SL639-2024 les compete comprobar la vocación de familia

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SL639-2024 recordó la línea jurisprudencial que establece que tratándose de la muerte del afiliado, tanto a la compañera como a la cónyuge les compete comprobar la vocación de familia. Al respecto dijo: En el caso bajo estudio no se discute que el causante no era pensionado sino afiliado y, por tanto, no es exigible a la demandante acreditar cinco años de convivencia. No obstante, no puede perderse de vista que, tal como se reiteró en sentencia CSJ SL328-2024, en este caso, sí se debe, acreditar la vocación de permanencia con el afiliado, «así como la convivencia vigente para el momento de la muerte»: “Es menester memorar que, bajo la nueva línea de pensamiento y acorde con la jurisprudencia, tratándose de la muerte del afiliado, tanto a la compañera como a la cónyuge … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Procesos que están excluidos del desistimiento tácito

El Tribunal Superior de Medellín recordó los proceso en los que no aplica el desistimiento tácito. Al respecto dijo: El desistimiento tácito está consagrado en el artículo 317 de la Ley 1564 de 2012, Código General del Proceso, vigente desde el 1 de octubre de 2012, que señala los eventos en los cuales se aplicará el desistimiento tácito, así: “…1. Cuando para continuar el trámite de la demanda, del llamamiento en garantía, de un incidente o de cualquiera otra actuación promovida a instancia de parte, se requiera el cumplimiento de una carga procesal o de un acto de la parte que haya formulado aquella o promovido estos, el juez le ordenará cumplirlo dentro de los treinta (30) días siguientes mediante providencia que se notificará por estado. “Vencido dicho término sin que quien haya promovido el trámite respectivo cumpla la carga … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Compromisos internacionales en materia de género y no violencia contra las mujeres

La Corte Suprema de Justicia en sentencia STL7118-2023 recordó los compromisos internacionales en materia de género y no violencia contra las mujeres. En esta misma línea es necesario traer algunos criterios orientadores que la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial identificó para el trámite y decisión judicial de los procesos que requieren ser analizados con una perspectiva de género, a saber: (i) verificar si en el caso concreto proceden medidas especiales, cautelares o de protección. (ii) privilegiar la prueba indiciaria cuando no sea posible la prueba directa. (iii) argumentar la sentencia desde una hermenéutica de género. (iv) identificar la existencia de estereotipos, sexismo y la relación desequilibrada de poder. (v) escuchar la voz de las mujeres Han sido varios los convenios internacionales ratificados por Colombia que promueven la igualdad de género y que hacen parte del bloque de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC16915-2023 Presupuestos de la acción alimentaria

La Corte Suprema de Justicia en sentencia STC16915-2023 recordó los Presupuestos de la acción alimentaria y el significado de las expresiones, carencia o privación de algo y falta de suficiencia. Lo anterior, dentro de una acción de tutela en el que existió vulneración del derecho con la decisión de condenar al abuelo paterno a pagarle alimentos a sus nietos, sin valorar la capacidad económica del padre, con fundamento en la irresponsabilidad del padre, sin que se configuren los presupuestos previstos en el art. 260 del Código Civil. Los primeros llamados a suplir las necesidades de sus «hijos», sin duda, son los «padres». A ellos corresponde sufragar todos los medios de subsistencia de sus descendientes, nutrición, salud, vivienda, educación, vestuario, recreación, entre otros, con el fin de brindar un cierto nivel de dignidad a su «descendencia». Pero hay circunstancias en la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

💼 Simulación y ocultamiento de bienes en la sociedad conyugal

Con esta acción se persigue reintegrar a la sociedad conyugal los bienes sociales que han sido transferidos aparentemente por uno de los cónyuges, con el fin de menoscabar el patrimonio común. La acción de simulación, en el contexto de la liquidación de la sociedad conyugal, busca proteger los derechos de ambos cónyuges durante este proceso y garantizar una distribución justa de los bienes. Una vez disuelta la sociedad conyugal, los cónyuges están legitimados para demandar la simulación de los actos celebrados por el otro. Esto se debe a que, al disolverse la sociedad por cualquiera de las causas legales, se activa el derecho de cada uno a exigir los gananciales que le correspondan. Antes de esa disolución, no procede impugnar los actos de disposición realizados libremente por el otro cónyuge. 📌 Aspectos jurídicos clave Artículo 1824 del Código Civil: La … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Teoría del retiro tácito del sistema pensional

El Tribunal Superior de Medellín, en sentencia de segunda instancia, recordó lo que ha dicho la Corte Suprema de Justicia sobre la teoría del retiro tácito del sistema pensional. Al respecto recordó: En tal sentido, la H. Corte Suprema de Justicia en múltiples providencias ha adoptado la teoría del retiro tácito del sistema, el cual advierte cobra sentido cuando una persona solicita el pago de la pensión y deja de cotizar, con lo cual se interpreta la intención de comenzar a percibir su mesada pensional. De igual manera, se considera que, aun cuando no se marque la novedad de retiro en la planilla correspondiente, la cesación definitiva de cotizaciones se asimila al retiro, -retiro tácito-. El anterior pronunciamiento dentro de un proceso de reconocimiento de Pensión, donde se debate la fecha desde la cual se debe reconocer la pensión de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

De la sociedad civil de hecho y sus requisitos

El Tribunal de Medellín recordó los requisitos para la existencia y declaración de una sociedad civil de hecho. Al respecto recordó: Según lo consagrado en el artículo 98 del Código de Comercio, “por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social”; además de lo anterior, dicho pacto deberá constar por escritura pública debidamente inscrita en el registro mercantil, tal cual lo prescriben los artículos 110 y 111 de la misma codificación. En concordancia con lo anterior, el precepto 498 ibídem, establece que, si en un determinado caso se satisfacen los presupuestos del artículo 98 citado, pero la sociedad no estaba constituida mediante escritura pública, se considerará que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC407-2023 Requisitos mínimos de la subrogación (ARP).

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC407-2023 recordó los requisitos mínimos de la subrogación. Al respecto manifestó: La Sala sostuvo que la subrogación que consagra el artículo 12 del decreto 1771 de 1994 está condicionada a la concurrencia de un mínimo de requisitos, entre los que se encuentran los siguientes: (i) La obligación que se satisface debe ser ajena, esto es, quien realice el pago debe ser un tercero sin vínculo con la prestación debida, pues es indispensable que «la solución brindada por esa persona ajena al crédito [no sea] en respuesta a compromisos legales o convencionales, pues, en tal hipótesis, no estaría extinguiendo deuda ajena o por cuenta suya». (ii) Al satisfacer la obligación ajena, el tercero debe afectar su propio patrimonio, «por tanto, el pago realizado no develará una recepción previa de dineros cuyo destino tienda … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sanciones para menores y adolescentes

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Villavicencio recordó las sanciones que se le pueden imponer a menores y adolescentes y la posibilidad de modificar dicha sanción, al respecto recordó: La Ley 1098 de 2006, en sus artículos 157 y 160, contempla la posibilidad de modificación de la sanción impuesta a NNA. El artículo 179 de la norma, en mención, señala como criterios para decidir sobre la procedencia de la modificación, que se presente inobservancia de los compromisos adquiridos ante el juez o la ocurrencia del incumplimiento a las sanciones impuestas. Finalmente, el parágrafo 2º recalca que la incursión en posteriores infracciones a la ley penal, acarrean como consecuencia la privación de la libertad. El artículo 178 de la Ley 1098 de 2006 establece que dentro de las finalidades de las sanciones se encuentra la educativa, dicho de otra manera, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.