años, se debe demostrar que en ocasión al fallecimiento, se genera una pérdida de ingresos cierta a favor de sus padres. Para demostrar la pérdida de estos ingresos se deben cumplir los siguientes requisitos: (i) que los hijos contribuyen económicamente con el sostenimiento del hogar paterno o materno, porque materialmente están en condiciones de hacerlo, es decir, porque ejercen una actividad productiva que les reporta algún ingreso. (ii) que los padres son beneficiarios de la obligación alimentaria porque no tienen los medios para procurarse su propia subsistencia, bien porque están desempleados, enfermos o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Cambio de paradigma Ley 1996 de 2019

Cambio de paradigma Ley 1996 de 2019 Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo Magistrado Sala de Casación Civil ¿Cuál es el objeto de la ley? – Eliminó la incapacidad por discapacidad. Reconoció valor jurídico a la voluntad y preferencias de las personas con discapacidad. – Dejó en manos de las personas con discapacidad la toma de decisiones que los afectan. – Las personas con discapacidad ya no son pacientes, sino sujetos con plenos derechos ¿Qué regula la ley, que deroga y que deja vigente? ¿Qué regula? •La Capacidad de las personas discapacitadas mayores de edad. ¿Qué deroga? •La Interdicción de las personas con discapacidad •El Régimen de guardas. ¿Qué queda vigente de la ley 1306/09? •La Representación de los menores de 18 años. •La Administración de bienes del ausente y de la herencia yacente. Corte Suprema de Justicia ¿Qué es una voluntad … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MINUTA DE DONACIÓN DE INMUEBLE

MINUTA DE DONACIÓN DE INMUEBLE La donación de un bien inmueble es un acto jurídico mediante el cual una persona, llamada donante, transfiere gratuita e irrevocablemente la propiedad de un bien inmueble a otra persona, llamada donatario. Este acto debe realizarse de manera voluntaria y sin esperar nada a cambio. Procedimiento: Manifestación de Voluntad: El donante debe expresar de forma clara e inequívoca su intención de donar el bien inmueble mediante un contrato de donación. Escritura Pública: La donación debe formalizarse mediante escritura pública ante un notario. En esta escritura se deben incluir los datos de identificación del donante y del donatario, la descripción detallada del bien inmueble, el valor del mismo y las condiciones de la donación (si las hubiera). Aceptación: El donatario debe aceptar la donación. Esta aceptación puede hacerse en la misma escritura pública o en un … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

🏡 Demanda para imponer una servidumbre

Es un gravamen que afecta un predio rural o urbano, que obliga a su dueño a permitir el uso y goce de dicho bien a un tercero. La servidumbre permite que terceros utilicen un predio, ya sea como vía de acceso, como vía de transporte de suministros como agua, energía, etc. En Colombia está regulada en el Código Civil, que en su artículo 879 señala: «Servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño.» El Código Civil clasifica las servidumbres en tres grupos: Naturales: Son las que impone la naturaleza sin intervención humana. El ejemplo típico es el del agua, donde la fuente o corriente de agua transcurre por varios predios sin que requiera del permiso de ninguno. Legales: Constituidas por la ley. Pueden ser de uso público o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️ PROCESO DE EXPROPIACIÓN

La expropiación es un proceso mediante el cual el Estado despoja de la propiedad de un inmueble a su propietario, soportado en la supremacía del interés social y la utilidad que pueda tener para la comunidad el inmueble que se quiere expropiar. Un ejemplo común es la ampliación o construcción de una carretera cuando existen propiedades privadas que interfieren en el desarrollo del proyecto. 🏗️ Tipos de expropiación Enajenación voluntaria: Primera etapa de negociación en la que se realiza una oferta de compra al propietario. Expropiación por vía judicial: Cuando no se llega a un acuerdo en la etapa anterior, el juez civil decide si se realiza la expropiación. Expropiación por vía administrativa: Procede cuando la utilidad pública del predio es de suma importancia para el Estado. 👥 ¿Quiénes pueden expropiar? El Estado Las entidades territoriales (municipios y departamentos) Establecimientos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

🏠 DEMANDA ENTREGA DE LA COSA DEL TRADENTE AL ADQUIRENTE

La tradición de los bienes inmuebles se efectúa por la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos sin que necesariamente se haya realizado la entrega material del bien, para lo cual las partes pudieron haber establecido una fecha determinada. El adquirente puede, a través de una demanda, solicitar la entrega material del bien si en la fecha que se estableció para ello no se efectuó. El proceso para solicitar la entrega material de la cosa inmueble, cuando se ha efectuado la tradición por inscripción del título en el registro, se encuentra consagrado en el artículo 378 del Código General del Proceso: «El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el registro, podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material correspondiente. También podrá formular dicha demanda … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.