⚖️ ACCIONES POSESORIAS

Las acciones posesorias consideradas en el Código Civil colombiano permiten que una persona pueda intentar recuperar la posesión perdida de un bien raíz del que no es dueño sino poseedor. La acción posesoria se aplica cuando lo que se ha perdido y se reclama es la posesión, mas no la propiedad del bien inmueble. El artículo 972 del Código Civil las define así: «Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en ellos.» El titular de la acción posesoria o el legitimado para intentarla es el poseedor del inmueble en las condiciones señaladas por el artículo 974 del Código Civil: «No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila y no interrumpida un año completo.» Es decir que para interponer una demanda o acción … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO ACUERDO DE VOLUNTADES ENTRE PARTE

MODELO ACUERDO DE VOLUNTADES El acuerdo de voluntades en un proceso de divorcio se refiere a la decisión mutua de los cónyuges de terminar su matrimonio. Este acuerdo es fundamental en el divorcio por mutuo consentimiento, donde ambos cónyuges expresan su deseo de disolver el vínculo matrimonial y liquidar la sociedad conyugal. En este tipo de divorcio, no es necesario probar ninguna causa específica para la separación; simplemente se requiere la manifestación de la voluntad de ambas partes. Además, deben llegar a un consenso sobre aspectos importantes como la custodia de los hijos, la división de bienes, y las obligaciones alimentarias, si las hubiere. El proceso puede ser más rápido y menos conflictivo que un divorcio contencioso, donde uno de los cónyuges no está de acuerdo o no hay consenso sobre los términos del divorcio. Es importante que los acuerdos alcanzados estén … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

📄 Demanda Ejecutiva Laboral

El proceso ejecutivo laboral forma parte del Derecho Procesal del Trabajo y Seguridad Social, y está diseñado para proteger el crédito laboral y los derechos de los trabajadores. A diferencia del proceso ordinario, esta demanda tiene como fin exigir el cumplimiento de una obligación previamente reconocida a favor del trabajador. Una demanda ejecutiva laboral puede interponerse tras el incumplimiento de lo pactado en un acta de conciliación o en una sentencia judicial ejecutoriada que haya reconocido derechos laborales al trabajador. En este contexto, el juez tiene la facultad de ordenar el cumplimiento forzado de la obligación, incluso mediante embargos o medidas cautelares. Por ejemplo, si un empleador firma un acta de conciliación reconociendo el pago de ciertas acreencias laborales, pero luego no cumple, el trabajador puede iniciar este proceso para hacer efectivo ese derecho. Lo mismo aplica cuando se emite … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO DEMANDA RENDICIÓN ESPONTANEA DE CUENTAS CGP

DEMANDA RENDICIÓN ESPONTÁNEA DE CUENTAS CGP La rendición espontánea de cuentas. Es la hipótesis en la que aquel que debe rendir cuentas a otro, pero que no ha podido rendírselas con anterioridad al proceso, acude al juez para expresar bajo la gravedad del juramento cuáles son esas cuentas, la razón de ellas y en su caso, el monto del saldo a su cargo. Ese juramento estimatorio de las cuentas, presentadas así desde la demanda, puesto en conocimiento del demandado, es decir, de quien ha de recibir las cuentas, en la oportunidad del traslado puede ser objeto de controversia cuando el demandado no las acepta, en todo o en parte; o pueden ser aceptadas por el interesado totalmente de manera expresa, en cuyo caso, el juez mediante providencia da por terminado el proceso; o puede ocurrir que el demandado guarde silencio, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO DECLARACION DE MUERTE PRESUNTA

DEMANDA DE DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA La muerte presunta es un proceso que se tramita ante un juez con el fin que declare que, luego de una ausencia prolongada, la persona ha muerto a pesar de no existir el cuerpo. Lo que se pretende es provocar iguales efectos que la muerte real para el tema de extinción de obligaciones y sucesiones. La declaratoria de muerte presunta de una persona tiene como principal efecto patrimonial el habilitar a los herederos de este para iniciar el proceso de sucesión para que le sean adjudicados los bienes que le pertenecían al declarado muerto. Para ello, el art. 97 del C.C. establece un periodo de tiempo de 2 años o más. El juez dictará sentencia de declaración de muerte presunta (que se inscribe en Notaría), fijando como día hipotético de la muerte el último del … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

📊 RENDICIÓN PROVOCADA DE CUENTAS (CGP)

Las personas hacen negocios todos los días. Compran y venden, prestan, administran, se asocian, invierten, etc., y en algún momento es probable que se encuentren en una situación donde la persona con la que han hecho un negocio se niegue a entregar cuentas sobre los frutos obtenidos de la gestión del negocio. Ante este tipo de situaciones existe una acción civil llamada acción de rendición provocada de cuentas, mediante la cual el interesado acude a la justicia para que obligue al presunto deudor a rendir cuentas. Esto es especialmente útil, por ejemplo, cuando se asigna un albacea para administrar un patrimonio, un secuestre para manejar bienes embargados o se conforma una asociación temporal o consorcio sin claridad en la administración. Si alguno de los involucrados decide que no rendirá cuentas, usted puede recurrir al juez para que este lo obligue, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

🧾 MODELO DEMANDA RESOLUCIÓN DE COMPRAVENTA

La resolución de un contrato es la figura producto de la voluntad de las partes o de una declaración judicial mediante la cual se deja sin efecto un contrato que, por lo general, produce efectos retroactivos y cesa todos los efectos futuros, deshaciendo así el vínculo contractual. La resolución implica la extinción del contrato y lo hace inoponible por la desaparición del vínculo jurídico del que derivaban derechos y obligaciones. ¿Cuáles son los efectos de la resolución del contrato? Extingue todo vínculo jurídico y deja sin efecto toda obligación pasada y futura. Por su carácter retroactivo, obliga a restituir lo recibido por las partes como si el contrato no hubiese existido. ¿Resolución y terminación de un contrato son lo mismo? No. La terminación solo cesa la ejecución del contrato sin efectos retroactivos. La resolución, en cambio, implica deshacer todo lo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️ DEMANDA POR LESIÓN ENORME

La lesión enorme constituye un vicio objetivo en los negocios jurídicos, caracterizado por la desigualdad notoria entre las prestaciones de las partes en contratos bilaterales, conmutativos y onerosos. Esta figura busca garantizar la equidad y proteger la justicia conmutativa entre vendedor y comprador, especialmente en casos de compraventa de bienes inmuebles. De acuerdo con la jurisprudencia civil, la acción rescisoria por lesión enorme es procedente si se cumplen los siguientes requisitos: i) Que el contrato recaiga sobre un bien inmueble. ii) Que el precio pagado sea menos de la mitad o más del doble del justo precio al momento del contrato. iii) Que el negocio no sea aleatorio. iv) Que no se haya renunciado a la acción. v) Que el bien no se haya perdido en poder del comprador. vi) Que la acción se ejerza dentro del término legal de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.