C-253/19 PRECISIONES DE LA CORTE SOBRE NORMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSI-COACTIVAS EN ESPACIO PUBLICO

La Honorable Corte Constitucional en sentencia C-253/19 realizo importantes precisiones sobre normas de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en espacio público. La corte consideró que una prohibición amplia y genérica no es razonable constitucionalmente, pues a pesar de buscar un fin imperioso (la tranquilidad y las relaciones respetuosas) lo hace a través de un medio que no corresponde. Lo anterior en razón a la generalidad de la disposición, que invierte el principio de libertad e incluye en la prohibición casos para los que el medio o bien no es idóneo, en tanto no hay siquiera riesgo de que se afecten los bienes protegidos y existen otros medios en el código que permiten alcanzar los fines buscados, sin imponer una amplia restricción a la libertad. De igual manera, considera que la prohibición tampoco es razonable, en tanto si bien el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC-442-2019 Alimento Cónyuge Culpable del divorcio

STC-442-2019 Alimento Cónyuge Culpable del divorcio la invocación de una causal objetiva no exonera al juez del deber de examinar la responsabilidad de las partes en la ruptura del vínculo con el fin de imponer las consecuencias patrimoniales a que haya lugar si la causa de divorcio tiene consecuencias patrimoniales, vinculadas con la culpabilidad de las partes, así el demandante opte por invocar una causal objetiva para acceder a la disolución del vínculo, el consorte demandado está en su derecho al exigir que se evalúe la responsabilidad del demandante en la interrupción de la vida en común. Empero, al parecer de la Corte este derecho no lo desconoce la norma en comento, puesto que no por el hecho de establecer una causal objetiva, el juez debe hacer caso omiso de la culpabilidad alegada por el demandado, cuando otras disposiciones lo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️Así se configura la responsabilidad del Estado por falta de mantenimiento y deficiencias en señalización de vías

🚧 Derecho Administrativo Consejo de Estado · Sección Tercera · Sentencia del 10 de noviembre de 2016 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Responsabilidad del Estado por accidentes viales 📜 Normas aplicadas: Art. 90 Constitución Política · Código Nacional de Tránsito 🧾 Pretensiones: Indemnización por muerte en accidente causado por hueco en la vía Reconocimiento de falla del servicio Reconocimiento parcial por concurrencia de culpas 🏁 Decisión: Se declara falla del servicio pero con concurrencia de culpas. Estado responde por el 50% del daño. El Consejo de Estado reiteró que el mal estado de una vía pública, sumado a la ausencia de señalización adecuada, puede ser imputado a las autoridades competentes bajo el título de falla en el servicio. En el caso analizado, se acreditó que el fallecimiento de un ciudadano ocurrió por caer en un hueco profundo mientras transitaba … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Corte decidió que examen de Estado aplica solo a los que inicien la carrera de Derecho después de promulgada la ley

La Corte Constitucional resolvió una demanda que atacaba el artículo 2° de la Ley 1905 del 2018, por medio de la cual se creó el examen habilitante para ejercer el Derecho. A juicio del accionante, se vulneraba el derecho a la igualdad de los nuevos estudiantes, a quienes cobijará la normativa, pues a ellos se les exigirá aprobar la prueba, mientras que a los abogados graduados no. Además, indicaba, en el ejercicio de habilitaciones profesionales no existen los derechos adquiridos, por lo que se podrían equiparar las condiciones de los nuevos profesionales con las de quienes ya están ejerciendo, toda vez que en este ámbito solo existiría una expectativa legítima. El alto tribunal recordó el papel que cumple el abogado en el Estado social de derecho, así como la importancia del control al ejercicio de la profesión por parte de las autoridades … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️T-325/18 La tutela por regla general no es el mecanismo idóneo para solicitar el reintegro laboral

Corte Constitucional · T-325 de 2018 · M.P. José Fernando Reyes Cuartas 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Reintegro laboral · Procedencia excepcional de la tutela 📜 Normas aplicadas: Art. 86 C.P. · Dec. 2591/1991 · Jurisprudencia reiterada 🧾 Pretensiones: Orden de reintegro laboral como prepensionado Pago de salarios dejados de percibir 🏁 Decisión: Se confirma la improcedencia de la tutela por falta de prueba de perjuicio irremediable En esta sentencia, la Corte Constitucional revisó la tutela interpuesta por un trabajador que fue despedido sin justa causa, pese a encontrarse próximo a adquirir la pensión de vejez. El accionante solicitaba el reintegro al considerar que se vulneraban sus derechos al mínimo vital, trabajo y seguridad social. Si bien se constató que el trabajador tenía más de 1.790 semanas cotizadas y una edad cercana al retiro, la Corte determinó que no … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué puedo hacer si no me incluyeron en la sucesión de los bienes de mi padre y tengo todo el derecho como heredero?

Vicky es la menor de 5 hermanos con los cuales tiene poco contacto, ya que son hijos de madres diferentes. Hace unos días, el padre de Vicky falleció y no dejó testamento, razón por la cual sus hermanos iniciaron el trámite de la sucesión, pero no la incluyeron; ella está preocupada porque no tiene apoyo y necesita su parte de la herencia, pero no sabe qué hacer. En estos casos, se puede acudir a la Acción de Petición de Herencia, por medio de la cual una persona que tenga el mismo o mejor derecho que los demás herederos, puede reclamar lo que le corresponde de la herencia, cuando ha sido desconocido su derecho. ¿Qué hacer? Una vez haya verificado que legalmente puede ejercer la acción, es decir, que tenga cómo demostrar su calidad de heredero (Ej: Registro civil de Nacimiento), … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Prescripción de las deudas con tarjeta de crédito en Colombia

Prescripción de las deudas con tarjeta de crédito en Colombia En Colombia, las deudas con tarjetas de crédito prescriben como cualquier otra deuda u obligación que no se cobra oportunamente, esto es, a los 3 años. Cuando el banco le entrega una tarjeta de crédito a un cliente, le hace firmar un pagaré, de manera que la prescripción de las deudas está sujeta a la prescripción de la acción cambiaria del pagaré. Y el artículo 789 del código de comercio señala que la acción cambiaria prescribe a los 3 años, de suerte que si la tarjeta de crédito no se paga en ese tiempo, ocurre el fenómeno de la prescripción, aunque se debe tener en cuenta que en el caso de las tarjetas de crédito estas  tienen una particularidad, la cual es que por cada avance o pago que se realice, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Diferencias entre régimen común y régimen simplificado

Diferencias existentes entre los responsables del régimen común y régimen simplificado. Los responsables del impuesto a las ventas se dividen en dos grupos: Régimen común Regímen simplificados. En primer lugar, hay que tener claridad que los dos son responsables del impuesto a las ventas. Esto quiere decir que los dos venden productos gravados con IVA y prestan servicios gravados con Iva. Toda persona jurídica, por el sólo hecho de ser jurídica debe pertenecer al régimen común, siempre y cuando vendan un producto gravado o presten un servicio gravado. Los topes de ingresos y demás requisitos sólo aplican para las personas naturales, puesto que las personas jurídicas serán siempre del régimen común sin importar sus ingresos. El régimen común está obligado a facturar, a cobrar Iva, a declarar y a llevar contabilidad. El régimen simplificado no está obligado a ninguna de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Cuánto se puede embargar un salario?

¿Cuánto se puede embargar un salario? De acuerdo con la normatividad laboral vigente especialmente los Artículos 154, 155, 156 y 344 del Código Sustantivo del trabajo, existen cuatro cosas que usted debe saber sobre el embargo de salario. 1.El salario mínimo es inembargable: Salvo las excepciones legales el salario mínimo no puede ser objeto de embargos judiciales, por lo que goza de una protección especial por parte del estado y se entiende que cumple con una función especial de soportar las necesidades mínimas del trabajador y su núcleo familiar. 2.Solamente puede ser embargado el 20 por ciento Si usted devenga más del salario mínimo solamente le podrá ser embargada la quinta parte del salario que usted devenga después de descontar el monto del salario mínimo mensual para el año en curso. Lo anterior significa que si usted por ejemplo gana … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.