SL4913/2018 Medidas de protección y cuidado del trabajador en la actividad minera

La honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SL4913/2018 Realizo una reseña legal sobre las medidas de protección y cuidado del trabajador en la actividad minera. La corte recordó que en Colombia se ha venido regulando de manera especial las obligaciones de seguridad y protección de las empresas propietarias de una mina o titulares de derechos mineros. En Colombia rigió el Decreto 1335 de 1987 hasta la entrada en vigor del Decreto 1886 de 2015 También menciono que la Organización Internacional del Trabajo consiente de la problemática generada por los altos índices de muertes en la industria minera, adopto en 199 en la 82ª Reunión de la conferencia general el convenio nº 176 sobre seguridad y salud en las minas. Según la corte, aunque esta norma internacional aún no ha sido ratificada por Colombia, esto no es obstáculo para traerla … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL3371/2020 Accidente de trabajo por culpa del empleador

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SL3371/2020 estudia los siguientes temas:  i) si el Tribunal desconoció el principio de la congruencia, en tanto lo único que debía verificar era si el empleador capacitó o no al trabajador y le entregó los elementos adecuados de protección. ii) si el accidente de trabajo, obedeció a culpa suficientemente comprobada del empleador o, por el contrario, dicho accidente ocurrió por situaciones ajenas a la empresa, pues la demandada fue diligente en el cumplimiento de las obligaciones de procurar protección y seguridad a sus trabajadores, en especial porque la capacitó en el desempeño de sus actividades y le suministró los elementos adecuados de protección, de allí que estaba demostrado que el infortunio se produjo por su actuar descuidado e imprudente iii) si resultaba procedente imponer condena por lucro cesante y perjuicios morales. la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL3371-2020 ¿Pueden los familiares de un trabajador que sufrió lesiones en un accidente de trabajo pedir perjuicios morales?

SL3371-2020 ¿Pueden los familiares de un trabajador que sufrió lesiones en un accidente de trabajo pedir perjuicios morales? La Corte Suprema de Justicia resolvió este interrogante en sentencia SL3371-2020 al definir el cargo planteado de “si tratándose de acciones judiciales en donde se reclama la indemnización plena de perjuicios derivada de la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional de que trata el artículo 216 del CST, el único legitimado por activa para impetrar ese reconocimiento es el trabajador, y que solo en los eventos en que el infortunio genera la muerte del empleado, es posible que otras personas soliciten su pago, evento este último que se sigue por los lineamentos previstos en el artículo 13 de la Ley 797 de 2003, a fin de establecer el orden y los beneficiarios de la aludida indemnización. Frente a lo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T277/20 Configuración de la sustitución patronal.

La honorable Corte Constitucional en sentencia T277/20 reitero los Requisitos jurisprudenciales y legislativos para la configuración de la sustitución patronal.  La sustitución patronal se entenderá como el cambio de un empleador a otro en el marco de un contrato de trabajo, sin importar la causa o razón, siempre y cuando se mantenga la identidad del establecimiento, que el mismo no presente cambios sustanciales en sus negocios o actividades. Para evitar un cambio brusco o intempestivo en las obligaciones ya adquiridas, la disposición normativa estableció que ambos, sustituido y sustituto, compartirían cargas y compromisos respecto de los subordinados vinculados al establecimiento. La Corte Constitucional, respecto a las obligaciones compartidas de ambos empleadores, ha dictado que: “De otro lado, el artículo 69 consagra los deberes de los empleadores respecto de los trabajadores, verbi gratia: (i) ambos responden solidariamente por las obligaciones que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T246/20 Reglas Jurisprudenciales sobre el derecho de los migrantes no regularizados a recibir atención de urgencias,

La honorable Corte Constitucional en sentencia T246/20 preciso las Reglas Jurisprudenciales acerca del derecho de los migrantes en Colombia, incluidos aquellos con situación migratoria irregular, a recibir la atención de urgencias, para proteger sus derechos a la vida y a la salud: La accionante, una ciudadana venezolana con permanencia irregular en el territorio colombiano, considera que las entidades accionadas vulneraron sus derechos fundamentales, al negarse a autorizar y entregar los medicamentos ordenados por el médico tratante en un procedimiento de urgencia para atender su diagnóstico de VIH. Aduce la peticionaria que no tiene los recursos para adquirir los referidos remedios, pues sus ingresos provienen de trabajos temporales, informales o del rebusque. La corte abordó la temática relacionada con los siguientes temas: 1º. Los derechos de los extranjeros y su deber de cumplir con el ordenamiento jurídico colombiano sobre su permanencia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

No se requiere acreditar que la dirección electrónica inserta en el poder es la misma del Registro Nacional de Abogados

El Tribunal de Bogotá al resolver el recurso de apelación interpuesto contra un auto de la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, que rechazó la demanda por no probar que el poder registrado en la demanda era el mismo del Registro Nacional de Abogado preciso que con el Decreto 806/2020 no se requiere acreditar que la dirección electrónica inserta en el poder es la misma del Registro Nacional de Abogados, opera presunción de buena fe, para el tribunal: “Entratándose de un proceso verbal, el acto introductorio al mismo es la demanda presentada por el interesado “en debida forma”, esto es, con el lleno de los requisitos señalados en la legislación procesal tanto de manera general, como los propios para cada tipo de litigio, de lo contrario, en el auto de inadmisión, el Juez precisará esos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Aproximación a la responsabilidad civil por daños originados en el divorcio

Aproximación a la responsabilidad civil por daños originados en el divorcio Por: Dairo Mateus Estrada CEO GMH Abogados   Lo primero que debemos decir, es que en las normas reguladoras del trámite de divorcio y cesación de efectos civiles del divorcio no existe una normatividad específica dedicada a la indemnización por daños sufridos derivados del divorcio. En este punto, es importante aclarar dos situaciones: 1— El artículo 148 del Código Civil reconoce la obligación de indemnizar al otro consorte, pero solo en los casos en que el matrimonio sea anulado y haya existido mala fe. 2— La obligación alimentaria impuesta al cónyuge culpable en favor del cónyuge inocente por la terminación del vínculo matrimonial cuando se den los requisitos, no es de naturaleza indemnizatoria, por lo que, no se puede ligar al daño contractual o extracontractual, ya que la figura … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL1727/2020 maltrato hace inexigible requisito convivencia pensión de sobreviviente

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SL1727/2020 preciso que las Mujeres divorciadas por causa de violencia intrafamiliar y económica, que con su trabajo no remunerado en el hogar ayudaron a construir la pensión por vejez de su pareja, podrían acceder a la pensión de sobrevivientes del pensionado fallecido. Para tomar la presente decisión, la corte procedió a responder el siguiente interrogante ¿un juez del trabajo inflige el ordenamiento jurídico cuando al zanjar una controversia en materia de seguridad social en pensiones, no atiende las previsiones legales sobre violencia de género? La Sala recordó que: “Las tendencias jurisprudenciales actuales proferidas en disciplinas del derecho más formales como la civil, donde se han reconocido indemnizaciones resarcitorias por daños originados en violencia doméstica, aun cuando no hubiera sido contemplado en el diseño inicial de la norma (CSJ STC10829-2017). De allí que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.