Categorías: resumen

CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACION, DELEGACIÓN Y DESCONCENTRACION

🏛️ Centralización, Descentralización y sus formas en el Estado colombiano

La estructura del Estado colombiano reconoce distintas formas de organización administrativa para el ejercicio de las funciones públicas. A continuación, se explican los conceptos fundamentales de centralización, descentralización, desconcentración y delegación, claves en el derecho público contemporáneo.

📌 CENTRALIZACIÓN

Es el fenómeno político-jurídico mediante el cual todas las funciones y tareas públicas se radican en cabeza del Estado central. Bajo este esquema, la administración pública se concentra en los órganos superiores ubicados, usualmente, en la capital del país, ejerciendo control total sobre el aparato estatal.

📌 DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización busca distribuir competencias entre la administración central y otros entes con autonomía. Se manifiesta de tres formas:

  • Descentralización territorial: Otorga competencias a entidades territoriales (departamentos, municipios, distritos), que las ejercen en su propio nombre y bajo su responsabilidad.
  • Descentralización funcional o por servicios: Atribuye funciones a entidades con objeto especializado como los establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado o sociedades de economía mixta.
  • Descentralización por colaboración: Permite que particulares ejecuten funciones administrativas, como ocurre con las cámaras de comercio o gremios como la Federación Nacional de Cafeteros.

Las entidades descentralizadas gozan de autonomía administrativa, pero siguen sujetas al control político y a la suprema dirección del órgano al que están adscritas.

📌 DESCONCENTRACIÓN

Implica la radicación de funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo estatal. A diferencia de la descentralización, aquí no hay transferencia de titularidad ni autonomía, sino distribución interna de funciones. Puede hacerse por territorio o por materias específicas.

Las decisiones siguen siendo responsabilidad de la autoridad central, pero se ejecutan a través de agentes repartidos geográficamente para facilitar su cumplimiento.

📌 DELEGACIÓN

Consiste en la atribución de funciones de una autoridad a otra con competencias afines. La delegación debe constar por escrito y debe señalar expresamente:

  • La autoridad delegataria.
  • Las funciones o asuntos específicos delegados.

Aunque la función es ejercida por el delegado, la titularidad de la competencia sigue en cabeza del delegante.

📚 Normatividad aplicable

  • Sentencias C-805/2006, C-693/2008, C-259/2008, C-1051/2001 y C-244/2001
  • Ley 489 de 1998, artículos 8 y siguientes
  • Ley 1150 de 2007, artículo 21

GMH ABOGADOS

Entradas recientes

Calculadora de Lucro Cesante Futuro

      Calculadora de Lucro Cesante Futuro   Nota Importante: El cálculo se basa… Leer más

7 horas hace

Liquidación de Intereses

Liquidación de Intereses Liquidación de Intereses Basado en el Art. 1617 C.C. y Art. 884… Leer más

9 horas hace

<h1 style="color: #1a73e8; font-size: 2.3rem; margin: 1rem 0 0.5rem;">Quien replica también responde por la difamación en la red</h1>

💼 Derecho Comercial Tribunal Superior de Medellín - Sentencia 079 de 2025 (Rad. 05001310301720180048301) 📌… Leer más

1 día hace

Esta web usa cookies.