OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA EL EMPLEADOR Y PARA EL TRABAJADOR

Obligaciones del empleador  “Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.  Procurar a los trabajadores locales y elementos adecuados, de protección contra accidentes y enfermedades profesionales, en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.  Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad.  Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos.  Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajado, a sus creencias y sentimientos. Está claro que e empleador no puede imponer creencias religiosas o políticas a sus empleados.  Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio; para el desempeño de cargos oficiales de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL Obligatoriedad del trabajo Resulta difícil deducirlo lo que se quiso manifestar con esta expresión; como es difícil establecer, por ejemplo, el alcance de otra disposición, según la cual “el trabajo es un derecho”. Estos dos preceptos; sin embargo, integran un concepto dentro de la filosofía del derecho social, que es de suma trascendencia. En primer lugar, trabajo sencillamente obligatorio es el que puede requerir la sociedad como elemento indispensable para formar su economía y para proteger sus clases trabajadoras. En ese terreno, puede afirmarse que se trata de una obligación de contenido social; pero afirmar eso y no garantizar el derecho al trabajo, a nada conduce, porque, en el sólo campo de las definiciones, un trabajo socialmente obligatorio que carezca de la base fundamental ósea, que la persona tenga derecho a obtener trabajo es dejar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

REQUISITOS PARA TRAMITAR Y RESOLVER RECURSOS.

RECURSOS ORDINARIOS Esta institución de los recursos, tienen como objetivos principales los siguientes: De un lado, que se corrijan los errores en que incurre el funcionario judicial, y de otro lado, impide que la providencia quede ejecutoriada y, por tanto, en firme, haciendo necesario estudiarla como consecuencia del recurso interpuesto.   Los medios de impugnación también asumen importantes reformas, en particular los recursos ordinarios de apelación y queja, como adelante se precisará. El nuevo ordenamiento procesal mantiene los mismos recursos tanto ordinarios como extraordinarios, siendo aquellos los de reposición, apelación, queja y súplica, y los últimos la casación y revisión, caracterizándose estos en que además de dirigirse contra sentencias, deben fundarse solo en las causales que señala la ley, que para el de casación se consagran en el artículo 336, mientras que para el de revisión se prevén en el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

TRASLADO, RETIRO Y REFORMA DE LA DEMANDA

TRASLADO DE LA DEMANDA. El artículo 91 del Código General del Proceso regula lo referente al traslado de la demanda, consistente en la manera como se le concede el término al demandado para que dentro de él ejercite su derecho de defensa. Teniendo en cuenta que el demandado se ha notificado del auto admisorio de la demanda o el mandamiento ejecutivo, según el caso, el traslado de la demanda se surte en una de las siguientes formas:  Si la notificación fue personal o por estado (cuando se permite), el término empieza a correr a partir del día siguiente a la notificación de la providencia, mediante entrega en medio físico o mensaje de datos, de copia de la demanda y de sus anexos.  Si la notificación fue por conducta concluyente, por aviso o mediante comisionado, antes de que corra … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONCEPTO DE PERIODO DE PRUEBA Y EFECTO JURÍDICO Art, 76 y S.S del C.L.

CONCEPTO DE PERIODO DE PRUEBA Y EFECTO JURÍDICO Art, 76 y S.S del C.L. El periodo de prueba es la fase inicial del contrato de trabajo, durante la cual el empleador valora las aptitudes del empleado y este analiza la conveniencia de las condiciones del trabajo. Este periodo no constituye un pacto diferente del contrato de trabajo, sino que es la parte inicial del mismo; por esta razón cuando se termina el contrato, el tiempo que duró el periodo de prueba debe computarse para efecto de las prestaciones debidas. Presenta las siguientes características:  Debe pactarse expresamente o escrito; por tanto, en contratos verbales no es válido o no aplica. Si no se acuerda nada respecto a este periodo, el contrato se empieza a ejecutar de inmediato con todas las consecuencias que esto implica, no pudiendo el empleador aducir que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Fuentes del Derecho Laboral

Fuentes del Derecho Laboral Por fuente, en general, se entienden aquellos manantiales donde provienen no solo las formas que son propias de la norma jurídica, sino la sustancia o contenido de los preceptos reguladores de la conducta humana. Tanto en el campo laboral como en el derecho común ha sido muy controvertido el punto relativo a las fuentes del derecho. En lo tocante del terreno del derecho del trabajo, se han ensayado distintas denominaciones y clasificaciones con el derecho de encontrar en varios hechos y por diferentes naciones. “Por lo regular pueden afirmarse que las fuentes del derecho de trabajo se encuentran tanto en el derecho común como en los principios y las situaciones que son propios del derecho laboral”. Son importantes las llamadas fuentes reales y formales del derecho. En lo ateniense a las primeras conviene recordar que, según … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN DETALLADO DE LAS NULIDADES SANEABLES Y LAS INSANEABLES CGP

RESUMEN DETALLADO DE LAS NULIDADES SANEABLES Y LAS INSANEABLES CGP SANEAMIENTO DE LA NULIDAD. Las causales de nulidad, bien sea que estén previstas en el artículo 133 del Código General del Proceso, o que no aparezcan en dicha norma pero sí en otras disposiciones. NULIDADES INSANEABLES Para verificar si una nulidad es insaneable debe el legislador taxativamente manifestarlo, es decir, que mientras no se dé alcance de insaneable, la nulidad puede ser convalidada. El parágrafo del artículo 136 del Código General del Proceso dispone cuáles nulidades son de carácter insaneable, y consagra de manera expresa las siguientes:  Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior.  Cuando se revive un proceso legalmente concluido.  Cuando se pretermite íntegramente la respectiva instancia. Acorde al referido parágrafo, las causales de nulidad indicadas en el numeral 2 del artículo 133 del … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CAUSALES DE NULIDAD PROCESAL QUE NO PREVE EL ART. 133 CGP

CAUSALES DE NULIDAD PROCESAL QUE NO PREVÉ EL ART. 133 CGP Las causales de nulidad no son exclusivamente las contempladas en el artículo 133, pues otras normas consagran nulidades procesales, como a continuación se exponen: 1. Artículo 14 CGP. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso.   En armonía con el inciso final del artículo 29 de la Constitución Política, la sentencia no puede fundarse en pruebas ilegales, irregulares o ilícitas, pues de basarse en ellas, resulta nula dicha providencia, por no respetarse esta garantía que hace parte integrante del debido proceso.   Son pruebas ilegales aquellas que transgreden las normas sustanciales, como por ejemplo cuando el juez encuentra probada la promesa de compraventa de un inmueble, por medio de los testigos. (Recordemos que dicho contrato es solemne, y por tanto no puede acreditar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.