¿El cónyuge divorciado tiene derecho a alimentos?

¿El cónyuge divorciado tiene derecho a alimentos? La obligación alimentaria es una obligación legal, es decir, que esta nace en virtud de la ley, que la impone a favor de personas que por sus condiciones no pueden suplirse por sí mismos su sustento, por su parte el código civil establece en el artículo 411 una lista de las personas a las cuales se le deben los alimentos. El artículo 411 establece que tienen derecho a alimentos las siguientes personas: El cónyuge o compañero permanente. Los descendientes. Los ascendientes. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpos sin su culpa. Los hijos naturales y a su posteridad. Los ascendientes naturales. Los hijos adoptivos. Los padres adoptantes. Los hermanos legítimos. La persona que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada. Una de las personas … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO LEY 1952 28 ENE 2019

LEY 1952 ENE 2019. POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO SE DEROGAN LA LEY 734 DE 2002 Y ALGUNAS DISPOSICIONES DE LA LEY 1474 DE 2011, RELACIONADAS CON EL DERECHO DISCIPLINARIO. Artículo 1°. Reconocimiento de la dignidad humana. Quien Intervenga en la actuación disciplinaria será tratado con el respeto debido a la dignidad humana. Artículo 2°. Titularidad de la potestad disciplinaria y autonomía de la acción. El Estado es el titular de la potestad disciplinaria. Sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación y de las Personerías Distritales y Municipales, corresponde a las oficinas de control disciplinario interno y a los funcionarios con potestad disciplinaria de las ramas, órganos y entidades del Estado, conocer los asuntos disciplinarios contra los servidores públicos de sus dependencias. El titular de la acción disciplinaria … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

RESUMEN DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO SUJETOS PROCESALES Además del juez como sujeto procesal que dirige el proceso para dirimir el conflicto, también asumen la calidad de sujetos procesales, tanto las partes como los terceros que pueden intervenir dentro del proceso. El Código General del Proceso da absoluta claridad a que ciertos sujetos procesales son considerados partes y no terceros, puesto que en realidad la sentencia que se dicte los vincula con efectos de cosa juzgada. Así entonces, la intervención del excluyente, llamamiento en garantía, llamamiento del verdadero poseedor o tenedor, son en realidad intervenciones de parte y no de terceros. En tanto que la coadyuvancia y el llamamiento de oficio son terceros en el proceso, como se explicará más adelante. CAPACIDAD PARA SER PARTE. El artículo 53 del Código General del Proceso determina quiénes pueden ser parte en el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

REFORMA Y ADICCIÓN AL CÓDIGO CIVIL

Ley 1934 de 2018 REFORMA Y ADICCIÓN AL CÓDIGO CIVIL ¿Qué cambios tuvieron los órdenes sucesorales? En el 2019 la libertad testamentaria a los herederos se reduce en una cuarta parte de la masa sucesoral y elimina la cuarta de mejoras, con el fin de permitir la libre disposición de las tres cuartas partes de los bienes, sin perjuicio de la porción conyugal y de los alimentos que se deban por ley. Esto con la sanción de la ley 1934 de 2018, que entra a regir a partir del 1 de enero de 2019 y no afectan a las sucesiones que se abran este año ni los años anteriores. Se debe hacer la salvedad que la ley en mención no cambio todos los órdenes sucesorales que trae el código civil, pero este cambio amplio las libertades del causante para otorgar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sentencia C107/18 Término mínimo de medida de seguridad equivalente a la pena prevista es inconstitucional

👮 Corte declara inconstitucional la restricción de acceso a pruebas en delitos sexuales Corte Constitucional · Sentencia C-107 de 2018 · M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Inconstitucionalidad por afectación del derecho a la defensa 📜 Normas analizadas: Parágrafo 1º del art. 116A C.P. · Ley 1773 de 2016 🧾 Problemas jurídicos: ¿Vulnera el derecho a la defensa impedir acceso a entrevistas previas a juicio? ¿Puede el legislador restringir el acceso a medios de prueba por su contenido? 🏁 Decisión: Se declara INEXEQUIBLE el parágrafo 1º del artículo 116A del Código Penal La Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad del parágrafo 1º del artículo 116A del Código Penal, introducido por la Ley 1773 de 2016 (“ley Natalia Ponce”), que prohibía al defensor del imputado o acusado en delitos sexuales acceder a las entrevistas realizadas por la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

INTEGRACIÓN DEL CGP EN EL PROCESO LABORAL

MÓDULO SOBRE LA INTEGRACIÓN DEL CGP EN EL PROCESO LABORAL   1.2.2.1 La conciliación prejudicial En la ley 640 de 2001 se impuso la conciliación como requisito de procedibilidad en los procesos laborales, al igual que en lo contencioso-administrativo, civiles, familia, competencia y consumo. La inasistencia a la audiencia de conciliación prejudicial presumiría que son ciertos los hechos de la contraparte ausente sobre los que basa sus pretensiones o excepciones. La Corte Constitucional en la sentencia C 893 de 2001 en materia laboral declaró inexequible la obligación de la conciliación prejudicial y su calidad de requisito de procedibilidad, por cuanto obstruye la libertad de los trabajadores para acceder a la administración de justicia. Sin embargo la conciliación como requisito de procedibilidad en civil y en lo contencioso-administrativo fue considerada constitucional en sentencias posteriores, lo que significa una comprensión y un tratamiento distinto del proceso … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

GUÍA METODOLÓGICA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

GUÍA METODOLÓGICA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TIENDA VIRTUAL  “PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL CONTROL FISCAL MEDIANTE LA FORMACIÓN, LA ASISTENCIA TÉCNICA Y OTRAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO” INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN…………………………………………….9 Objetivos fijados para la Reforma …………………………………………………………………………………. 10 Estructura del Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo ……….. 12 PRIMERA PARTE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ……………………15 Generalidades de la Reforma………………………………………………………………………………………….. 15 Finalidad y Ámbito de Aplicación…………………………………………………………………………………….. 18 Principios Rectores de los Códigos …………………………………………………………………………….. 20 Los Códigos de 1984 y 2011 comparten los siguientes Principios:……………………………………. 20 El Nuevo Código Establece nuevos Principios como:………………………………………………………. 22 Derecho de Petición………………………………………………………………………………………………………. 28 Derecho de Petición: Reglas Generales ………………………………………………………………………… 31 Peticiones de Urgencia……………………………………………………………………………………………….. 32 Derecho de Petición: Reglas Especiales………………………………………………………………………… 33 Principios Generales del Procedimiento Administrativo……………………………………………………. 39 Pruebas………………………………………………………………………………………………………………………… 41 Publicaciones, Citaciones, Comunicaciones y Notificaciones………………………………………………. … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO DE GESTIÓN DE LOS JUECES Y JUEZAS ORALIDAD EN EL ÁREA DE FAMILIA

MODELO DE GESTIÓN DE LOS JUECES Y JUEZAS EN EL SISTEMA DE ORALIDAD EN EL ÁREA DE FAMILIA EN COLOMBIA TABLA DE CONTENIDO UNIDAD 1 EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO COMO HERRAMIENTA DE LA ACTIVIDAD PROCESAL 1. Contenidos del Código 24 1.1. Partes procesales 25 1.1.1. Derechos 29 1.1.1.1. Derechos fundamentales 30 1.1.1.2. Derechos prestacionales 31 1.1.2. Técnicas de la inmediación y concentración 40 1.1.3. Objeto del Código 42 1.2. Estructura filosófica 44 1.2.1. Principios constitucionales 46 1.2.2. Principios procesales 48 1.2.2.1. Concentración e inmediación 49 1.2.2.2. Acceso a la administración de justicia 53 1.2.2.3. Gratuidad 55 1.2.2.4. Legalidad 57 1.2.2.5. Igualdad de las partes 58 1.2.2.6. Género 59 1.3. Sistema procesal 61 1.3.1. Dispositivo e inquisitivo 1.3.2. Instancias 65 1.3.3. Debido proceso 1.3.4. Vacíos de las normas procesales 66 1.4. Aplicación temporal de las normas del Código 1.5. Principios generales … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Quién define situación militar? ¿Quién resuelve la situación militar? ¿Prescriben las multas de remiso? ¿Caducan las multas de remiso? ¿Como se acredita haber definido la situación militar?

¿Quién define la situación militar? El Estado colombiano por conducto de las Autoridades del Servicio de Reclutamiento y Movilización señaladas en el artículo 8 de la Ley 48 de 1993. ¿Remiso? Es aquel infractor que no quiere prestar el servicio militar. ¿Quién resuelve la situación militar? Todo varón mayor de 18 años hasta los 24 en cumplimiento a sus deberes y obligaciones como ciudadano colombiano. ¿Como se define la situación militar? Se deben agotar los procedimientos legales y administrativos ante los Distritos Militares que refieren: 1. Inscripción. Articulo 14 de la Ley 48 de 1993. 2. Concentración e Incorporación. Articulo 20 de la Ley 48 de 1993. En este momento se debe probar por parte del obligado en resolver la situación militar las exenciones de ley señaladas en los artículos 27 y 28 de la Ley 48 de 1993. 3. … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.