El impulso procesal es una pieza fundamental del engranaje judicial colombiano. No es un mero trámite, sino la fuerza motriz que asegura que los procesos judiciales avancen de manera eficiente hacia una solución. Su correcta aplicación es vital para materializar el derecho a la tutela judicial efectiva y garantizar un acceso real a una justicia pronta y cumplida, tal como lo exige nuestra Constitución.
“Aquella actividad necesaria para el desarrollo normal del proceso, haciéndolo avanzar a fin de que pueda cumplir su propia finalidad dentro del orden jurídico.”
– Reimundin
Este principio se sustenta en pilares constitucionales y legales que buscan dinamizar la administración de justicia y combatir la dilación indebida.
⏱️
Justicia pronta y cumplida, evitando demoras que niegan derechos.
🛡️
Un proceso sin dilaciones injustificadas (Art. 29 C.P.).
🚪
Que el acceso formal conduzca a una resolución efectiva (Art. 229 C.P.).
🤝
Deber de las partes de actuar con transparencia y colaborar.
El avance del proceso no depende de una sola figura; es una responsabilidad compartida. Tanto el juez como las partes tienen roles cruciales, aunque con énfasis distintos. El Código General del Proceso (CGP) establece una dinámica de corresponsabilidad.
Principal responsable de adelantar el proceso (Art. 8 CGP).
Tienen cargas procesales para mantener el proceso en movimiento.
🔒 Acceso restringido
Para leer el artículo completo y descargar todo el material, necesitas estar suscrito.
¿Aún no tienes membresía? Suscríbete ahora y accede a todo el contenido, incluyendo modelos, libros, esquemas, resúmenes jurídicos y jurisprudencia.
// Configuración común de tooltip para Chart.js const commonTooltipCallbacks = { title: function(tooltipItems) { const item = tooltipItems[0]; let label = item.chart.data.labels[item.dataIndex]; if (Array.isArray(label)) { return label.join(' '); } return label; } };
// Gráfico de Dona: Propósito del Desistimiento Tácito const desistimientoPropositoCtx = document.getElementById('desistimientoPropositoChart').getContext('2d'); new Chart(desistimientoPropositoCtx, { type: 'doughnut', data: { labels: [ wrapLabels('Sanción por Negligencia de Parte', 16), wrapLabels('Garantiza Celeridad Procesal', 16), wrapLabels('Racionaliza Uso de Justicia', 16), wrapLabels('Evita Parálisis Indefinida', 16) ], datasets: [{ label: 'Propósito del Desistimiento Tácito', data: [30, 25, 25, 20], backgroundColor: ['#0A2463', '#3E92CC', '#1E56A0', '#60A5FA'], borderColor: '#FFFFFF', borderWidth: 2 }] }, options: { responsive: true, maintainAspectRatio: false, plugins: { legend: { position: 'bottom', labels: { font: { size: 10 }, boxWidth: 15, padding: 10, color: '#0A2463' } }, tooltip: { callbacks: commonTooltipCallbacks } } } });
// Gráfico de Barras: Plazos del Desistimiento Tácito const desistimientoPlazosCtx = document.getElementById('desistimientoPlazosChart').getContext('2d'); new Chart(desistimientoPlazosCtx, { type: 'bar', data: { labels: [ wrapLabels('Num.1: Carga tras Requerimiento', 16), wrapLabels('Num.2: Inactividad 1ª/Única Instancia (sin sentencia)', 16), wrapLabels('Num.2: Inactividad Proceso Ejecutivo o con Sentencia Favorable', 16) ], datasets: [{ label: 'Plazo (Días/Años)', data: [30, 365, 730], // 30 días, 1 año (365 días), 2 años (730 días) backgroundColor: ['#3E92CC', '#1E56A0', '#0A2463'], borderColor: ['#2c7bb6', '#133f77', '#071a45'], borderWidth: 1 }] }, options: { responsive: true, maintainAspectRatio: false, scales: { y: { beginAtZero: true, title: { display: true, text: 'Duración del Plazo (Días)', color: '#0A2463' }, ticks: { color: '#0A2463' } }, x: { ticks: { color: '#0A2463', font: {size: 10} } } }, plugins: { legend: { display: false }, tooltip: { callbacks: { ...commonTooltipCallbacks, label: function(context) { let label = context.dataset.label || ''; if (label) { label += ': '; } if (context.parsed.y !== null) { if (context.label.includes('Requerimiento')) { label += context.parsed.y + ' días'; } else if (context.parsed.y === 365) { label += '1 año'; } else if (context.parsed.y === 730) { label += '2 años'; } else { label += context.parsed.y; } } return label; } } } } } });
// Smooth scroll for navigation links document.querySelectorAll('a[href^="#"]').forEach(anchor => { anchor.addEventListener('click', function (e) { e.preventDefault(); const targetId = this.getAttribute('href'); const targetElement = document.querySelector(targetId); if (targetElement) { targetElement.scrollIntoView({ behavior: 'smooth' }); } }); });
// Active Nav Link Highlighting on Scroll const sections = document.querySelectorAll('section[id]'); const navLinks = document.querySelectorAll('#navbar a');
window.addEventListener('scroll', () => { let current = ''; sections.forEach(section => { const sectionTop = section.offsetTop; const sectionHeight = section.clientHeight; if (pageYOffset >= (sectionTop - sectionHeight / 3 - 70)) { // Adjusted offset for sticky nav current = section.getAttribute('id'); } });
navLinks.forEach(link => { link.classList.remove('text-[#1E56A0]', 'border-[#1E56A0]'); link.classList.add('text-gray-700', 'border-transparent'); if (link.getAttribute('href').substring(1) === current) { link.classList.add('text-[#1E56A0]', 'border-[#1E56A0]'); link.classList.remove('text-gray-700', 'border-transparent'); } }); });
👨👩👧 Derecho de Familia Corte Suprema de Justicia - SC1422-2025 (M.P. Martha Patricia Guzmán Álvarez)… Leer más
En el sistema judicial colombiano, la acumulación de pretensiones y la acumulación de procesos son… Leer más
⚖️ ¿Qué es la Reconstrucción de Expedientes? Regulada principalmente por el Art. 126 del Código… Leer más
⚖️ ¿Qué es la Sucesión Procesal? Regulada principalmente por el Art. 68 del Código General… Leer más
📜 Derecho Civil Tribunal Superior de Bogotá – Sala Primera Civil · Sentencia de apelación… Leer más
La sucesión por causa de muerte constituye el modo jurídico mediante el cual el conjunto… Leer más
Esta web usa cookies.