T007/20 Acción de tutela contra medios de comunicación

La honorable Corte Constitucional en sentencia T007/20 trato sobre la libertad de información, alcance y límites. La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha establecido que: “la libertad de expresión es uno de los pilares sobre los cuales está fundado el Estado, que comprende la garantía fundamental y universal de manifestar pensamientos, opiniones propias y, a la vez, conocer los de otros. Este presupuesto también se extiende al derecho de informar y ser informado veraz e imparcialmente, con el objetivo de que la persona juzgue la realidad con suficiente conocimiento. Es por lo anterior que este mandato constitucional ha sido considerado … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

T320-17 Análisis jurisprudencial sobre la interpretación del literal b) del artículo 61 de la Ley 100 de 1993

La honorable Corte Constitucional en sentencia T320-17 realizo un análisis jurisprudencial sobre la interpretación del literal b) del artículo 61 de la Ley 100 de 1993. Con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, al existir solo un régimen pensional, la gran mayoría de cotizantes habían realizado sus aportes al entonces ISS. Sin embargo, con la entrada en vigencia del actual Sistema de Seguridad Social, el cual mantenía el RPMPD y creaba el RAIS se estableció un límite para las personas próximas a pensionarse que pretendían trasladarse de régimen pensional, haciendo exigible el pago del … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Derecho a la pensión de invalidez cuando se trata de una pérdida de la capacidad laboral paulatina como consecuencia de una enfermedad crónica, degenerativa o congénita.

Derecho a la pensión de invalidez cuando se trata de una pérdida de la capacidad laboral paulatina como consecuencia de una enfermedad crónica, degenerativa o congénita. Sub regla: si el afiliado continuó aportando al sistema después de la fecha de estructuración de la invalidez, deben tenerse en cuenta las semanas cotizadas luego de dicho momento, siempre y cuando no se evidencie un ánimo de defraudar el Sistema General de Seguridad Social. Tal como fue señalado, uno de los presupuestos para acceder a la pensión de invalidez, dentro del régimen general de pensiones, consiste en acreditar un porcentaje de pérdida de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

T112-16 Regímenes pensionales en materia de invalidez, su tránsito legislativo y la aplicación del principio constitucional de la condición más beneficiosa.

La honorable corte constitucional en sentencia T112-16 hizo un recuento sobre los Regímenes pensiónales en materia de invalidez, su tránsito legislativo y la aplicación del principio constitucional de la condición más beneficiosa. La seguridad social, consagrada expresamente en el artículo 48 de la Constitución Política, ha sido singularizada por la misma Carta y entendida por esta Corporación bajo una doble configuración jurídica, como derecho irrenunciable que debe garantizarse a todos los habitantes del territorio nacional, y como servicio público de carácter obligatorio y esencial a cargo del Estado, que debe prestarse bajo su dirección, coordinación y control, y con sujeción … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Responsabilidad médica en la especialidad civil.

Responsabilidad médica en la especialidad civil El módulo “Responsabilidad médica en la especialidad civil” que se presenta a continuación responde a la modalidad de aprendizaje autodirigido y su construcción da respuesta a los resultados obtenidos en el taller de diagnóstico de necesidades de formación que se realizó con los funcionarios de la Rama Judicial, quienes … Leer más

Audiencias y providencias en el Código General del Proceso

Audiencias y providencias en el Código General del Proceso Este módulo es importante dentro del programa de formación en el Código General del Proceso en la medida en que profundiza en la finalidad del actual sistema de oralidad y se adentra en su parte medular, es decir, en las audiencias y providencias judiciales. Su utilidad … Leer más

Desarrollo jurisprudencial de la responsabilidad del Estado por privación injusta de la libertad.

El Tribunal Administrativo de Antioquía, en sentencia 2013-00311-02, plasmó el desarrollo jurisprudencial de la responsabilidad del Estado por privación injusta de la libertad, dentro de un proceso de esa naturaleza cuya finalidad era el resarcimiento del daño antijurídico supuestamente causado. La sala segunda de oralidad, con ponencia de la magistrada Beatriz Elena Jaramillo, consideró pertinente para resolver el caso en concreto, rememorar lo consignado por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional sobre la materia, así: La Sección Tercera del Consejo de Estado sostenía que en los casos en que una persona era detenida preventivamente, por disposición de una … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

2014-00301-01: ¿Qué es y con base a qué factores salariales debe ser liquidada la pensión de gracia?

El Tribunal Administrativo de Antioquia, en sentencia 2014-00301-01, resolvió el siguiente interrogante ¿Qué es y con base a qué factores salariales debe ser liquidada la pensión de gracia? Ello se dio, en el marco del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho de carácter laboral promovido por un docente a quien, la UGPP negó la reliquidación de la pensión de gracia, teniendo en cuenta la totalidad de los factores laborales percibidos por el demandante en el último año de servicio. Ante ese panorama, la sala primera de decisión de esa corporación, como ponencia del magistrado John Jairo Álzate … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

2020-00021-01: Certificaciones laborales dentro de un contrato de trabajo para determinar los extremos temporales de una relación laboral

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo, en sentencia 2020-00021-01, fijó el carácter probatorio de las certificaciones laborales dentro de un contrato de trabajo para determinar los extremos temporales de una relación laboral. Dicha consideración se dio dentro del proceso ordinario laboral promovido por un despachador de buses contra la empresa EL RÁPIDO DUITAMA LTDA, por el no pago de los aportes a la seguridad social en salud y pensión por el término de vigencia del contrato. En este sentido, esa corporación, con la finalidad de establecer los límites temporales que los que se dio el … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción