T-106/2019 CORTE ORDENÓ MODIFICAR LA CALIFICACIÓN FINAL DE UN ESTUDIANTE UNIVERSITARIO POR VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO.

La Corte Constitucional en sentencia T-106/2019 Ordenó a la Universidad Manuela Beltrán modificar la calificación final de una estudiante que reprobó una asignatura por inasistencia, por la nota 3.86, que fue la nota obtenida con base en las evaluaciones que presentó durante el semestre, LOS HECHOS Una estudiante presentó acción de tutela contra una universidad, Manifiesta en la tutela que Ingresó al plantel en 2014 al ser beneficiaria de un crédito beca “mejores bachilleres” de la Secretaría de Educación de Bogotá. Para mantener la beca debe obtener un promedio mínimo de 3.5 durante cada semestre y que al no contar con recursos económicos suficientes para costear la matrícula se ha esforzado para mantener el beneficio. La estudiante manifestó que vive en la zona rural de Ciudad Bolívar, en la vereda Mochuelo Bajo, en el sur de Bogotá. Señaló que, debido … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T-284 de 2019 Corte ordena garantizar estabilidad laboral para las mujeres gestantes y lactantes independientemente de la modalidad de vinculo laboral

La Sala Segunda de Revisión en sentencia T-284 de 2019 amparó los derechos fundamentales a la salud, a la seguridad social y a la estabilidad laboral reforzada de una mujer afiliada a una cooperativa de trabajo (AGM Salud CTA), que suscribió convenio de trabajo autogestionario para prestar sus servicios en la Clínica Los Fundadores de Bogotá, como secretaria. A pesar de que la trabajadora informó sobre su estado de embarazo, su contrato fue finalizado por la Cooperativa. La Corte Constitucional aseguró que la garantía de la estabilidad laboral reforzada para mujeres gestante y lactante se aplica en todos los tipos de vínculo laboral, que “es irrelevante si se trata de un contrato de trabajo a término fijo, indefinido, por obra o labor determinada o a través de una cooperativa de trabajo asociado, pues el objetivo de la figura es proteger … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Procedimiento de reconstrucción de mamas con finalidad funcional, en el marco de tratamiento contra la obesidad, no está excluido del Plan de Beneficios de Salud.

La corte constitucional en sentencia T-449 de 2019 ordenó a una EPS autorice EL PROCEDIMIENTO DE RECONSTRUCCIÓN DE MAMAS CON FINALIDAD FUNCIONAL y suministre un tratamiento farmacéutico y terapéutico que garantice la rehabilitación definitiva de la accionante teniendo en cuenta lo siguiente: Una ciudadana de 41 años quien fue diagnosticada con obesidad (94kg). Asistió a Coomeva EPS quien le practicó una cirugía bariátrica para tratar su diagnóstico, como consecuencia de dicha intervención tuvo un “descenso masivo” de peso (34kg) y disminución del tamaño de sus senos. La paciente presentó varias enfermedades ocasionadas por el exceso de piel, además de atrofia mamaria y lipodistrofia. El médico tratante ordenó, mediante prescripciones, la “reconstrucción mamaria con prótesis y colgajo compuesto, a fin de mantener el desarrollo funcional, psicosocial y sexual de la paciente”. La EPS estudió la petición presentada por la paciente y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Clases de notificaciones en el Estatuto Tributario:

Clases de notificaciones en el Estatuto Tributario:  Notificación personal Ocurre dentro de los diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la citación al ejecutado, su representante legal o su apoderado, si este o estos comparecen, la notificación se hará personalmente mediante la entrega de una copia gratuita de la respectiva diligencia. Se deberá dejar constancia de la fecha de la diligencia de notificación en acta que deberá ser suscrita por el deudor. El acta de notificación debe contener: a) Fecha en que se efectúa la diligencia. b) Presencia del deudor en la entidad, o de su representante legal o apoderado y calidad en que actúa. c) Representación legal, la cual se acreditará con el documento idóneo. d) Identificación de quien se notifica. e) Auto en el que se le notifica y constancia de la entrega … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Prescripción de honorarios por servicios personales independientes

Prescripción honorario servicios independientes El cobro de los honorarios tiene unos términos en los que se pueden exigir. Si estos no se exigen en el término establecido, se configura fenómeno de la prescripción. El cobro de honorarios o remuneraciones por servicios prestados personalmente. es lo que se cobra por cualquier servicio prestado personalmente, sin que medie contrato laboral. Por ejemplo el de los abogados, consultores, contadores, entre otros. ¿Cuál es el término de prescripción? La Sala de Casación Laboral, en sentencia del 8 de febrero de 2017, señaló que, cuando se pretende el pago de honorarios o remuneraciones por servicios personales de carácter privado, se debe aplicar la regla general de prescripción laboral, consagrada en el artículo 488 del Código Sustantivo del Trabajo. Según esta norma, el término de prescripción es de tres años contados a partir de la fecha … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

BENEFICIO DE EXCUSIÓN Y SU TRÁMITE EN EL CGP

BENEFICIO DE EXCUSIÓN Y SU TRÁMITE EN EL CGP El beneficio de excusión, es una figura prevista en los artículos 2383 y siguientes del Código Civil, como uno de los efectos del contrato de fianza entre el acreedor y el fiador. El beneficio es a favor del fiador, quien una vez reconvenido para el pago puede exigir que antes de cobrarle a él “…se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda”, es decir, que antes de seguir la ejecución contra los bienes del fiador, se siga respecto de los bienes del deudor principal que señale aquel. Tal beneficio es voluntario o potestativo del fiador, porque el acreedor puede demandarlo desde el principio, pero ese fiador tiene el derecho de proponer el beneficio … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Cuánto y cuándo se debe incrementar el arrendamiento de la vivienda?

¿Cuánto y cuándo se debe incrementar el arrendamiento de la vivienda? El arrendamiento de vivienda tiene un tratamiento especial, puesto que el incremento no se puede hacer en enero, como es costumbre en casi todos los bienes y servicios, sino que se debe hacer un año después de haberse firmado el contrato de arrendamiento, pues así lo dispuso la ley 820 de 2003, en su artículo 20: Reajuste del canon de arrendamiento. Cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un mismo precio, el arrendador podrá incrementar el canon hasta en una proporción que no sea superior al ciento por ciento (100%) del incremento que haya tenido el índice de precios al consumidor en el año calendario inmediatamente anterior a aquél en que deba efectuarse el reajuste del canon, siempre y cuando el nuevo canon no exceda lo previsto … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

La protección de inembargabilidad de bienes

La protección de inembargabilidad de bienes ¿Qué es el embargo de bienes?  El embargo es una medida cautelar, la cual tiene como objetivo principal evitar que el deudor intencionalmente, en vista de la acreencia legalmente reconocida que recae sobre este, se “insolvente”, o que, por alguna circunstancia, los bienes que podrían soportar el cumplimiento de su deuda dejaran de ser de su propiedad o salieran de su patrimonio, causando un claro perjuicio al acreedor. ¿Cuáles son las consecuencias del embargo?  El decreto de embargo sobre los bienes del deudor por parte del juez, realizado conforme lo indica el artículo 593 del CGP, no significa que la titularidad de los mismos deje de estar en cabeza de este, es decir, dichos bienes siguen perteneciendo al deudor. La aplicación de esta medida judicial implica que los bienes sobre los cuales está recae … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Corte Constitucional declaró inexequible expresión “de pleno derecho” del artículo 121 del CGP

El artículo 121 CGP impuso, principalmente, a los operadores judiciales el término perentorio de un año para resolver los casos puestos a su consideración, so pena de la pérdida de competencia, así como la nulidad de las actuaciones que se dicten con posterioridad a ese lapso. La Corte Constitucional, a través de un comunicado de prensa, dio a conocer la decisión sobre la demanda D-12981, que atacaba las expresiones: “de pleno derecho” y “el vencimiento de los términos deberá ser tenido en cuenta como criterio obligatorio de calificación de desempeño de los distintos funcionarios judiciales”, contenidas en el artículo mencionado. Con respecto a la norma que dispuso la nulidad de pleno derecho de las actuaciones posteriores al vencimiento de los plazos procesales, la Corte Constitucional concluyó que esta medida desconocía los mencionados principios. La corporación, enfatizo que la imposición de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.