STP12657-2019 LA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN A CELULARES NO REQUIERE CONTROL PREVIO

La Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación penal en sentencia STP12657-2019 ha manifestado que la extracción de información a los celulares no requiere control previo, La corte trajo a colación un pronunciamiento del CSJ AP967-2016 que establece lo siguiente: “la información a salvar desde el teléfono celular y la sim card no tiene la categoría de base de datos (inciso 2 artículo 244 de la ley 906 de 2004) sino, la de documentos digitales, cuya recuperación y análisis ejecuta la fiscalía como actividad investigativa propia que está sometida a control posterior, como lo dispone el artículo 237 del mismo ordenamiento”. Por lo anterior, la Corte ha manifestado que la información guardada en celulares, memorias extraíbles o sim cards no requiere de orden judicial previa para demostrar la teoría del caso,  pues la información contenida en tales aparatos hace … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

VENTA O CESIÓN DE DERECHOS HERENCIALES

La venta o cesión de derechos herenciales es una figura que utilizan los herederos, en la cual ellos venden los derechos que correspondan sobre los bienes que haya dejado el causante. La venta se puede realizar ser entre los mismos herederos o a terceros. es de mencionar, que, como aún son herederos, lo que se vende es la posibilidad a recibir su porción correspondiente de la masa herencial, mas no los bienes como tal, está compra de derechos herenciales se debe elevar a escritura pública, para que así, el comprador pueda iniciar el proceso de sucesión para buscar la adjudicación de esos bienes pertenecientes a la parte o totalidad de los derechos herenciales adquiridos.     ¿Cuáles son los riesgos a los que me expongo? Puede suceder que luego de comprados los derechos, en el proceso de sucesión aparezca un acreedor … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RECUENTO JURISPRUDENCIAL SOBRE LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LA FAMILIA DE CRIANZA

JURISPRUDENCIAL SOBRE LA FAMILIA DE CRIANZA En la Sentencia T-907 de 2004, la Sala Tercera de Revisión amparó los derechos a la salud, la seguridad social y la igualdad de un niño dado en custodia por el ICBF a la abuela pensionada de las fuerzas militares, a quien la Dirección de Sanidad no inscribió como beneficiario, por existir una disposición que no permitía la inclusión de nietos en dicha calidad. Consideró que el hecho de que el director general de sanidad militar hubiese invocado la ausencia de una disposición normativa expresa sobre la inscripción de nietos como beneficiarios al subsistema de salud de las fuerzas militares, revelaba una aplicación literal de la norma legal, sin duda de buena fe, pero que no se compadecía con la finalidad de la misma, ni con el contexto dentro del cual se elevó la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T365/19 las EPS deben cubrir las Cirugías plásticas estéticas cuando esté amenazada la dignidad humana

La Corte Constitucional en sentencia T365/19 recordó que, en principio, las cirugías plásticas, estéticas, cosméticas o de embellecimiento están excluidas del plan de beneficios de salud (PBS), mientras que las de carácter reparador o funcional están cubiertas y tienen cargo a la unidad de pago por capitación, siempre y cuando el médico tratante haya catalogado el procedimiento como tal. Resalto que en ciertos procedimientos calificados como exclusivamente estéticos deben ser cubiertos por el sistema de salud, cuando la finalidad principal no es el embellecimiento superfluo, sino la recuperación de la dignidad de las personas. La Corte ha enfatizado que “el derecho a la salud y a la vida digna no se limita únicamente al carácter funcional y físico, sino que abarca el aspecto síquico, emocional y social de la persona”. Para la Corte, la salud como derecho no se limita … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LA COSTUMBRE COMO LEY (fuente de ley y fuerza de ley)

Lo que se debe saber es que la costumbre en algunos casos es fuente de ley y en otros tiene fuerza de ley, dentro de unos límites que la misma ley establece. ¿Qué es la costumbre?   Es la reiteración invariable de actos con conciencia de exigibilidad que genera carácter vinculante, y es aceptado por la comunidad Diferencia entre la costumbre y la ley. La Corte constitucional en sentencia C-224 de 1994 la define de la siguiente manera: «La diferencia fundamental entre la costumbre y la ley, consiste en que la segunda se crea por un acto consciente de un órgano del Estado al cual le está atribuida la función de crearla, en tanto que la primera resulta de la conducta instintiva e inconsciente de la comunidad.» La costumbre como ley. La costumbre puede suplir la ley cuando esta no … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LAS ILICITUDES PROBATORIAS EN MATERIA PENAL

Fundamentos teóricos de las ilicitudes probatorias (prueba ilícita) No existe consenso doctrinal sobre la definición de prueba ilícita: para De Diego (2001, p. 7), la actividad probatoria solo puede realizarse a través de la introducción de medios lícitos de prueba, lo cual pone de manifiesto que la obtención de las fuentes de prueba y su introducción en el proceso han de hacerse con escrupuloso respeto hacia los derechos individuales reconocidos en la Constitución –libertad personal, integridad física, psíquica y moral, intimidad personal y familiar, defensa, no autoincriminación, inviolabilidad del domicilio, etc.– que sirven como referentes para determinar si algún elemento de prueba ha sido obtenido con vulneración de los mismos y, por ende, no puede valorarse su resultado probatorio. El derecho a un proceso con todas las garantías. La regla de exclusión de la prueba ilícita está alojada en el derecho constitucional al proceso debido (due process of law); … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONTROL DE GARANTÍA

CONTROL DE GARANTÍA CONTENIDO OBJETIVOS Objetivo general del Módulo Objetivos Específicos del Módulo LA COMPETENCIA DEL JUEZ Y LA JUEZA DE CONTROL DE GARANTÍAS Objetivo general de la unidad Objetivos específicos de la unidad PLANTEAMIENTO DE LA DISCUSIÓN LA CONFORMACIÓN DE GARANTÍAS QUE SE VEN COMPROMETIDAS EN LA ACTUACIÓN DE INVESTIGACIÓN (COMPETENCIA DE PROTECCIÓN) LA CUSTODIA DEL DEBIDO PROCESO (COMPETENCIA EXTENSA) LAS COMPETENCIAS ESTRICTAMENTE REGLADAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LA LEY (COMPETENCIA RESTRINGIDA) RECONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIA REALIZADA POR LA JURISPRUDENCIA Actividades pedagógicas Autoevaluación Jurisprudencia Bibliografía CONTROL DE GARANTÍAS EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN Y TERMINACIÓN ANTICIPADA Objetivo general de la unidad Objetivos específicos de la unidad INTRODUCCIÓN IMPUTACIÓN COMO ACTO DE COMUNICACIÓN IMPUTACIÓN COMO ACTO DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IMPUTACIÓN COMO ACTO DE VINCULACIÓN CONTENIDO DE LA IMPUTACIÓN Y LABOR DE CONTROL DEL JUEZ Y LA JUEZA DE … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

📂 Liquidación de Sociedad Conyugal o Patrimonial

La liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales es un proceso legal que busca repartir los bienes y deudas adquiridos durante el matrimonio o la unión marital de hecho. Procede en casos de divorcio, separación judicial o nulidad del vínculo. Este trámite se realiza mediante sentencia judicial, que puede ser dictada por el mismo juez que disolvió el vínculo. La demanda debe incluir una relación detallada de activos y pasivos, así como los documentos soporte correspondientes. 📌 Requisitos para la demanda Copia auténtica del registro civil de matrimonio o escritura de unión marital de hecho. Copia auténtica de la sentencia de divorcio o de disolución, o la correspondiente escritura pública. Listado de bienes y deudas, con valor estimado y origen: incluye muebles, inmuebles, acciones, ahorros, vehículos, etc. Verificación de la existencia de capitulaciones matrimoniales que alteren el régimen patrimonial. 📄 MODELO … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Requisitos adjetivos de procedibilidad de la acción de tutela cuando ha transcurrido un extenso lapso entre el hecho que generó la vulneración y la interposición de la acción constitucional

Los requisitos adjetivos de procedibilidad de la acción de tutela cuando ha transcurrido un extenso lapso entre el hecho que generó la vulneración y la interposición de la acción constitucional son: Cuando exista un motivo válido para la inactividad del demandante. Cuando la inactividad injustificada vulnere el núcleo esencial de los derechos de terceros afectados con la decisión. Cuando exista un nexo causal entre el ejercicio inoportuno de la acción y la vulneración de los derechos de los interesados. Cuando se demuestre que la vulneración es permanente en el tiempo y que, pese a que el hecho que la originó es muy antiguo respecto de la presentación de la tutela, la situación desfavorable de la parte actora derivada del irrespeto por sus derechos continúa y es actual. Lo anterior frente al requisito de la inmediatez, el cual exige que la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.