RECURSOS ORDINARIOS Y RECURSOS EXTRAORDINARIOS

RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS REPOSICIÓN: Procede contra los autos que no sean susceptibles de apelación o de súplica. Regulado en el Artículo 242 de la ley 1437 de 2011. APELACIÓN: Procede contra las sentencias de primera instancia de los Tribunales y de los jueces y contra los autos expresamente señalados en el Artículo 243 de la ley 1437 de 2011. QUEJA: Procede ante el superior cuando se niegue la apelación o se conceda en un efecto diferente o cuando no se concedan los recursos extraordinarios de revisión y unificación de jurisprudencia. Reglamentado en el Artículo 245 de la ley 1437 de 2011. SÚPLICA: Procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el Magistrado Ponente en el curso de la segunda o única instancia o durante el trámite de la apelación de un auto. También procede contra el auto que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Corte protege derecho a la educación de interno a quien por traslado de prisión se le interrumpió su proceso educativo.

Corte protege derecho a la educación de interno a quien por traslado de prisión se le interrumpió su proceso educativo. T-498 de 2019. La Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional examinó el caso de una persona condenada a 16 años y dos meses de prisión, que ingresó el 17 de mayo de 2016 a la Cárcel de Bucaramanga, en la que aparte de culminar su bachillerato académico en 2017 al interior del establecimiento y realizar un curso de manejo básico de herramientas informáticas con el Sena, inició una carrera técnica, pues a comienzos de 2018, con ocasión del convenio entre el Inpec, la Institución de Educación Superior Tecnológica Fitec y la Alcaldía de Bucaramanga, empezó estudios en el programa denominado “técnica profesional en procesos empresariales para MiPymes”. El 9 de enero de 2019, justo cuando el interno iniciaría … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CORTE CONSTITUCIONAL RECHAZA SOLICITUD DE CONGRESISTAS DEL CENTRO DEMOCRÁTICO QUE PEDÍAN LA NULIDAD DE LA SENTENCIA SOBRE EL ABORTO

La Corte Constitucional rechazó solicitud de algunos Congresistas del Centro Democrático en cabeza del Senador Alvaro Uribe Velez que pedían la nulidad de la sentencia SU/096/18 sobre el aborto, por lo anterior informa que se mantiene la sentencia mencionada donde se determinan las causales que se pueden pedir la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)   En el documento enviado a la Corte Constitucional, los senadores del Centro Democrático señalaban que se vieron afectados por la decisión proferida por la Corporación, ya que resultó vinculado el Congreso de la República. Además, el exhorto de la Corte en su momento no solo menciona al legislativo sino que indicó “cómo o en qué sentido debía legislar”. El grupo de congresistas señalan que la actuación del alto tribunal transgredió el principio de separación de poderes y la libertad de configuración legislativa. También explican que, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Corte Constitucional acaba con el orden de los apellidos

La corte en sentencia C-519/19 declaró parcialmente inexequible el artículo 53 de la Ley 54 de 1989 en el cual se estipula que: «En el registro de nacimiento se inscribirán como apellidos del inscrito, el primero del padre seguido del primero de la madre, si fuere hijo legítimo o extra-matrimonial reconocido o con paternidad judicialmente declarada; en caso contrario, se le asignarán los apellidos de la madre» En adelante los padres podrán decidir cuál apellido va primero. La decisión del alto tribunal tiene efectos diferidos hasta el 20 de junio de 2022, es decir, dos legislaturas. Los magistrados esperan que para esa fecha el Congreso haya legislado para reglamentar la situación atendiendo a que el orden tradicional no pude ser una obligación, sino que los padres pueden decidir cuál apellido va primero y cuál segundo. Si el Congreso de la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Cibersexo obligado mediante amenazas es delito: Corte Suprema

Es posible cometer agresiones sexuales diferentes al acceso carnal sin necesidad de tocar a la víctima del acto sexual violento. Este delito puede materializarse en eventos en los cuales el contacto es a través de medios virtuales como internet y redes sociales, cuando el agresor obliga con amenazas a su interlocutor a dejarse fotografiar o grabar en videos de índole pornográfica. (cibersexo) Así lo determinó la Corte Suprema de Justicia, al precisar que, aunque no haya contacto físico, la presión ilícita para que la víctima amenazada permita ser registrada desnuda o en actividad sexual configura el delito de acto sexual violento, no los de constreñimiento ilegal o extorsión. En el caso concreto examinado por la Sala de Casación Penal, la conducta consistió en exigirle por Facebook a una joven desnudarse y tocar su cuerpo frente a una cámara, a cambio … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MEDIDAS CAUTELARES QUE SE PUEDEN PEDIR EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS

Medidas cautelares en procesos declarativos El Código General del Proceso hace extensiva las medidas cautelares a todos los procesos declarativos y dispone las reglas para la solicitud, decreto, práctica, modificación, sustitución o revocatoria de dichas medidas (art. 590). Los requisitos procesales para la solicitud son dos: uno, que se pueden solicitar con la presentación de la demanda; y el otro, que sea promovido por el demandante. Las medidas cautelares que el juez puede decretar en los procesos declarativos son tres: a) Inscripción de la demanda sobre bienes sometidos a registro, y sobre bienes no sometidos a registro, el secuestro, siempre y cuando la demanda verse sobre derechos de dominio o un derecho real principal, o sobre una universalidad de bienes. b) Inscripción de la demanda sobre bienes sometidos a registro que sean de propiedad del demandado, siempre y cuando la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MEDIDAS CAUTELARES QUE SE PUEDEN PEDIR EN LOS PROCESOS EJECUTIVOS

Medidas cautelares en procesos ejecutivos Se encuentran consagradas en el Libro Cuarto del Código General del Proceso, artículo 599 y siguientes, Las medidas cautelares que se pueden solicitar en este tipo de procesos son el embargo y el secuestro. El embargo, tratándose de bienes inmuebles sujetos a registro, según sentencia de agosto 02 de 1999 de la Corte Suprema de Justicia, requiere de la ocurrencia de dos actos complementarios, como requisito. Para los procesos ejecutivos se ha establecido que ya no es necesario que el interesado preste caución para que se practiquen medidas cautelares, situación que aún se sigue presentando para procesos declarativos. En el evento en que el ejecutado presente excepciones en ejercicio del derecho de defensa que le asiste, podrá solicitar que el demandante constituya una caución, que sería de hasta el diez por ciento del valor de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MEDIDAS CAUTELARES QUE SE PUEDEN PEDIR EN LOS PROCESOS DE FAMILIA

Medidas cautelares en procesos de familia El Código General del Proceso, determina los procesos de familia en los cuales se pueden practicar medidas cautelares específicas, adecuando el lenguaje técnico jurídico y otras instituciones familiares existentes. De conformidad con lo anterior, se pueden solicitar las siguientes medidas cautelares: 1. El embargo y secuestro de los bienes que puedan ser objeto de gananciales y que estuvieran en cabeza de la otra. 2. La residencia separada de los cónyuges, y si estos fueren menores, disponer el depósito en casa de sus padres o de sus parientes más próximos o en la de un tercero. 3. Dejar a los hijos al cuidado de uno de los cónyuges o de ambos, o de un tercero. 4. Señalar la cantidad con que cada cónyuge deba contribuir, según su capacidad económica, para gastos de habitación y sostenimiento … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿SE PUEDE PEDIR EL EMBARGO DEL USUFRUCTO?

Cuando hay derecho real de usufructo lo que se otorga es la facultad de gozar de la cosa hasta que dicho derecho termine, este puede terminar por cualquiera de las causales establecidas en el código civil para ello, incluso el usufructo puede terminar por renuncia expresa del usufructuario, de conformidad con lo señalado en la parte final del artículo 865 del código civil. Al renunciar el usufructuario al derecho de usufructo, puede perjudicar con esta situación a sus acreedores, los cuales sí podrían aprovechar el bien, y más si se trata de un bien inmueble, para que le sean pagados sus créditos; por esta razón los acreedores del usufructuario pueden embargar el usufructo y en razón a esto oponerse a toda renuncia o cesión que este haga del mencionado derecho real. Al oponerse el acreedor o acreedores del usufructuario a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.