RESUMEN TITULO VALOR

RESUMEN TÍTULO VALOR Artículo 619 co. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías. Desde el punto del título valor es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de este. Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el título como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿QUÉ HACER SI EL PADRE NO CUMPLE CON LA CUOTA ALIMENTARIA?

¿QUÉ HACER SI EL PADRE NO CUMPLE CON LA CUOTA ALIMENTARIA? Si el padre de sus hijos menores no cumple voluntariamente con la cuota alimentaria que se obligó a aportar y esto consta en un acta de conciliación que reúna los requisitos legales, usted podrá iniciar, con la asesoría de un abogado, un proceso ante los jueces de familia, denominado “proceso ejecutivo alimentario”, para que el juez le ordene el pago de las cuotas mensuales dejadas de pagar hasta el momento de la presentación de la demanda, con sus respectivos intereses de mora, y las cuotas que en lo sucesivo se vayan causando a favor de los niños. Para garantizar esas sumas de dinero, usted podrá solicitar al juez dentro de dicho proceso, que ordene el embargo de las sumas de dinero adeudadas, o de bienes muebles o inmuebles, teniendo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

estos son los Honorarios de los concejales Vigencia 2020

Según lo establecido en el artículo 1 de la ley 1368 de 2009 los honorario concejales por las sesiones a las que asistan los concejales se Incrementarán anualmente en un porcentaje igual al IPC del año anterior. El gobierno nacional en cabeza del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE- certificó el IPC del año 2019 el cual presentó una variación del 3.80%, De acuerdo a lo anterior, para conocer el valor de una sesión a que asista un Concejal debemos aplicar la siguiente fórmula: Valor Sesión año 2019 + variación final IPC año 2019 = Valor Sesión año 2020 Liquidación del valor de una sesión por categoría de municipio para el año 2020:     CATEGORÍA  –   2019  –         IPC –            2020     Especial          $497.692        3.80%         $516.604   … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONGRUENCIA ENTRE LAS PRETENSIONES FORMULADAS EN LAS SOLICITUD DE CONCILIACIÓN Y LA DEMANDA

Si bien es cierto que, en principio, debe existir una correspondencia entre la solicitud de conciliación extrajudicial y la demanda que se presenta ante esta jurisdicción, no se puede pasar por alto que dicha exigencia tiene que obedecer a criterios razonables, el Consejo de Estado ha considerado que es posible aceptar cambios o modificaciones en el escrito de demanda, siempre y cuando exista congruencia con el objeto de la controversia que se planteó en la solicitud de conciliación extrajudicial. (…) Debe existir una correspondencia entre la solicitud de conciliación extrajudicial y la demanda que se presenta, pero, no se puede pasar por alto que dicha exigencia tiene que obedecer a criterios razonables, ya que es posible aceptar cambios o modificaciones en el escrito de demanda, siempre y cuando exista congruencia con el objeto de la controversia que se planteó en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

ABECÉ DE LA LEY 1996 DE 2019

ABECÉ DE LA LEY 1996 DE 2019 “POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE EL RÉGIMEN PARA EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD LEGAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MAYORES DE EDAD“ ¿Qué es Discapacidad?  La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. ¿Qué es la Capacidad Legal? Consiste en la habilidad que la ley le reconoce a una persona para poderse obligar por sí misma, sin la intervención o autorización de otra. La capacidad legal es el atributo más esencial de la personalidad jurídica de una persona, considerado como aquella aptitud para ser titular de derechos y ejercerlos de forma autónoma. ¿Por qué … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC-6917/2019 Coposesión

📜 Derecho Civil Corte Suprema de Justicia · Sentencia STC6917-2019 · Sala de Casación Civil ⚖️ Coposesión y oposición en procesos de entrega: Corte delimita los efectos del fallo respecto a terceros 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Coposesión y efectos procesales en diligencia de entrega 📜 Normas aplicadas: Art. 434 CGP · Jurisprudencia STC15143/17 🧾 Pretensiones: Revisión de decisión que negó oposición de tercero a diligencia de entrega 🏁 Decisión: Se revoca decisión que negó oposición. El opositor acreditó coposesión e interés legítimo. En esta sentencia, la Corte Suprema de Justicia analizó un caso en el que un tercero interpuso oposición a la entrega de un bien ordenada en un proceso de pertenencia, alegando que ostentaba la calidad de coposeedor junto al demandado. El juzgado de primera instancia rechazó la oposición por considerar que no era parte del proceso … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP346-2019 ira o intenso dolor no se configura cuando el agente con su propio relato desvirtúa la presencia de un comportamiento grave o injusto que lo condujo a realizar la conducta punible

La honorable CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en sentencia SP346-2019 establece que irá o intenso dolor no se configura cuando el agente con su propio relato desvirtúa la presencia de un comportamiento grave o injusto que lo condujo a realizar la conducta punible. Para la honorable corte suprema de justicia: “no toda provocación debe asumirse necesariamente caracterizada por ser grave e injusta, tampoco su existencia supone el estado de ira y menos todo estado irascible, por si solo conduce al reconocimiento de la diminuente punitiva, sino que es indispensable que cualquiera de estos estados haya tenido su origen en un comportamiento grave e injusto, dado que en el caso concreto la ira como atenuante se aceptó debido a la concurrencia de diversos errores de hecho” La honorable corte define la Ira e intenso dolor de la siguiente manera: “La ira o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿QUE MECANISMOS LEGALES TENGO PARA RECUPERAR MI DINERO SI LA LETRA DE CAMBIO YA PRESCRIBIÓ?

Cuando una letra de cambio prescribe, el acreedor aún no tiene todo perdido, ya que aún le queda un mecanismo legal para recuperar su dinero. La letra de cambio prescribe tres años después de su vencimiento, y si el deudor la alega y el juez así la declara, el acreedor puede hacer uso de una figura contemplada por el artículo 882 del código de comercio conocida como acción de enriquecimiento sin causa. ART 882 Código de Comercio: Pago con títulos valores. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera. Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Cómo dividir un bien que le pertenece a varias personas?

Luis, Fernando y Víctor son hermanos y comparten la propiedad de una finca, pero por algunas diferencias que han surgido entre ellos, Luis ya no quiere seguir compartiendo dicha propiedad. Para este caso y otros semejantes, existe el PROCESO DIVISORIO O DE VENTA COMÚN (art 406-418 cgp)  que permite dividir el inmueble entre los dueños o vender el bien y repartir lo que se obtenga por la venta. QUE ES: Los procesos divisorios son un proceso judicial que le permite al copropietario de un bien, sea este mueble o inmueble, poder acabar con la copropiedad y separar su patrimonio del resto de los copropietarios. Para ello, el copropietario, o comunero, puede pedir la división material del bien (si es posible) o en su defecto pedir la venta del inmueble con el fin de que se distribuya el producto de esta … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.