El retén social: definición, fuente legal y constitucional, destinatarios y obligaciones

El retén social: definición, fuente legal y constitucional, destinatarios y obligaciones La Corte Constitucional en sentencia C-795 de 2009 definió retén social en los siguientes términos: “[mecanismo] por medio de la cual se buscó que en los procesos de reforma institucional, se otorgará una protección más intensa que a los demás servidores públicos, en materia permanencia y estabilidad en el empleo a las madres cabeza de familia sin alternativa económica, a las personas con limitación física, mental, visual o auditiva, y a los servidores que al momento de la liquidación estuviesen próximos a obtener su pensión de jubilación o de vejez. De no contarse con tal protección, en virtud de la fusión, reestructuración o liquidación de las entidades públicas objeto del programa de renovación referido, esas personas quedarían desprotegidas y cesantes laboralmente, al igual que sus hijos menores o aquellas personas que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Diferencia entre existencia e inexistencia de un Acto Administrativo

La Honorable Corte Constitucional ha dicho que la existencia del acto administrativo se reputa: “desde el momento en que es producido por la Administración, y en sí mismo lleva envuelta la prerrogativa de producir efectos jurídicos, es decir, de ser eficaz. De igual manera, la existencia del acto administrativo está ligada a su vigencia, la cual se da por regla general desde el momento mismo de su expedición, condicionada, claro está, a la publicación o notificación del acto, según sea de carácter general o individual.”. Para el nacimiento de un acto administrativo se necesita siempre: “el órgano o sujeto que lo profiera, una declaración emanada de ese sujeto, un objeto o asunto sobre el cual recae la declaración, la forma que en el caso específico tiene aquella y el fin que la misma debe lograr” La Corte ha señalado que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Acto legislativo de cadena Perpetua

ACTO LEGISLATIVO DE CADENA PERPETUA NÚMERO 001 DE 2019 CÁMARA, 21 DE 2019 SENADO, ACUMULADO CON EL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NÚMERO 047 DE 2019 CÁMARA por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable. Segunda vuelta. El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1°. Modifíquese el artículo 34 de la Constitución Política, el cual quedará así: Artículo 34. Se prohíben penas de destierro y confiscación. No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público o con grave deterioro de la moral social. De manera excepcional, cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de las conductas de homicidio en modalidad dolosa, acceso carnal que implique violencia o sea … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Tribunal Superior revocó providencia que obligó a uber, salir de colombia

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA SÉPTIMA CIVIL DE DECISIÓN revocó providencia que obligó a uber, salir de Colombia, Las razones que tuvo la Sala para revocar el fallo apelado, son las siguientes: En primer lugar, lo que las demandadas alegaron fue la configuración del fenómeno de la prescripción bienal (subjetiva) que aflora tras el enteramiento de la afectada, lo que relevaba a la primera instancia de analizar el fenómeno de prescripción extraordinaria trienal y, en consecuencia, toda argumentación en torno a la existencia de actos continuados. En segundo orden, la primera instancia reconoce que, de acuerdo con la redacción del artículo 23 de la Ley 256 de 1996, ninguna explicación había en torno a que cuando se trata de un acto instantáneo, el término prescriptivo comienza desde que se produce y se conoce al autor, o si se trata … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

AP 1097 – 2020 Medios Virtuales no afecta los derechos de contradicción en un juicio

La honorable corte suprema de justicia sala penal de la Corte Suprema de Justicia; AP 1097-2020 de 10 de junio de 2020 Mg. FABIO ESPITIA GARZÓN que resuelve recurso de queja No. 294/57346 preciso que la utilización de Medios Virtuales no afecta los derechos de contradicción en un juicio, la corte manifestó que: “la utilización de medios tecnológicos de información y comunicación para su evacuación de las audiencias de juicio oral, que actualmente se han implementado para impedir la paralización de la actividad judicial, no afectan las garantías de inmediación, publicidad, contradicción y concentración puesto que todas logran la realización a través de este medio, siempre que se garantice desde luego, el adecuado funcionamiento del sistema (…)” La anterior precisión se hizo cuando la sala penal decidió sobre recurso de queja que se presentó debido a los siguientes hechos: En … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROCESO ADMINISTRATIVO DE COBRO COACTIVO

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROCESO ADMINISTRATIVO DE COBRO COACTIVO La presente temática se presenta con el fin de ampliar y aportar conceptos en materia coactiva, pues con la entrada en vigencia del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo Ley 1437 del 18 de enero de 2011, y del Código General de Proceso Ley 1564 de 2012, se hace necesario abordar y analizar la normatividad respecto al Proceso Administrativo de Cobro Coactivo. Con el desarrollo de los temas respecto al Procedimiento Administrativo de Cobro Coactivo se tendrá un mayor conocimiento acerca de los antecedentes, normatividad y fundamento, además del respectivo trámite de las actuaciones administrativas y procesales que se deben seguir para el cobro administrativo de los créditos a favor del Estado. El Proceso Administrativo de Cobro Coactivo, es de suma importancia para todos los profesionales encargados de llevar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Consejo de Estado Ordena pagar retroactivo de $ 1.200 millones y una mega pensión

Un fallo del Consejo de Estado acaba no solo de revivir una mega pensión para el hijo de un fallecido excongresista, sino que además ordenó pagarle un retroactivo de más de 1.200 millones de pesos y lo dejó con doble pensión. Los magistrados en su fallo consideraron que una pensión de invalidez cercana a los tres salarios mínimos que tiene el beneficiario, de más de 60 años, es insuficiente para su sostenimiento. En el 2010 el Consejo de Estado ordenó reajustar la pensión, del excongresista, que en ese momento pasó de 18 a 9 millones de pesos mensuales. Por eso, el Fondo de Pensionados de Congreso (Fonprecón) no está de acuerdo con este fallo, de segunda instancia, y anunció que acudirá a todos los mecanismos legales a su alcance para contrarrestar la decisión judicial. En el 2010 el mismo Consejo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

De la Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad en el derecho Disciplinario

DE LA TIPICIDAD La tipicidad de la conducta representa un corolario del principio de legalidad, aplicable a las distintas modalidades del derecho sancionador del Estado. Por tal razón, establece la necesidad de fijar de antemano y de forma clara y expresa, las conductas susceptibles de reproche judicial y las consecuencias negativas que generan, con el fin de reducir la discrecionalidad de las autoridades públicas al momento de ejercer sus facultades punitivas. En ese sentido, la sentencia C-030 de 2012 la Corte Constitucional recordó que la tipicidad en el derecho disciplinario hace parte de las garantías propias del derecho fundamental al debido proceso, y abarca tanto la descripción de los elementos objetivos de la falta, como la precisión de la modalidad subjetiva en la cual se verifica, su entidad o gravedad y la clase de sanción de la cual se hace … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.