Universidades deben garantizar el debido proceso, en el marco de procedimientos disciplinarios

Sentencia T – 087 de 2020 Debido Proceso  Así lo decidió la sala cuarta de revisión con ponencia del magistrado Alejandro Linares, al considerar que los procedimientos disciplinarios establecidos en los reglamentos de las universidades deben cumplir con elementos procesales para que la decisión sancionatoria no sea contraria al derecho constitucional. El alto tribunal se refirió al caso de un estudiante, que pese a cumplir todos los requisitos para graduarse, faltándole solo pagar los derechos de grado, por una medida disciplinaria, no se le permitió acceder al título. La apertura del proceso disciplinario en contra del estudiante se debió a que esté en su calidad de presidente de la Asociación Nacional Académica Sanmartiniana, bloqueó una de la sede principal de la universidad, como protesta por la gestión de altos directivos. Por esta razón, el Consejo Académico calificó de gravísima su … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Los hijos de crianza tienen los mismos derechos de reparación patrimonial que los hijos biológicos

El Consejo de Estado en Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, recordó que los hijos de crianza tienen los mismos derechos de reparación patrimonial que los hijos biológicos o consanguíneos, por lo anterior trajo a colación lo dicho por el Consejo de Estado en la sentencia de fecha 30 de agosto de 2017, proferida por la subsección A de la sección tercera del Consejo de Estado dentro del proceso con radicado No 18001-23-31-000-2009-00352-01(51676), consejera ponente: Marta Nubia Velázquez Rico en la cual, sobre el particular, se indicó lo siguiente. «De otro lado, es del caso precisar que la familia no está limitada solo por los vínculos naturales o jurídicos, sino que también se extiende a aquellos casos en los que sus integrantes deciden tener a un sujeto como miembro del grupo familiar, en virtud de los lazos de afecto, respeto, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Fijación del Litigio

La fijación del litigio u objeto de la litis no es una liberalidad del funcionario judicial, sino una etapa en la que las partes determinan con precisión las cuestiones de hecho que serán materia del debate probatorio. En la fijación del litigio se formulan dos especies de cuestiones fácticas: Los hechos operativos son los sucesos que se relacionan con el conflicto jurídico, pero no tienen la connotación de litigiosos porque se dan como existentes por las partes, no generan controversia y cumplen la función de contextualizar el entramado fáctico que subyace a las pretensiones. Los hechos probatorios coinciden con el antecedente o condición prevista en la proposición jurídica y como son la materia del desacuerdo, determinan el tema de la prueba a partir del cual se elaboraron los enunciados fácticos en que se sustentara la sentencia. Todo el debate probatorio … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RAZONAMIENTO DECISORIO

el razonamiento decisorio está integrado por enunciados fácticos, Calificativos normativos y prescriptivo, de modo que el acierto de la sentencia sólo podrá desvirtuarse mediante la demostración de la errónea conformación de los mismos, bien sea por su falta de adecuación a los hechos que les sirven de fundamento, es decir cuando su significado es equivocado o bien por la presencia de contradicciones o incoherencias entre tales proposiciones. Fuente: Sentencia SC780/2020 LOS ENUNCIADOS FÁCTICOS son la formulación de los hechos estrictamente necesarios para la solución del caso, bien sean de carácter operativo, es decir que contextualizan la controversia, o de carácter probatorio, al demostrar las circunstancias específicas de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos que son materia del litigio. Estos enunciados coinciden con el supuesto de hecho descriptivo en la proposición Jurídica y determinan el tema de la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Los factores de competencia

Los factores de competencia determinan la autoridad judicial a quien el ordenamiento atribuye el conocimiento de una controversia en particular, razón por la cual, al asumirla o repelerla, tiene la carga de motivar su resolución. Fuente: salvamento de voto del magistrado LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA en la sentencia AC140/2020 Se distinguen, para estos efectos, según la clasificación doctrinaria y jurisprudencial mejor fundada, los factores: (a) objetivo; se relaciona con el objeto del negocio judicial, ya en cuanto a su naturaleza (ratione material) ora respecto de su cuantía (en razón del valor de la pretensión) (b) subjetivo; se genera por la calidad de las personas interesadas en el litigio (ratione personae); es decir, para fijar la competencia se torna en elemento central la connotación especial que se predica respecto de determinado sujeto de derecho. Así, por razón de este factor, compete a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DERECHO LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MARCO DE UN CONCURSO DE MÉRITOS.

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS DE MIEMBROS DE IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA EN EL MARCO DE UN CONCURSO DE MÉRITOS. Corte deja sin efectos lista de elegibles de un concurso, por no garantizar libertad religiosa T-049/19 La accionante aduce que la CNSC, como entidad responsable del concurso abierto de méritos para proveer empleos de vacancia definitiva en el ICBF, vulneró derechos fundamentales al no pronunciarse acerca de la solicitud que interpuso para qué se aplicará la prueba psicotécnica establecida como una de las fases del proceso de selección en un día diferente al sábado, toda vez que pertenece a una comunidad religiosa que tiene como práctica el Sabbath, en donde se consagra el deber de dedicar ese día al reposo y a la adoración a Dios. Se aborda temática relacionada con: 1º. El derecho fundamental a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RECONOCIMIENTO DE PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES A CÓNYUGE SUPÉRSTITE SEPARADO DE HECHO, SIN QUE PARA ELLO SE REQUIERA SOCIEDAD CONYUGAL VIGENTE, SIEMPRE QUE ACREDITE CONVIVENCIA CON EL CAUSANTE POR UN LAPSO NO INFERIOR A CINCO AÑOS EN CUALQUIER ÉPOCA.

RECONOCIMIENTO DE PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES A CÓNYUGE SUPÉRSTITE SEPARADO DE HECHO, SIN QUE PARA ELLO SE REQUIERA SOCIEDAD CONYUGAL VIGENTE, SIEMPRE QUE ACREDITE CONVIVENCIA CON EL CAUSANTE POR UN LAPSO NO INFERIOR A CINCO AÑOS EN CUALQUIER ÉPOCA. La Sala de Casación Laboral, mediante sentencia SL 1399-2018, ratifica que: «[…] a diferencia del contrato matrimonial, el cual incorpora derechos y obligaciones personales tales como los de socorro y ayuda mutua, tolerancia y respeto a la personalidad del cónyuge, los cuales subsisten mientras el vínculo no sea disuelto por muerte, divorcio o cesación de efectos civiles del matrimonio religioso, la sociedad conyugal hace referencia al régimen económico de la unión. Por lo tanto, el primero de los conceptos posee un significado subjetivo e intrínseco, del cual emanan unos deberes personales, mientras que el segundo alude a una sociedad patrimonial o de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Tutela ordena dejar sin efectos suspensión contrato laboral Coronavirus

El juzgado 13 Municipal de Cartagena de Indias, mediante fallo de tutela, ordenó dejar sin efectos la suspensión del contrato laboral, que había realizado una empresa aduciendo lo relacionado al Coronavirus. Por: Abogado Dairo Alberto Mateus Estrada Un empleado recibió un oficio el día 19 de marzo del 2020 donde se le notificó la suspensión del contrato para cumplir con los lineamientos emanados por el Gobierno Nacional y local, el empleado presenta acción de tutela aduciendo Violación a sus Derechos Fundamentales como lo son La Vida Digna, El Mínimo Vital y el Derecho al Trabajo. Para el Juzgado 13 de Cartagena, para que se configure la fuerza mayor o el caso fortuito que permita al empleador librarse de su obligación de pagar el salario y al trabajador de prestar el servicio, el hecho debe cumplir con los siguientes requisitos: a) … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.