RÉGIMEN LEGAL Y BENEFICIARIOS DE LA SUSTITUCIÓN PENSIONAL

El Consejo de Estado en sentencia Radicación número: 25000-23-42-000-2013-06843-01(0121-17) realizó un recuento jurisprudencial y normativo del RÉGIMEN LEGAL Y BENEFICIARIOS DE LA SUSTITUCIÓN PENSIONAL. A través de la Ley 100 de 1993, el legislador organizó el sistema de seguridad social integral, en lo que tiene que ver con el régimen de pensiones, su objetivo fue garantizar a la población el amparo contra las eventualidades derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la citada ley. […] [C]on la finalidad de atender la contingencia derivada de la muerte, el legislador previó la denominada pensión de sobrevivientes y sustitución pensional, como una prestación dirigida a suplir la ausencia repentina del apoyo económico que brindaba el afiliado al grupo familiar y, por ende, evitar que su deceso se traduzca en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP1783-2018 Error de Tipo Menor de 12 años

La corte Suprema de Justicia en sentencia SP1783-2018 absolvió a un hombre que sostuvo relaciones sexuales con una menor de 12 años, teniendo en cuenta que actuó convencido que la joven tenía 17 años, configurándose así un Error de Tipo. para la corte se concreta el error de tipo cuando: “cuando el sujeto activo de la acción desconoce que su comportamiento se adecua a un delito y excluye el dolo porque afecta su aspecto cognitivo, incidiendo así en la responsabilidad” En el proceso se logró establecer que la menor se desarrolló a los 9 años, que comenzó a tener relaciones sexuales desde los 10 años, que salía a discoteca frecuentemente y además mentía constantemente sobre su edad, por lo anterior, para la corte fue claro que se configuró un error de tipo. El Tribunal había condenado al ciudadano, pero para … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC3565/20 Cátedra sobre Muerte real y presunta.

La corte Suprema de Justicia en sentencia STC3565/20 realizó resumen detallado del proceso de Muerte real y presunta. En palabras de la corte: La existencia de toda persona humana, a voces del artículo 90 del Código Civil, «principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre», y se extingue, según el canon 94 ejusdem, con la «muerte», la cual puede ser «real» o «presunta». Ambas categorías obedecen a la necesidad de regular los eventos en que hay certeza del cese de funciones vitales, y aquellos en que no la hay. Es posible que a raíz de la desaparición de una «persona» se desconozca si «vive o ha muerto»; para conjurar la incertidumbre y sus efectos en las relaciones familiares y patrimoniales el legislador instituyó la figura de la «presunción de muerte por desaparecimiento», por razón de la cual … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Magistrado de la Corte Suprema se despacha contra juez por usar lenguaje discriminatorio contra una mujer

El magistrado Luis Armando Tolosa se despachó contra un juez de la República en la Sentencia STC3771/20, en poco más de 20 páginas, iniciando desde la página 18. El juez en la sentencia había usado lenguaje ofensivo contra una mujer, lo que conllevo a la reacción del magistrado, incluso le compulsó copias para que el CSJ lo investigue disciplinariamente, Lo anterior se dio en el marco de un proceso de Responsabilidad Médica, en el cual el demandante exige el resarcimiento de perjuicios por la muerte de su esposa, aduciendo una mala praxis médica, en la sentencia el juez, repara, que la hoy fallecida, quisiera quedar embarazada, aun cuando padecía una enfermedad, en palabra del juez de instancias: “[S]i estaba tan mal la situación de la señora Sandra ¿porque tenía la ilusión de tener un hijo?, ¿de sentirse en embarazo?, una … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Responsabilidad patrimonial del estado por ocupación permanente de bien inmueble

El Consejo de Estado declaró administrativa y patrimonialmente responsable al Instituto Nacional de Vías –INVÍAS- por la ocupación permanente de una franja de terreno, con ocasión de la construcción de la vía Conexión Valle de Aburrá-río Cauca, SÍNTESIS DEL CASO INVÍAS Compro una franja de terreno para la construcción del proyecto vial conexión Valle Aburrá-río Cauca. Pero, la franja de terreno ocupada para la construcción de la obra, fue mayor a la adquirida por el INVÍAS y, además, dejó inutilizable el terreno remanente, debido a que con la obra se alteraron las condiciones del suelo, por lo que no es posible construir en este. Por lo anterior se presentó demanda, en ejercicio de la acción de reparación directa, contra el Instituto Nacional de Vías -INVÍAS-, con la pretensión de que se le declare la responsabilidad patrimonial por los perjuicios sufridos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Nulidad del acto de elección de concejal porque el padre era Rector de un colegio

El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, sentencia 15001-23-33-000-2019-00579-02. Se confirmó la decisión que declaró la nulidad del acto de elección de concejal de Tunja por la causal de parentesco con servidor público que ejerce autoridad administrativa, para La Sala el padre de la concejal ejerció autoridad administrativa, dada su condición de rector de una Institución Educativa Rural. Según el Consejo de Estado, para que se configure la causal de inhabilidad por parentesco se requiere la presencia de los siguientes elementos (…): (i) Parentesco: vínculo por matrimonio o unión permanente o parentesco en segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil con un funcionario del municipio por el cual resultó electo el concejal. (ii) Elemento temporal: que el funcionario haya ejercido autoridad en cualquier momento dentro de los 12 meses anteriores a la elección. … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Doble Militancia; Configuración

El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, sentencia 11001-03-28-000-2018-00074-00, enfatizó que la congresista Ángela María Robledo si estaba incursa en la prohibición de doble militancia, pero, no le aplicará tal criterio por ser el primer caso, pero, esta prohibición será tenido en cuenta a partir de las elecciones presidenciales previstas para el 2022 – Consejo de Estado. Para llegar a esta conclusión, La Sala del Consejo de Estado, en cumplimiento a lo ordenado en fallo de tutela y como jurisprudencia anunciada, profirió nueva sentencia en la que negó las pretensiones de la demanda, que pedía declarar la Nulidad de la elección de la congresista, Para el Consejo de Estado: “El congresista que decida presentarse a la siguiente elección, en este caso para la escogencia de presidente y vicepresidente, deberá renunciar a la curul que ocupa en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

COSA JUZGADA EN MATERIA PENSIONAL; No puede estar por encima de la realización del derecho sustancial

El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección A, en Sentencia de radicación 11001-03-15-000-2020-00476-00(AC). Preciso que la COSA JUZGADA EN MATERIA PENSIONAL, No puede estar por encima de la realización del derecho sustancial. Para el Consejo de Estado, en primer lugar, el pensionado de la tercera edad es un sujeto de especial protección constitucional, y, en segundo lugar, si una pensión no es reajustada en las condiciones previstas en la ley, se verá reducida o congelada, debido a que pierde su poder adquisitivo, lo que quebranta las garantías fundamentales del derecho al mínimo vital y a la vida digna de los pensionados, Para el Consejo de Estado: “dado que el incremento anual de las pensiones busca garantizar que su valor no se deteriore frente al costo de los bienes y servicios que el pensionado requiere, la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.