Tráfico de estupefacientes

El tráfico de estupefacientes es una actividad ilícita que consiste en la introducción, salida, transporte, almacenamiento, elaboración, venta, oferta, adquisición, financiación o suministro de sustancias estupefacientes, sicotrópicas o drogas sintéticas que se encuentran contempladas en los cuadros uno, dos, tres y cuatro del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas. Este delito está tipificado en el artículo 376 del Código Penal Colombiano y se castiga con penas de prisión y multa que varían según la cantidad y el tipo de droga involucrada. La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional Colombiana han emitido varias sentencias sobre el tráfico … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Sentencia anticipada

La sentencia anticipada es un mecanismo procesal que permite al juez dictar una decisión de fondo sin necesidad de agotar todas las etapas del proceso, siempre que se cumplan ciertos requisitos y condiciones. En materia penal, la sentencia anticipada está regulada por el artículo 40 del Código de Procedimiento Penal, que establece que el imputado puede solicitarla en dos momentos: durante la etapa de investigación o durante la etapa de juzgamiento. La sentencia anticipada tiene como finalidad lograr una mayor celeridad y eficacia en la administración de justicia, así como favorecer al imputado que reconoce su responsabilidad penal y colabora … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Testigo único

El testigo único en materia penal es aquel que declara sobre un hecho delictivo sin que exista otra prueba que corrobore su dicho. Se trata de una situación que plantea un desafío para el juez, pues debe valorar la credibilidad y la veracidad del testimonio sin contar con otros elementos de juicio. La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional colombiana han establecido algunos criterios para la valoración del testigo único en materia penal. Estos son: – El testigo único debe ofrecer un relato coherente, claro y preciso, que no presente contradicciones internas ni externas con otros medios de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Preacuerdo y negociaciones

Los preacuerdos y negociaciones son mecanismos de solución anticipada del conflicto penal que permiten al imputado o acusado obtener una rebaja de la pena a cambio de aceptar su responsabilidad en el hecho delictivo. Estos mecanismos están regulados por el Código de Procedimiento Penal colombiano y tienen como finalidad agilizar la administración de justicia, evitar la congestión judicial y favorecer los principios de oportunidad y eficacia. Los preacuerdos se realizan entre el fiscal y el imputado o acusado, con la asistencia de su defensor, antes de la formulación de la acusación. Los preacuerdos pueden consistir en la aceptación de cargos … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Hurto

El hurto es un delito que consiste en apoderarse de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro. Según la normatividad penal colombiana, el hurto se encuentra regulado en los artículos 239 a 242 del Código Penal, que establecen las penas, los tipos de hurto y las circunstancias que pueden agravar o atenuar la responsabilidad del autor. Los requisitos para que se configure el hurto son los siguientes: Que exista una cosa mueble ajena, es decir, que tenga valor económico y que no pertenezca al autor del hecho. Que haya un apoderamiento, es … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Descubrimiento probatorio

El descubrimiento probatorio es el proceso mediante el cual las partes y el juez conocen las pruebas que se van a presentar en el juicio oral, con el fin de garantizar el derecho de defensa y el principio de contradicción. Según la normatividad penal colombiana, el descubrimiento probatorio se rige por la Ley 906 del … Leer más

Estafa

La estafa es un delito que consiste en obtener un provecho ilícito para sí o para un tercero, con perjuicio ajeno, induciendo o manteniendo a otro en error por medio de artificios o engaños. Así lo establece el artículo 246 del Código Penal Colombiano. Para que se configure el delito de estafa se requieren los siguientes elementos: El despliegue de un artificio o engaño dirigido a suscitar error en la víctima o mantenerla en el equívoco. El error o juicio falso de quien sufre el engaño. La obtención, por ese medio, de un provecho ilícito. El perjuicio correlativo de otro. … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Imputabilidad penal 

La imputabilidad penal es la capacidad de una persona de ser responsable de sus actos delictivos, es decir, de comprender la ilicitud de su conducta y de determinarse de acuerdo con esa comprensión. La imputabilidad es un presupuesto de la culpabilidad, que es el juicio de reproche que se hace al autor de un hecho típico y antijurídico. La imputabilidad se presume para todas las personas mayores de edad, salvo que se demuestre lo contrario. La normatividad penal colombiana establece en el artículo 33 del Código Penal las causas que excluyen la imputabilidad, que son la inmadurez psicológica, el trastorno … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Principios

Los principios en el derecho penal son las normas o criterios que orientan la interpretación y aplicación de la ley penal. Según el artículo 3 del Código Penal Colombiano, la imposición de la pena o de la medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El principio de necesidad se refiere a que la sanción penal solo debe aplicarse cuando sea imprescindible para la prevención del delito. El principio de proporcionalidad exige que la sanción penal sea adecuada a la gravedad del hecho y a la culpabilidad del autor. El principio de razonabilidad implica que la … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción