SC2222/2020 Capitulaciones maritales

La honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2222/2020 se pronunció sobre las capitulaciones maritales, indico que son fruto de la voluntad de los futuros consortes o compañeros, a través del cual se definen las reglas que han de regir su sociedad de bienes o, incluso, desechar su nacimiento. Su eficacia, por tanto, está supeditada a que se satisfagan las exigencias del artículo 1502 del estatuto civil, así como las siguientes especiales: (i) Acuerdo expreso, libre y voluntario de autorregulación de intereses (artículo 1771); (ii) Las capitulaciones deben elevarse a escritura pública, salvo «cuando no ascienden a más de mil pesos los bienes aportados al matrimonio por ambos esposos juntamente, y en las capitulaciones matrimoniales no se constituyen derechos sobre bienes raíces, bastará que consten en escritura privada, firmada por las partes y por tres testigos domiciliados en el territorio» … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T230/20 Derecho de Petición a través de Redes sociales

La honorable Corte Constitucional en sentencia T230/20 aclaró que se podía ejercer el de Derecho de Petición a través de Redes sociales. Mediante una acción de tutela, el actor considera que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán vulneró su derecho fundamental de petición, al no dar respuesta de fondo a la solicitud que formuló a través de mensaje directo por la red social Facebook de la entidad, ni indicarle sobre la necesidad de direccionar la misma a los canales dispuestos por ella para atender tales requerimientos. La accionada argumentó que la vía utilizada por el peticionario corresponde a un medio netamente informativo y no a una herramienta oficial para el trámite de actuaciones ante la empresa. La honorable corte reiteró la jurisprudencia constitucional sobre el derecho de petición y las obligaciones que de dicha garantía se derivan para … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC2582/2020 Simulación compraventa y prueba indiciaria

La sala civil de la Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2582/2020 realizó un recuento jurisprudencial sobre la Simulación compraventa padre e hijo, y la prueba indiciaria para demostrar esa simulación. Así para la corte un ejemplo de prueba indiciaria es: utilizar el valor catastral y nominal, como sustituto del de mercado-, es usual en la simulación, pues mitiga cargas tributarias y desvirtúa el indicio de la falta de capacidad económica del adquirente (cfr. CSJ, Sc, 11 jun. 1991). Total que, cuando «el precio anotado en la escritura de venta es irrisorio», «deja entrever la falta de seriedad de la misma» (Sc, 12 dic. 2000, exp. n.° 5225). La Sala establece que los indicios son instrumentos suasorios caracterizados porque su contenido descansa en la inferencia realizada por el funcionario judicial, quien basado en supuestos fácticos, plenamente demostrados, establece otros … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T043/2020 aproximación a la prueba electrónica

La honorable Corte Constitucional en sentencia T043/2020 Realizó un recuento sobre la aproximación a la prueba electrónica, y el valor probatorio atenuado de las capturas de pantalla o “pantallazos” extraídos de la aplicación WhatsApp; Para la corte: “la doctrina especializada ha hecho referencia a las siguientes denominaciones: “prueba digital”, “prueba informática”, “prueba tecnológica” y “prueba electrónica”. Al efecto, un sector se ha decantado por la expresión “prueba electrónica” como la más adecuada, partiendo de un punto de vista lingüístico, de tal forma que se obtenga una explicación que abarque la generalidad de los pormenores que se puedan presentar” en ese sentido, según la corte: “se ha aludido a los documentos electrónicos como una especie al interior del género “prueba electrónica”. Otras manifestaciones de esta última son el correo electrónico, SMS (Short Message Service), y los sistemas de videoconferencia aplicados a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Fallo que ordena al presidente no hacer manifestaciones religiosas

La Sala Primera Laboral del H. Tribunal Superior de Bogotá, mediante un fallo de tutela, ordenó al presidente de la República retirar de su cuenta de Twitter un mensaje alusivo a la conmemoración de la Virgen de Chiquinquirá y abstenerse de hacer cualquier tipo de manifestación religiosa. Para la sala del tribunal: El Estado Laico se caracteriza por el respeto a la diversidad de credos y religiones, por cuanto «existe una estricta separación entre el Estado y las iglesias, de suerte que, por la propia definición constitucional, no sólo no puede existir ninguna religión oficial, sino que, además, el Estado no tiene doctrina oficial en materia religiosa y existe de pleno derecho una igualdad entre todas las confesiones religiosas» Atendiendo lo dicho, las autoridades públicas están en la obligación de respetar y atender tal principio, debido a que la «neutralidad … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL1947/2020 Cambio Jurisprudencial semanas cotizadas al ISS

La Corte Suprema de Justicia en sentencia SL1947/2020 modificó su criterio jurisprudencial que establece la improcedencia en la sumatoria de semanas cotizadas al Instituto de Seguros Sociales con tiempos de servicios públicos a efectos de conceder la pensión de vejez contemplada en el Acuerdo 049 de 1990 para la corte, ante un nuevo estudio del asunto, se considera pertinente modificar el anterior precedente jurisprudencial, para establecer que: “las pensiones de vejez contempladas en el Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto 758 de la misma anualidad, aplicable por vía del régimen de transición de la Ley 100 de 1993, pueden consolidarse con semanas efectivamente cotizadas al ISS, hoy Colpensiones, y los tiempos laborados a entidades públicas.” Para modificar tal criterio jurisprudencial, La corte indicó que: “el régimen de transición de la Ley 100 de 1993 tuvo como finalidad esencial proteger las … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué especialización escoger?

¿Qué especialización escoger? Por: Dairo Mateus Estrada CEO GMH Abogados   En enero del 2019 renuncié a mi cargo de funcionario público porque entendí, que no era mi vocación, en ese momento decidí que la liquidación la invertiría en realizar mi especialización, y se me vino a la cabeza, esa pregunta un tanto difícil de responder al principio ¿qué especialización realizo? Fue un poco difícil tomar esa decisión, pero les voy a dejar los consejos que, a mi parecer, se deben tener en cuenta al momento de escoger una especialización: 1— Paciencia: es muy importante que no nos apresuremos al momento de escoger una especialización, muchos abogados, empezamos como se dice popularmente “de todero” y para esto no se necesita especializarse, en el transcurso de los meses, usted va a empezar a cogerle amor a una sola área, y va a dejar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STP649/2017 Indebida Notificación de Foto multas

La corte Suprema de Justicia en Sentencia STP649/2017 ordenó tutelar los derechos a un ciudadano, al debido proceso y a la defensa, teniendo en cuenta que la entidad de tránsito no realizó la notificación en debida forma, por lo anterior se ordenó a la Secretaría de Movilidad que notifique a la accionante de los comparendos que le fueron impuestos, conforme a la norma vigente. Síntesis del Caso El accionante adujo violación al debido proceso y a la defensa, dado que la entidad de tránsito envió notificación a una dirección que aparece como “errada” y procedió a realizar la notificación por aviso. En palabras de la Corte: “No entiende la Corte el motivo por el cual no se pudo notificar a la accionante de las infracciones cometidas, pues, aunque en el 2014 fue devuelta la primera comunicación con la observación “dirección … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.