Senador Ariel Ávila deberá indemnizar a Sergio Araújo

El senador Ariel Ávila deberá indemnizar a Sergio Araujo por 15 millones de pesos por daños morales. Lo anterior en el marco de varias declaraciones realizadas por el senador Ariel Ávila en contra del señor Sergio Araujo, donde lo acusó de ser heredero de la estructura paramilitar de la familia Araujo. Para el juzgado: El factor de imputación es la razón, causa o motivo que indujo a producir el daño, que puede fundarse en culpa o en responsabilidad objetiva. Sobre este punto no existe duda de las afirmaciones en contra de Sergio Rafael Araujo Castro, que en su actividad periodística el demandante efectuó, al manifestar que se benefició de estructuras criminales del paramilitarismo, organización que le apoyó en sus actividades profesionales. Milita en el expediente las opiniones sesgadas del periodista con respecto a Sergio Rafael Araujo Castro, lo que, aparejado … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Posturas de la corte sobre los deberes de conducta de las aseguradoras

La honorable Corte Constitucional en Sentencia T025-2024 recordó que dentro de la Corte existen 3 posturas diferentes sobre el deber de diligencia de las aseguradoras para comprobar el estado de salud del tomador o beneficiario en los seguros de vida y que a la fecha no existe sentencia de unificación en la materia. Las posturas son las siguientes: Postura 1 La aseguradora cumple con el deber de diligencia si, en la etapa precontractual, formula un cuestionario claro y preciso al tomador en el que se indaga por su estado de salud y las patologías que padece. Las aseguradoras no están obligada a verificar la veracidad de la declaración de asegurabilidad y de las respuestas al cuestionario a través de exámenes médicos o la revisión de la historia clínica del tomador. La falta de realización de exámenes médicos o la revisión … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC068-2025 Relevancia de los indicios en simulación

La Honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia SC068-2025, se refirió a la relevancia de los indicios en simulación. Al respecto, dijo: Como prevén los artículos 1766 del Código Civil y 254 del Código General del Proceso, no es extraño que los involucrados en un negocio fingido documenten, a manera de protección de sus intereses, lo que persiguen con ese proceder. Tal cautela, como se recordó en SC1008-2024 se caracteriza porque: i) Debe haber correspondencia entre ambos actos, es decir, «una unidad de vinculación intelectual» entre uno y otro, siendo indiferente la época de su celebración; y ii) Es necesario que la contraescritura sea independiente al pacto fingido, es decir, que sea un acto distinto en donde se especifique claramente el nacimiento del acuerdo artificioso, ya que, «no habría simulación ni contradocumento, si un solo y mismo acto contuviere la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

El principio pro infans en las decisiones judiciales.

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SP085-2025 se pronunció sobre el principio pro infans en las decisiones judiciales. Ha destacado esta Sala en reiteradas oportunidades, no solo la obligación de los jueces para que en sus decisiones apliquen la perspectiva de género, sino, enfoques diferenciales en casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, como lo es el principio pro infans.- Sobre este último principio, se ha dispuesto: Ya en términos prácticos, el criterio pro infans, le exige al juez, entre otros aspectos, «tratar a los menores de edad con consideración, según su madurez y situación de indefensión como víctimas» (T-351/21). Para esta suprema Corte, en el ámbito del proceso penal, esa regla jurisprudencial implica que el fallador valore el testimonio del menor de manera razonada y ponderada, teniendo especial consideración por su situación de indefensión, condición … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿En que eventos tiene eficacia el traslado a la contraparte?

El Tribunal Superior de Bogotá aclaro el interrogante de ¿en qué eventos tiene eficacia procesal el traslado que puede hacer la misma parte a su contraria? Al respecto, dijo: En el estado actual de la legislación el traslado puede darse de tres maneras: (a) por auto del juez, como en los casos en que media objeción aceptada del juramento estimatorio (CGP, art. 206), o se formularon excepciones de mérito en el proceso ejecutivo (art. 443, num. 1), (b) por acto secretarial, que es la regla general, con apego a lo dispuesto en el artículo 110 del CGP, o (c) por acto de parte, como sucede con la demanda, si se anticipa a la admisión (Ley 2213 de 2022, art. 6), o por el mecanismo sustitutivo previsto en el parágrafo del artículo 9° de esta última normatividad. Y por su importancia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP106-2025 – Del delito de prevaricato por acción

La Honorable Corte Suprema de Justicia, en sentencia SP106-2025, recordó sobre el delito de prevaricato por acción. Al respecto, dijo: El artículo 413 del Código Penal, establece: El servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión (…). El presupuesto fáctico de la norma transcrita se encuentra constituido por tres elementos, a saber: (i) un sujeto activo calificado, es decir, que se trate de servidor público; (ii) que profiera resolución, dictamen o concepto; y (iii) que este pronunciamiento sea manifiestamente contrario a la ley; esto es, no basta que el acto funcional con capacidad o aptitud resolutoria sea formalmente ilegal, por razones sustanciales, de procedimiento o de competencia, sino que la disparidad del acto respecto de la comprensión de los textos o enunciados -contentivos del derecho positivo llamado a imperar- “no admite justificación … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRIMA DE VACACIONES SERVIDORES PUBLICOS

¿Fundamento legal prima de vacaciones? Decreto-ley 1045 de 1978 Ley 995 de 2005 Decreto 404 de 2006 Decreto 1045 de 1968 DECRETO 2351 DE 2014 ¿Qué es la Prima de Vacaciones? Es un reconocimiento que la Ley otorga a los servidores públicos al cumplir cada año de servicios, con el fin de que dispongan de mayores recursos económicos para lograr el goce pleno de las vacaciones. Consiste en un pago equivalente a quince (15) días de salario por cada año de servicio. Esta prima debe ser pagada dentro de los cinco días hábiles antes de que el empleado comience sus vacaciones. La prima de vacaciones la otorga la ley cuando se tiene derecho a las vacaciones por haber laborado el período de servicios exigido, esto es un año; por regla general, se reconoce esta prima por las vacaciones disfrutadas o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Correos de reparto de los juzgados del pais.

En GMH Abogados estamos haciendo una recopilación de todos los correos de reparto de los juzgados del país, Es importante tener en cuenta que este listado no es tomado de páginas oficiales, son suministrados por diferentes colegas seguidores de la página, puede contener algunos errores, por ende se recomienda usar la información con discreción. Nota: … Leer más

Pruebas que se pueden obtener mediante derecho de peticion.

El tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá recordó que para pedir las pruebas que se hubieran podido obtener por derecho de petición, no basta con la presentación del derecho de petición, además, es necesario demostrar diligencia. Esto significa que se debe radicar el derecho de petición con suficiente anticipación. El inciso 2° del canon 173 de la codificación procesal señala que el juez se abstendrá de ordenar la práctica de pruebas que la parte hubiera podido obtener directamente o por derecho de petición “salvo cuando la petición no hubiese sido atendida, lo que deberá acreditarse sumariamente”. De forma simultánea, el mismo cuerpo normativo dispone en el numeral 10° del artículo 78, que los extremos procesales deben abstenerse de solicitar “la consecución de documentos que directamente o por medio del ejercicio del derecho de petición hubiere podido conseguir”. Sentadas las … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.