Abogado es sancionado con exclusión de la profesión por falsificar firma de sus mandantes

La sala Jurisdiccional disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura sancionó a un abogado con la EXCLUSIÓN EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN, esto, debido a que la sala lo encontró responsable de las faltas previstas en los artículos 33 numeral 9 y 35 numeral 3 de la Ley 1123 de 2007, agravada por lo dispuesto en el numeral 4 del literal c del artículo 45 ibidem y en modalidad dolosa, las dos conductas. LOS HECHOS  en calidad de abogado, elaboró un documento fraudulento denominado “otrosí” a la promesa de compraventa de un apartamento, en el cual los iniciales promitentes compradores del referido inmueble le cedían sus derechos sobre el bien a otros ciudadanos, para lo cual, el abogado falsificó la firma de los primeros. Cuando los verdaderos propietarios del apartamento se acercaron a la sala de ventas del proyecto a realizar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP258-2020 FALSEDAD MARCARIA evolución jurisprudencial

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SP258-2020 realizó importantes precisiones sobre el tipo penal de FALSEDAD MARCARÍA, al igual que desarrollo su evolución jurisprudencial. En primer lugar, la corte estipulo la diferencia entre los delitos de uso de documento público falso y falsedad, marcaría realizando la siguiente precisión: las conductas delictivas examinadas son esencialmente idénticas en los que refiere a la acción penada (con la diferencia entre las alocuciones usar y aplicar, sobre lo que se volverá más adelante), y se distinguen básicamente por el objeto sobre el que recaen, esto es, un documento público relacionado o no con medios motorizados, por un lado, y una marca, contraseña, signo, firma o rúbrica oficiales, relacionados o no con un sistema de identificación de medios motorizados, por el otro. Con respecto a la Falsificación marcaría acotó: La falsificación, utilización o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC1037-2020 Bienes baldíos – Imprescriptibilidad: evolución normativa

La  honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia STC1037-2020 realizó un recorrido sobre la evolución normativa de los Bienes baldíos y su  Imprescriptibilidad, al respecto la Corte Manifesto: el asunto debatido involucra intereses públicos, al estar en juego la apropiación privada de un predio que al parecer es baldío, esto es, un bien público de la Nación, y, por tanto, imprescriptible por mandato del artículo 63 de la Constitución Política, en armonía con el artículos 3 de la Ley 48 de 1882 y 61 de la Ley 110 de 1992, entre otras disposiciones» (CSJ STC2600-2019). 4.1. En efecto, el artículo 202 de la Constitución Nacional de 1886, establecía que pertenecen a la «República de Colombia»: «1. Los bienes, rentas, fincas, valores, derechos y acciones que pertenecían a la Unión Colombiana en 15 de abril de 1886. 2. Los baldíos, minas … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STL2642-2020 validez de la afiliación al sistema general de pensiones evolución normativa y jurisprudencial

La honorable corte Suprema de justicia en sentencia STL2642-2020 realizó un recuento de la evolución normativa y jurisprudencial que ha tenido la validez de la afiliación al sistema general de pensiones de la siguiente manera: La jurisprudencia tradicional de ha entendido que tanto en el caso del régimen de prima media, como en el de ahorro individual, para que la afiliación tenga validez, y surta plenos efectos, es menester que vaya acompañada de al menos una cotización, pues de lo contrario el acto jurídico de la afiliación no pasa de ser una mera formalidad y debe ser asimilado a una falta de afiliación. En sentencia de 9/03/04, rad. N.º 21541, en un proceso contra el Instituto de Seguros Sociales, precisó: “Debemos indicar que si bien es cierto en el año de 1971 la demandada inscribió al trabajador al seguro social … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP954–2020 delito de corrupción de sufragante, concierto para delinquir,

La honorable corte suprema de Justicia en sentencia SP954–2020 realizó importantes precisiones sobre el delito de corrupción de sufragante, concierto para delinquir y la coautoría impropia. Frente al delito de corrupción de sufragante, manifestó: consiste en sancionar el estímulo al elector para votar por un candidato a cambio de celebrar un contrato, condicionar su perfección o prórroga, o por promesa, dinero, dádivas y otra serie de gratificaciones inaceptables, se debe destacar que esa conducta distorsiona no únicamente los “mecanismos de participación democrática” en sentido formal, sino la democracia como sistema político, cuya legitimidad depende en gran medida del respeto por la autonomía ética de las personas y su inderogable capacidad para decidir conforme a su ideario y convicciones la conformación del poder político Líneas adelante sobre el delito de concierto para delinquir manifestó: es un delito de peligro contra la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC18614-2016 RESPONSABILIDAD BANCARIA CONTRACTUAL

La honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SC18614-2016 realizo precisiones sobre la RESPONSABILIDAD BANCARIA CONTRACTUAL Por sustracción de suma de dinero de cuenta de ahorros bajo la modalidad de fraude electrónico “pharming”. La Corte Suprema recordó que: “A la luz del artículo 335 de la Constitución Política la actividad financiera es «de interés público» y que, de acuerdo con precedentes jurisprudenciales, ha sido catalogada como un servicio esencial” “Tampoco ha de negarse que las empresas dedicadas a esa labor en principio ostentan una posición dominante, pues según se sabe, «la banca en sus diferentes manifestaciones es una compleja amalgama de servicio y crédito donde las empresas financieras que la practican disponen de un enorme poderío económico que ‘barrenando los principios liberales de la contratación’ como lo dijera un renombrado tratadista (…), les permite a todas las de su especie gozar de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP497-2018 Dosis personal: evolución jurisprudencial

La honorable corte suprema de Justicia en sentencia SP497-2018 Realizo una Evolución jurisprudencial de la dosis personal en el TRÁFICO FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES, la corte de manera reiterada se ha referido a la necesidad de examinar las circunstancias particulares en las que se desarrolla la conducta descrita en el artículo 376 del Código Penal, ante la multiplicidad de verbos alternativos a través de los cuales se alcanza su estructuración, de cara a diferenciar si el sujeto activo tiene la condición de consumidor de estupefacientes o si se enfrenta un accionar dirigido al tráfico de sustancias prohibidas. Lo anterior por cuanto la Corte Constitucional en la sentencia C-221 de 1994 declaró inexequible el artículo 51 de la Ley 30 de 1986, que penalizaba las conductas dirigidas al consumo de la dosis personal, por encontrarlo lesivo de la dignidad humana y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SC002-2018 RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Por ejercicio de actividad peligrosa de conducción de energía eléctrica

La Honorable corte suprema de Justicia en sentencia SC002-2018 condenó a CODENSA pagar 322.228.605 en un proceso de RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Por ejercicio de actividad peligrosa de conducción de energía eléctrica debido a la muerte de un ciudadano que se encontraba haciendo arreglos a su casa, y toco accidentalmente un cable de energía eléctrica. El juez de primera instancia negó las pretensiones dela demanda por considerar que los daños cuya indemnización se reclaman se debieron a la culpa de un tercero; específicamente, por “el simple hecho de la falta de licencia de construcción, pues como es de público conocimiento, la zona donde se encuentra levantaba la construcción pertenece a los llamados barrios de invasión, en donde las edificaciones son Levantadas sin respetar los más mínimos requisitos de planeación, sin que Se pueda endilgar culpa alguna a la entidad demandada por tal … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.