GUIA LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS ESTATALES

GUIA LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS ESTATALES ¿Qué es la liquidación del contrato? La liquidación es el procedimiento a través del cual una vez concluido el contrato, las partes cruzan cuentas respecto sus obligaciones recíprocas. El objetivo de la liquidación es determinar si las partes pueden declararse a paz y salvo mutuo o si existen obligaciones por cumplir y la forma en que deben ser cumplidas. Por esta razón, la liquidación sólo procede con posterioridad a la terminación de la ejecución del contrato. El marco normativo general de la liquidación de los contratos estatales está previsto en el artículo 60 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 217 del Decreto 019 de 2012. El trámite aplicable a la liquidación de los contratos se encuentra en el artículo 11 de la Ley 1150 de 2007. B. ¿Qué contratos son … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

ESCRITO DE ACUSACIÓN

ESCRITO DE ACUSACIÓN ¿Cuándo debe presentarse el escrito de acusación por parte de la fiscalía? Después de formulada la respectiva Imputación, la fiscalía tiene un término de sesenta (60) días contados a partir del día siguiente de la misma, para solicitar la preclusión, aplicar el principio de oportunidad o presentar el respectivo escrito de acusación ante el correspondiente juez de conocimiento. ¿Cuál es el objeto del escrito de acusación? El escrito de acusación tiene por objeto definir los hechos jurídicamente relevantes que conducen a unos cargos penales que van a formularse al acusado. Igualmente, busca entrabar la relación jurídico procesal, y definir la competencia del juez conforme a dichos cargos.  Adicionalmente, da inicio a una etapa de debate que concluye con una audiencia de juicio público, oral, con inmediación de pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías. ¿A quién … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

COMO DISMINUIR O EXONERAR LA CUOTA ALIMENTARIA

COMO DISMINUIR O EXONERAR DE LA CUOTA ALIMENTARIA La conciliación ante el comisario de familia o un centro de conciliación de una facultad de derecho, se convierte en el espacio jurídico apropiado para que de manera voluntaria -esto es, sin que lo tenga que decidir un juez dentro de un proceso de disminución de cuota alimentaria-, padre y madre ventilen la posibilidad de ajustar la cuota alimentaria a las necesidades del menor y a las posibilidades del obligado y se haga el correspondiente reajuste de cuota alimentaria o en caso de que haya desaparecido la necesidad de este, que se exonere del pago de la cuota. Sin embargo, es importante no dejar de tener en cuenta que tanto padre y madre se encuentran en la obligación de participar con la cuota de sustento de sus hijos menores y demás beneficiarios … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITE DE LAS CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES EN ASUNTO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y TRÁMITE DE LAS CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES EN ASUNTO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ¿Qué es la conciliación?   La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos por medio del cual dos o más personas gestionan la solución directa de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado (diferente al juez) denominado conciliador.   2. ¿Qué es la conciliación extrajudicial en asuntos de los contencioso-administrativos?   La conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso-administrativo es un mecanismo de solución de los conflictos entre los particulares y el Estado, la cual debe, obligatoriamente, adelantarse ante un agente del Ministerio Público como requisito de procedibilidad, antes de presentar una demanda de nulidad y restablecimiento, de reparación directa o sobre controversias contractuales ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, en asuntos de naturaleza conciliable.   3. ¿Cuáles son las características de la conciliación?   Las … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal se forma cuando dos personas se casan, es una figura jurídica, entendible como la sociedad de bienes, es decir, el patrimonio social existente entre los esposos. La sociedad conyugal es regulada por el código civil a partir del artículo 1781 y subsiguientes en el mencionado artículo se nombra lo que hace parte de la sociedad conyugal. Según lo establecido por el código civil hacen parte de la sociedad conyugal: – Los salarios devengados. – Los frutos, pensiones, intereses y lucros; ya sean que provengan de bienes sociales o propios. – Los dineros que se aporten al matrimonio o se adquiriera por alguno de los cónyuges, con cargo a la sociedad de restituirlo. – Los bienes muebles o cosas fungibles que se aporten o se adquieran. – De los bienes adquiridos a título oneroso. – Los bienes raíces … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SOBRE LAS NOTIFICACIONES, PROVIDENCIAS Y RECURSOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

SOBRE LAS NOTIFICACIONES, PROVIDENCIAS Y RECURSOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO  Comentarios sobre algunos cambios introducidos por el CGP en cuanto a la sentencia de modo coherente con lo que se ha venido exponiendo, la principal modificación que introduce el CGP en cuanto a la sentencia, tiene que ver con la oportunidad y forma en la que esta será proferida, por regla general. Así, el artículo 373 del CGP señala, en su numeral 5°, que en la audiencia de instrucción y juzgamiento se proferirá la sentencia en forma oral, una vez que las partes hayan expuesto sus alegatos, también en forma oral.  El mismo numeral indica, en su inciso segundo, que, si fuere necesario, podrá ordenarse un receso de hasta dos (2) horas para el pronunciamiento del fallo. El tercer inciso señala que si no fuere posible dictar el fallo de manera oral, deberá dejarse … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LA PRUEBA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

LA PRUEBA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO documento elaborado por la USAID y la defensoría del pueblo para los defensores públicos, Como parte de la capacitación de cada uno de los operadores judiciales que participan en la puesta en funcionamiento del Sistema Acusatorio colombiano que empezó a regir el pasado primero de enero de 2005, la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema Acusatorio, el Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID ), y la Defensoría del Pueblo han diseñado un Módulo de pruebas para Defensores Públicos que, integrando aquellos que orientan la intervención de los demás operadores judiciales, contenga un catálogo mínimo de actividades que sirvan al defensor en el cometido de cumplir cabalmente su nuevo rol en la etapa de investigación y juzgamiento que es, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

REQUISITOS CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA La contestación de la demanda como acto procesal de defensa que ejerce el demandado en el término de traslado, resulta vital en el nuevo Código General del Proceso, toda vez que en particular, por lo previsto en el numeral 2 del artículo 96 y el artículo 97, puede generar consecuencias de confesión presunta, como se tratará adelante. CONSECUENCIAS ANTE EL SILENCIO DEL DEMANDADO La falta de contestación de la demanda implica que se presumen ciertos los hechos susceptibles de confesión que contenga la demanda. Se trata de una consecuencia más drástica que la que previó el Código de Procedimiento Civil, pues mientras que en esta obra se le dio tratamiento de indicio grave en contra, en el nuevo ordenamiento procesal se presumen como ciertos los hechos que se manifestaron en la demanda y admitan prueba de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

La competencia Código General del Proceso

Ha sido tema pacífico en nuestro Derecho Procesal Civil que los factores determinantes de la competencia son cinco, a saber: objetivo, subjetivo, funcional, territorial y de conexión o atracción. El Código General del Proceso, al igual que lo hizo el Código de Procedimiento Civil, los reguló, tal y como pasa a explicarse. 2.1 Factor objetivo: naturaleza del asunto y cuantía Este factor atiende, en primer lugar, a la naturaleza del asunto, es decir, al contenido de la pretensión, razón por la cual se le conoce también como la competencia por razón de la materia, pues atendiendo exclusivamente al tipo de controversia que se ventila se le atribuye la competencia a un determinado juez sin tener en cuenta ningún otro tipo de consideración, citándose como ejemplos más representativos el proceso relativo a derechos de propiedad intelectual, el de competencia desleal y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.