Guía de buenas prácticas en la publicidad a través de influenciadores

La Superintendencia de Industria y Comercio, expidió la “GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PUBLICIDAD A TRAVÉS DE INFLUENCIADORES”, una iniciativa que busca proteger a los consumidores en la era digital. La guía se constituye como una herramienta de derecho flexible, cuya finalidad es orientar a los anunciantes e influenciadores involucrados en este tipo de actividad comercial, respecto de la normatividad vigente y aplicable en Colombia; así como sobre la forma correcta en que éstos deben emitir los mensajes y los contenidos comerciales en las redes sociales, de manera que se garanticen los derechos de los consumidores y éstos no sean inducidos a error, engaño o confusión. Los objetivos principales de esta guía son: Orientar a los anunciantes e influenciadores, sobre las pautas que se deben observar a la hora de emitir mensajes publicitarios. Promover el uso responsable de las … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

ACUERDO PCSJA20-11632 30/09/2020

ACUERDO PCSJA20-11632 30/09/2020 “Por el cual se adoptan unas medidas para la prestación del servicio de justicia de Administración de Justicia para los despachos judiciales y dependencias administrativas en todo el territorio nacional, a partir del 1º de octubre de 2020” EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por los numerales 13, 16, 24, 26 del artículo 85 de la Ley 270 de 1996, de conformidad con lo decidido en la sesión del 30 de septiembre de 2020, y CONSIDERANDO Que el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, declaró la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 en el territorio nacional, prorrogada mediante la resolución 844 hasta el 31 de agosto y con la resolución 1462 del 25 de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC2769/2020 responsabilidad civil solidaria legal de la EPS y la IPS

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2769/2020 Realizo importantes precisiones sobre la responsabilidad solidaria legal de la EPS y la IPS. En los casos de responsabilidad médica, La Sala advierte que la EPS es garante de que la prestación del servicio médico que solicitan tanto los afiliados como el grupo familiar que detenta la categoría de beneficiarios, sea adecuado, suficiente y tempestivo. La Corte realizó un recuento normativo sobre la responsabilidad solidaria legal de la EPS y la IPS, precisando entre otras cosas que: “Es principio del sistema organizado, administrado y garantizado por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), la calidad en la prestación de los servicios de salud, atención de las condiciones del paciente según las evidencias científicas, y la provisión “de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención humanizada” (artículo 153, 3.8, Ley 100 de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC917/2020 Responsabilidad Medica diferencia entre la obligación de medio y de resultado.

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC917/2020 Preciso que cuando se materializa una contingencia innata a la intervención en un proceso médico, el daño no tiene carácter indemnizable porque no proviene de un comportamiento culposo atribuible al galeno. En la sentencia en mención se hizo un recorrido jurisprudencial del análisis de la obligación de medio a la obligación del médico en el contrato de prestación del servicio de salud. Es importante recordar que la atención sistémica e integral de la salud no es ajena a los errores, sean excusables o inexcusables. En el ámbito de estos últimos, con repercusiones jurídicas, aparecen los groseros, los culposos, los faltos de diligencia y cuidado. Al ser injustificados, son susceptibles de ser reparados integralmente “in natura” o por equivalente, no así los primeros. Para la corte, al ser causada una lesión o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL2555/2020 PENSIÓN ESPECIAL POR ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SL2555/2020 Realizo importantes precisiones sobre la Pensión especial por actividades de alto riesgo con respecto al decreto 2090 del 2003 y el régimen de transición aplicable. La Sala recordó que: “El artículo 9 del Decreto 2090 de 2003 establece que los afiliados al régimen de prima media con prestación definida que desarrollen permanentemente actividades de alto riesgo que a la fecha de su entrada en vigor -28 de julio de 2003- estuvieran afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, deben trasladarse al régimen de prima media con prestación definida en un plazo máximo de tres meses, contados a partir de la comunicación de la sentencia CC C-030-2009 sin que sea necesario cumplir el término de permanencia, además, el afiliado puede aportar voluntariamente los recursos adicionales necesarios en el evento de que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Separación y mascotas ¿custodia compartida? o ¿propiedad compartida?

Separación y mascotas, ¿custodia compartida?, o ¿propiedad compartida? Por: Dairo Mateus Estrada CEO GMH Abogados   Según estudios realizados por prestigiosas universidades, cada día más las parejas prefieren adoptar una mascota que tener un hijo, y Colombia no es ajena a esa nueva normalidad, según cifras de la firma de consultoría Kantar World Panel, en Colombia hay 3,5 millones de hogares con mascotas y según estadísticas del DANE la tendencia de la población es tener menos hijos y más mascotas. Pero, más allá de tener una mascota, la tendencia es a querer a la mascota como un hijo, se está volviendo común ver a las personas celebrarle cumpleaños a su mascota, comprarle ropa, llevarlos a pasear, a spa, odontología, y demás que involucre cuidado personal e incluso algunos bancos ofrecen un seguro para mascotas. Cuando esto sucede, cuando el amor y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL1982/2020 MESADAS ADICIONALES PROCEDENCIA

La Corte Suprema de Justicia en Sentencia SL1982/2020 estableció los requisitos para la procedencia de las MESADAS ADICIONALES  en la sentencia en mención la corte llego a la conclusión que: “a partir de la vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005, tienen derecho a 14 mesadas todos los pensionados por vejez, invalidez y sobrevivientes que perciban pensión igual o inferior a 3 salarios mínimos legales mensuales, cuya prestación se haya causado antes del 31 de julio de 2011.” Además de lo anterior, la corte complemento la extensión del derecho a las mesadas adicionales en el régimen de ahorro individual con solidaridad, esto, teniendo en cuenta que: “que con la expedición de la Ley 100 de 1993 se estableció en el país el régimen de seguridad social integral conformado por varios subsistemas, entre ellos, el sistema general de pensiones. Este, a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL2799/2020 Cotizaciones de docentes hora catedra

La Corte suprema de Justicia en sentencia SL2799/2020 realizo importantes apuntes sobre las COTIZACIONES O APORTES DE DOCENTES de hora cátedra; al respecto la Corte manifestó que: “Tratándose de profesores de hora cátedra, las instituciones universitarias deben hacer aportes a pensiones durante toda la vigencia de la relación laboral, es decir, por los tiempos que dure el periodo académico para el cual se contratan, mas no por aquellos en que no hay prestación efectiva del servicio, y sobre una base no inferior a un SMLMV por cada mes, así el número de horas sea de baja intensidad, ello en virtud de postulados constitucionales como el principio de igualdad y el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas, y los Convenios 100 y 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que promueven la igualdad de oportunidades para todos los … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.