Las negaciones indefinidas

Las negaciones indefinidas es uno de los temas que mayormente han sido tratados por los expositores de derecho probatorio, enfatizándose en lo que releva de prueba no es la negativa en sí misma, sino su carácter indefinido. Cierto es que no puede abusarse de la norma procesal y permitir que cualquier negativa vaya a exonerar de la obligación de probar; siempre debe buscarse el criterio de la indefinición, pero dentro de ciertos límites. El maestro Hernando Devís Echandía, al respecto dice: para quien “el carácter indefinido de la negación o la afirmación no requiere que las circunstancias de tiempo y espacio, o una de estas, sean absolutamente ilimitadas; por el contrario, para estos efectos es igual que implique no haber ocurrido nunca o haber ocurrido siempre o que se refiera a todos los instantes de un espacio de tiempo más … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO PRESCRIPCIÓN IMPUESTO VEHICULAR (5 AÑOS)

El impuesto vehicular, como cualquier otro impuesto, prescribe con el paso del tiempo, y dicho término de prescripción es de 5 años. El impuesto de vehículos es un impuesto territorial, pero a pesar de ello se aplican las disposiciones normativas del estatuto tributario nacional, de manera que la prescripción del impuesto de vehículos es la misma que en los impuestos gestionados por la DIAN. La acción de cobro de los impuestos prescribe en el término de 5 años, según lo establece el artículo 817 del estatuto tributario: El impuesto de vehículos no tiene el mismo tratamiento que los impuestos administrados por la DIAN, donde es el contribuyente quien presenta la declaración, presentación que puede ser a tiempo o extemporánea, y en esa medida se determina el término de prescripción. En el caso del impuesto de vehículos es el departamento o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO DERECHO DE PETICIÓN PRESCRIPCIÓN IMPUESTO PREDIAL (5 años)

PRESCRIPCIÓN IMPUESTO PREDIAL (5 años) Cuando la obligación se determina a través de Resolución o Acto administrativo de determinación o discusión de impuestos (la factura de liquidación del impuesto predial del respectivo año gravable), el plazo se contará a partir de la ejecutoria de ese acto, de igual manera a partir de esta fecha la Administración contaría con un plazo de 5 años para ejercer la acción de cobro. Ahora que ocurre cuando el Municipio no hace esta liquidación año a año, por medio de facturas, o por Acto Administrativo, ¿la obligación no podría hacerse exigible? teniendo en cuenta que no se podría determinar la fecha desde la cual se hace exigible para efectos de contar el termino de prescripción. Cuando el Municipio liquide por primera vez la obligación del pago del impuesto predial a cargo de un contribuyente, la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO DERECHO DE PETICIÓN SOLICITANDO PRESCRIPCIÓN DE COMPARENDOS DE TRANSITO EN COBRO COACTIVO CON MAS DE 3 AÑOS

MODELO DERECHO DE PETICIÓN SOLICITANDO PRESCRIPCIÓN DE COMPARENDOS DE TRANSITO EN COBRO COACTIVO CON MAS DE 3 AÑOS   SEÑORES   SECRETARIA DE TRANSITO DE x x x x x x x x x x x x x E. S. D ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN ARTICULO 23 CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA PRESCRIPCIÓN DE COMPARENDOS Cordial saludo: x x x x x x x x ciudadano colombiano identificado con Cédula número xxxxxx en ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el lleno de los requisitos de la Ley 1755 del 2015 respetuosamente me dirijo a su despacho con el fin de solicitarle que se aplique la prescripción al comparendo n° x x x x x x x x x  basado en los siguientes fundamentos legales: En materia de transporte y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC1976-2019 Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto la orden de una prueba de ADN, por considerarla violatoria de los derechos de la menor accionante.

La Corte Suprema de Justicia en sentencia STC1976-2019 dejó sin efecto la orden de una prueba de ADN, por considerarla violatoria de los derechos de la menor accionante. En esta oportunidad, la Corporación se pronunció sobre el caso de una menor que se negó a realizarse la prueba de ADN para establecer su filiación en un proceso de impugnación de paternidad e interpuso tutela alegando su derecho al libre desarrollo a la personalidad. La sala tuteló los derechos fundamentales de la menor y dejó sin efecto la providencia, estableciendo que, si bien la prueba se requería para dar trámite al proceso, el juez no podía desconocer los derechos fundamentales de la menor y obligarla a realizarse dicha prueba. De otro lado, sostuvo que a los jueces les asiste un deber especial cuando se trata de la valoración de los derechos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LOS COMPARENDOS DE TRANSITO PRESCRIBEN A LOS 3 AÑOS INCLUSO SI SE ENCUENTRAN EN COBRO COACTIVO

LOS COMPARENDOS DE TRÁNSITO PRESCRIBEN A LOS 3 AÑOS Comoquiera que el término de prescripción y su interrupción, en ambas normas, es idéntico, debido a que no existe incompatibilidad ni incongruencia, no existe conflicto si se aplica una u otra. Sin embargo, debido a que en el artículo 159 de la Ley 769 de 2002 no alude al transcurso del tiempo de inactividad de la autoridad, una vez se dicte mandamiento de pago, deberá acudirse a lo dispuesto en el Estatuto Tributario, en atención a lo dispuesto por el artículo 5.º de la Ley 1066 de 2006, que en el artículo 818 si establece que el término interrumpido con el mandamiento de pago empezará a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación de este. De esa manera, se logra una interpretación armónica a las normas vigentes sobre … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC6975/2019 parejas en unión marital de hecho también puede reclamar cuota alimentaria

La Corte Suprema sala de casación civil, mediante sentencia STC6975/2019, preciso que las parejas en unión marital de hecho también puede reclamar cuota alimentaria. El alto tribunal aclaró que no hace falta estar casado para recibir la ayuda que busca proteger al hombre o la mujer. En caso de ruptura, compañeros permanentes o cónyuges, sean culpables o no, trátese de vínculo solemne o meramente consensual, pueden reclamarse alimentos entre sí, cuando uno de ellos se encuentre en necesidad demostrada. Así lo determinó la Corte Suprema de Justicia, que ahora aplico la norma para las uniones maritales de hecho, estableciendo de paso que no solo el hombre, sino también la mujer, está obligada a reconocer o pagar la cuota alimentaria a su parejo. En su fallo, los magistrados le dieron la razón a una mujer que se había separado y tenía … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sentencia C-137/19 inexequible la interrupción del término de 36 horas para legalizar captura

La Corte Constitucional en sentencia Sentencia C-137/19 declaró inexequible el artículo 21 de la Ley 1908 del 2018 (que adicionó los parágrafos 2° y 3° al artículo 397 de la Ley 906 del 2004), por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan medidas para la sujeción a la justicia y se dictan otras disposiciones. Esta norma establecía que la persona capturada sería puesta a disposición del juez de control de garantías dentro de un término de 36 horas, el cual sería interrumpido con la instalación de la audiencia por parte del juez competente. Así, preveía que el cumplimiento de este mandato estaría sujeto al criterio de plazo razonable, de conformidad con la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la jurisprudencia interamericana. Consideraciones La Sala concluyó, a partir de los precedentes constitucionales, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Quién paga las incapacidades después del día 181 cuando no se ha reconocido pensión de invalidez?

¿Quién paga las incapacidades después del día 181 cuando no se ha reconocido pensión de invalidez? Pensión de invalidez, origen común o laboral FUENTE: https://www.ambitojuridico.com La pensión de invalidez podrá ser por enfermedad o por accidente, ya sea de origen común o de origen laboral o profesional, y dependiendo de su origen la entidad que la reconoce es distinta. ¿Quién paga la pensión de invalidez? Depende de la enfermedad o el accidente que originó la invalidez. Si la invalidez se originó en una enfermad común, o en un accidente común, la pensión de invalidez la paga el fondo de pensiones al que esté afiliada la persona o el trabajador. Si la invalidez se originó en una enfermedad o un accidente de origen laboral o profesional, la pensión de invalidez la paga la Arl a la que está afiliado el trabajador. Pensión … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.