LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Unidad 1 I. Concepto………………… 19 II. Asuntos que se resuelven en audiencia preliminar y los tipos de control………………………………….. 19 Unidad 2 I. Principios constitucionales que rigen la función jurisdiccional del juez y la función judicial del fiscal……… 25 A. Los principios de los que venimos hablando son…….. 26 1. Presunción de inocencia………………. 26 2. Principio de no autoincriminación ………………… 26 3. Principio de celeridad……………….. 26 4. Principio de proporcionalidad ……………… 27 a. Idoneidad o utilidad ………………………….. 27 b. Necesidad………………………………….. 27 c. Proporcionalidad……………………. 27 – Consecuencia jurídica de la conductas investigada …… 27 – Importancia de la causa que se ventila………………. 28 – Exigencias de la política criminal ……………………… 28 PRESENTACIÓN De acuerdo con el nuevo modelo procesal penal, con tendencia acusatoria, la actividad investigativa llevada a cabo por la Fiscalía General de la Nación, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

EL JUICIO EN EL PROCESO PENAL

EL JUICIO EN EL PROCESO PENAL UNIDAD 1 1. ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL 17 2. ESCRITO DE ACUSACIÓN 17 2.1. Contenido del Escrito de Acusación 19 2.2. Contenido de los Anexos al Escrito de Acusación: 19 UNIDAD 2 2. AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN 23 2.1. Trámite: 24 2.2. La Victima: 24 2.3. Impedimentos, Recusaciones, Impugnación de Competencia: 25 2.4. Medidas de Protección: 25 2.5. Descubrimiento de los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física: 27 2.5.1. Restricciones al Descubrimiento: 27 2.5.2. Anotaciones al descubrimiento de Prueba: 28 UNIDAD 3 3. AUDIENCIA PREPARATORIA 31 3.1. Presentación de las solicitudes probatorias dentro de la Audiencia Preparatoria 32 3.2. Suspensión de la Audiencia Preparatoria: 35 UNIDAD 4 4. AUDIENCIA DE JUICIO ORAL 37 4.1. Causales de suspensión de la Audiencia de Juicio Oral: 38 4.2. Alegación Inicial: 39 4.3. Presentación del Caso: 40 4.4. … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN: Artículo 338 CPP

¿En qué consiste la audiencia de formulación de acusación? Es el momento procesal en que la fiscalía acusa formalmente, ante el Juez de conocimiento, al autor o partícipe de la conducta punible. La fijación de fecha para la celebración de esta audiencia debe ser dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del escrito de acusación. Artículo 338 del ley 906 de 2004.   Trámite: Artículo 339 del CPP   Una vez se instala la audiencia por parte del juez, este deberá ordenar el traslado del escrito de acusación a las partes intervinientes, y concederá en primer término, la palabra al representante de la fiscalía, luego al ministerio público y posteriormente a la defensa, para que cada uno manifieste si advierte causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones y nulidades, adicionalmente expresarán las observaciones que tengan sobre el contenido del escrito … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA EN EL CGP

La carga dinámica de la prueba en Colombia como excepción a la carga tradicional de la prueba, nació a través de desarrollo jurisprudencial especialmente del consejo de estado, abordando entre otros, el tema de la responsabilidad médica, denotándose como el desplazamiento judicial de “onus probandi” en casos específicos y observando las circunstancias y cualidades de cada proceso, para recaer en quien esté en mejores condiciones técnicas, profesionales o fácticas de producir y aportar la prueba. ahora toma vida legal a través del Código General del Proceso, intentando unificar criterios y permitiendo al juez dinamizar el esfuerzo probatorio ya no como inaplicación de la regla general, por criterios subjetivos, sino intentando plasmar una regulación que se ha calificado como amplia y acorde a las necesidades de la teoría misma y del ejercicio jurisdiccional. El tratamiento de la carga de la prueba … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL

El incidente de reparacion integral se abre inmediatamente se emita el sentido del fallo que declara responsable penalmente al acusado o dentro de los treinta (30) días siguientes. Hecha la solicitud, el juez convoca a audiencia pública que se realiza dentro de los ocho (8) días siguientes. Formulada por la víctima directamente o por el fiscal o el ministerio público a instancias de la víctima, la solicitud de adelantamiento del incidente, el juez del conocimiento procederá de manera inmediata a la apertura del mismo, para cuyo efecto citará a la primera audiencia pública dentro de los ocho (8) días siguientes. Sea del caso señalar que el incidente de reparación integral debe adelantarse con ceñimiento al esquema propio del nuevo sistema entronizado por la ley 906 de 2004, es decir, mediante la celebración de audiencias y con aplicación de los principios … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACION, DELEGACIÓN Y DESCONCENTRACION

CENTRALIZACIÓN, Es el fenómeno político-jurídico que consiste en que todas las tareas y funciones públicas se radican en el Estado. El estado monopoliza todas las tareas y funciones públicas. DESCENTRALIZACION: La descentralización es un principio que tiene por objeto distribuir funciones entre la administración central y los territorios (descentralización territorial) o entre la administración central y entidades que cumplen con labores especializadas (descentralización por servicios) de manera que el ejercicio de determinadas funciones administrativas sea realizado en un marco de autonomía por las entidades territoriales o las instituciones especializadas. Las entidades descentralizadas tienen como objeto principal el ejercicio de funciones administrativas, la prestación de servicios públicos o la realización de actividades industriales o comerciales. Como órganos del Estado, aun cuando gozan de autonomía administrativa, están sujetas al control político y a la Suprema dirección del órgano de la administración al … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN DETALLADO DEL RECURSO DE APELACIÓN CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

El recurso de apelación en el código general del proceso El recurso de apelación es una consecuencia del principio de la doble instancia que según Devis (2012) emana tanto del principio de impugnación, como del de contradicción, en tanto existe una jerarquía para la administración de justicia que plantea en la mayoría de los casos la existencia de jueces de diferente rango. La doble instancia por regla general se trata del examen de la sentencia por una autoridad judicial de mayor jerarquía, pero debe observarse tal como lo identifica Teresa Armenta Deu24 (2013) que “el recurso de apelación no conduce siempre a la apertura de una segunda instancia” y que el contenido de la segunda instancia se limita a las alegaciones del recurso, lo cual constituye, una manera de efectuar un profundo análisis de la cuestión objeto del proceso ya … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS DE FAMILIA CGP

LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS DE FAMILIA CGP Visita nuestra TIENDA VIRTUAL Por lo general se tiende a confundir sujetos de derechos, sujetos procesales y partes de un proceso; cuando de derecho procesal se trata son diferentes. De ahí que se haga necesario diferenciar cada uno de estos sujetos.  Son sujetos de derechos las personas naturales y jurídicas a las que el legislador ha concedido la capacidad de goce para adquirir derechos y disponer de estos; a contrario sensu, son sujetos procesales las personas entre las cuales se teje la relación jurídica procesal como, por ejemplo: las partes, el juez, el Ministerio Público, defensor se familia, entre otros, mientras que son partes procesales, las personas que debaten entre ellas el derecho o los derechos tutelados; de donde se concluye que, en este último binomio el sujeto procesal es el género … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN CONTRATOS

RESUMEN CONTRATOS CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES 1.) ¿Qué es un contrato? Negocio de carácter jurídico, consistente en un pacto o convenio entre una parte que se obliga y otra a la que se genera un derecho sobre materia o cosa determinada.   2.)¿ Qué elementos son importantes en un contrato? Capacidad, consentimiento, objeto y causa lícita.   3.) ¿Qué es la capacidad? Es la aptitud la tienen todos exceptuando los menores de 18 años y los interdictos (declarados judicialmente) para celebrar contratos.   4.) ¿Qué es el consentimiento? Es la voluntad de los sujetos contratantes expresado libremente sin vicios como violencia, intimidación o engaño. 5.) ¿Que es el objeto lícito? Es necesario que la cosa o bien  de la que trata el contrato deba estar permitida por la ley y no ser prohibida por esta. 6.) ¿Causa lícita? Es el motivo personal que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.