Mal estado vial no determina, por sí solo, responsabilidad estatal por accidentes de tránsito

La Sección Tercera del Consejo de Estado precisó que la demostración del mal estado vial no es, por sí sola, suficiente para declarar la responsabilidad patrimonial del Estado en caso de producirse un daño, pues esa prueba debe acompañarse de la acreditación del nexo causal entre este y la acción u omisión en que pudo haber incurrido la administración en su deber de mantenimiento de la malla vial. En ese contexto, recordó que existen dos eventos que obligan al Estado a realizar las labores necesarias de mantenimiento, cuyo incumplimiento lo hacen responsable por lo que ocurra: — Cuando conozca las condiciones naturales del terreno de las cuales sea previsible el desprendimiento de materiales de las montañas aledañas a las carreteras y, sin embargo, no adopte las medidas necesarias para evitar su ocurrencia. — Cuando incurra en omisión de sus tareas … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Licencia de maternidad en el contrato de prestación de servicios

La licencia de maternidad se debe otorgar a la contratista independiente vinculada mediante un contrato de prestación de servicios personales, pero su tratamiento no es el mismo que se da cuando se trata de una relación laboral. Lo primero que se debe recordar y precisar, es que el contrato de prestación de servicios personales está regulado por la legislación civil, de manera que el código laboral no le aplica, lo que marca la diferencia en lo que tiene que ver con la licencia de maternidad. El reconocimiento y pago de la licencia de maternidad lo hace la EPS a la que esté afiliada la contratista, quien por supuesto debe estar afiliada en calidad de trabajadora independiente. La licencia será reconocida en la medida en que se cumplan los requisitos generales que exige la ley. Requisitos para el reconocimiento de la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Arrendamiento de local comercial

Arrendamiento de local comercial En Colombia existe una normatividad especial para el arriendo de un inmueble destinado a vivienda urbana y otra a actividades comerciales. ¿Qué se entiende por local comercial? Se debe entender que en el inmueble se van a realizar actividades propiamente comerciales independiente que el local sea abierto o no al público, como lo dijimos el arriendo para vivienda cuenta con otro tipo de normatividad. ¿Qué ocurre con la renovación del contrato de arrendamiento de local comercial? La legislación colombiana quiere proteger uno de los elementos más importantes del comerciante, que es el local donde funciona su negocio, para así brindarle algo de estabilidad a su actividad. Es por esto que en temas de renovación del contrato de arriendo, la norma establece que el empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SU453-19 CORTE CONSTITUCIONAL ACLARA QUE EL CÓNYUGE SEPARADO DE HECHO PUEDE SER BENEFICIARIO DE LA SUSTITUCIÓN PENSIONAL

La Honorable Corte Constitucional en sentencia SU453-19 aclaró que el cónyuge separado de hecho puede ser beneficiario de la sustitución pensional. Esta disposición busca dar equilibrio a la situación que se origina cuando una pareja que decidió formalizar su relación, y que entregó parte de su existencia a la conformación de un común proyecto de vida, que inclusive coadyuvó con su compañía y su fortaleza a que el trabajador construyera la pensión, se ve desprovista del sostén que aquel le proporcionaba. Esa situación es más palmaria cuando es la mujer quien queda sin ese apoyo, en tanto su incorporación al mercado laboral ha sido tardía, relegada históricamente al trabajo no remunerado o a labores periféricas que no han estado cubiertas por los sistemas de seguridad social. Se trata de una extensión de la protección a quien acompañó al pensionado, y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Consejo de Estado precisa diferencias entre contratos de prestación de servicios y realidad

Los contratos de prestación de servicios son los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos solo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados. En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente indispensable. Dentro de las características principales del contrato está la prohibición del elemento de subordinación continuada del contratista, en tanto este debe actuar como sujeto autónomo e independiente bajo los términos del contrato y de la ley contractual y no pueden versar sobre el ejercicio de funciones permanentes. Así las cosas, la vinculación de este contrato es de carácter excepcional, a través de la cual no pueden desempeñarse funciones públicas de carácter permanente o aquellas que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué hacer si usted le permitió a alguien permanecer en su casa o domicilio, y tiempo después no es posible desalojarla?

¿Qué hacer si usted le permitió a alguien permanecer en su casa o domicilio, y tiempo después no es posible desalojarla? Por ejemplo: Matías le pidió a doña Beatriz que lo dejara quedar unos días en su casa, mientras conseguía un apartamento a donde irse. Doña Beatriz aceptó a Matías sin cobrarle por los días de hospedaje, en los cuales tendría todo a su disposición (muebles, servicios públicos, etc.). Han pasado 4 meses y a pesar de los reclamos de Beatriz para que se vaya, Matías no lo hace, ni le colabora con los gastos de la casa. En este caso u otros similares, existen mecanismos que permiten expulsar o desalojar al ocupante, y de este modo superar la situación. QUE HACER Cuando usted permitió a una persona permanecer en su domicilio, pero luego ella insiste en permanecer allí, sin … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sentencia C-028/19 Inexequible el periodo de prueba de 15 días para trabajadores domésticos

Corte Constitucional, Sentencia C-028/19 Inexequible el periodo de prueba de 15 días para trabajadores domésticos El artículo 77 (numeral segundo) del Decreto Ley 2663 de 1950 (Código Sustantivo de Trabajo), que establecía que en el contrato de trabajo de los servidores domésticos se presumen como periodo de prueba los primeros 15 días del servicio, fue declarado inexequible por la Corte Constitucional.  Una de las razones principales es que todos los trabajadores pueden pactar por escrito el periodo de prueba, mientras que para los trabajadores domésticos existía una presunción que resultaba discriminatoria. “Pues este debe ser siempre pactado y constar por escrito, mientras que para los trabajadores domésticos, al margen de que lo estimen o no, opera la presunción del periodo de prueba por los primeros 15 días, lo cual tiene efectos en relación con la estabilidad en el empleo, pues en ese interregno puede … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC-16187/18 El juez tiene el deber de descartar una eventual falta de competencia

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia STC-16187/18 estableció que el juez tiene el deber de descartar una eventual falta de competencia. A la hora de pronunciarse sobre la admisión de la demanda, al juez le incumbe adelantar todas las pesquisas necesarias a fin de descartar una eventual falta de competencia, especialmente por el factor territorial y sus distintos fueros, explicó la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Igualmente, afirmó que actuar de modo contrario supondría no solo la omisión de obligaciones legales, sino también el grave e injustificado riesgo de que el asunto quede sujeto a continuos vaivenes, provocados por los conflictos de competencia. Lo anterior resulta inaceptable, más aún por el carácter constitucional y público del mecanismo y la urgencia de su pronta resolución, aseguró el alto tribunal. Así las cosas, la exigencia de aclarar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.