los estados de excepción

Los estados de excepción El estado de excepción es una figura que se usa cuando el orden socio-político se turbe por factores internos o externos que pone en situación de peligro la seguridad de la Nación o de cierto territorio con la finalidad de restablecer ese orden y proteger a los ciudadanos, dado que el ordenamiento jurídico se torna insuficiente para afrontar esta situación excepcional, es necesario que el presidente tome medidas ipso facto por lo anterior el estado de excepción le da facultades de expedir decretos con fuerza de ley sin necesidad del congreso. En Colombia existen tres tipos de estados de excepción, a saber: 1- estado de guerra exterior: Según el artículo 212 de la Constitución Política, su hecho habilitante es una agresión a Colombia de un Estado extranjero o viceversa; podría ser también la agresión de Colombia a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Gratuidad de la historia clínica

Gratuidad de la historia clínica El Gobierno nacional expidió la LEY 2015 del 2020 donde estableció la gratuidad de la historia clínica entre otros lineamientos, así quedo consignado en el artículo 9 de la ley en mención que establece lo siguiente: “articulo 9: Todo paciente tendrá derecho a que le suministren su historia clínica por cualquier medio electrónico por parte de los prestadores de servicios de salud de forma gratuita, completa y rápida” Pero la ley fue más allá, y estableció en su artículo 10 que las historias clínicas electrónicas se presumirán auténticas con la normatividad vigente. La ley expedida por el Gobierno nacional es un verdadero paso a la modernización del estado, el acceso fácil y rápido es una deuda que se tenía con los pacientes del sistema salud, pero ¿qué es la historia clínica? La ley la definió … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PERJUICIOS EXTRAPATRIMONIALES

PERJUICIOS EXTRAPATRIMONIALES Redactado por: Abogado Dairo Alberto Mateus Estrada A diferencia del daño patrimonial que es una categoría cerrada, teniendo en cuenta que solo hace parte de este los bienes y derechos de naturaleza económica, el daño extrapatrimonial pertenece a una categoría abierta, lo que significa que a medida que el mundo se va modernizando, aparecerán a futuro nuevos daños extrapatrimoniales, sobre todo lo relacionado al mundo cibernético, con esto de las redes sociales que se encuentran en auge, las nuevas profesiones (por así llamarlo) como la de los influencers, conllevan a que la jurisprudencia entre a analizar estos casos y establecer en un futuro si pueden hacer parte de algunas de las categorías de perjuicios extrapatrimoniales. Los perjuicios extrapatrimoniales los podemos dividir en 3 categorías, a saber: 1– Daño Moral: Configura una típica especie de daño no patrimonial consistente … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC16384-2019 reprogramar las audiencias

La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia en sentencia STC16384-2019 establece que el juez no puede reprogramar las audiencias, sin otorgar plenas garantías, el derecho de audiencia de las partes debe ser respetado. Lo anterior debido a que se había programado audiencia para el día 26 de septiembre del 2019, pero la misma fue adelantado por el despacho judicial para el día 06 de agosto del 2019, decisión que fue notificada en estado y por medio de la página de Facebook del despacho judicial. El accionante manifiesta que debido a esta reprogramación no puedo asistir a la audiencia reprogramada para el día 6 de agosto, pues nunca se enteró de esa decisión. El Juzgado Civil del Circuito hizo un recuento de la gestión criticada e indicó: “El auto que reprogramó la data para alegatos y sentencia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC2156-2020 juez no puede negar el derecho de los apoderados para interrogar en la audiencia inicial del juicio civil

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación Civil sentencia STC 2156-2020 establece que el juez no puede negar el derecho de los apoderados para interrogar en la audiencia inicial del juicio civil. Lo anterior debido a que el Juzgado Municipal de Plato Magdalena negó al apoderado de la parte demandada que se le permitiera realizarle unas preguntas al representante legal de la entidad accionante, aduciendo que el juez es quien hace los interrogatorios, el precursor apelo siendo confirmada la decisión por el juzgado del circuito, le correspondió a la sala  determinar si el juzgado del circuito censurado, vulnera las prerrogativas superlativas del accionante, al ratificar la decisión que, en su sentir, le impidió formular preguntas a su contendiente inmediatamente después de la declaración que este rindió a instancias del juzgador municipal refutado, en la diligencia del canon … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Corte Suprema condena a Peter Manjarrés a pagar indemnización a exmusico accidentado

La Corte Suprema en sentencia SL064-2020 condena a Peter Manjarrés a pagar indemnización a exmusico accidentado, luego de un largo proceso en los estrados judiciales, la Cortes Suprema de Justicia condenó al cantante Peter Manjarrés a pagar una millonaria indemnización a Ítalo Rafael Torado Décola, por derechos laborales. Torado Décola fue corista primera voz de Manjarres durante seis años, hasta el 18 de diciembre de 2008, cuando el bus donde se transportaba la agrupación sufrió un accidente después de cumplir un compromiso en Chiquinquirá. El siniestro vial se registró en jurisdicción de La Esperanza, Norte de Santander. El bus se quedó sin frenos y chocó contra un cerro, varios integrantes sufrieron lesiones, entre ellos Ítalo Todaro, quien fue trasladado al Hospital Universitario de Santander en Bucaramanga. El diagnóstico fue trauma craneoencefálico, pérdida del parietal izquierdo, afectación del ojo del mismo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿EN QUÉ CASOS EL ACCIDENTE DE TRÁNSITO PUEDE CONSIDERARSE ACCIDENTE LABORAL?

Lo primero que se debe decir es que el tiempo de transporte que utiliza el trabajador para desplazarse hacia su lugar de trabajo habitual no es considerado parte de la jornada laboral, estrictamente hablando, por lo tanto, cualquier accidente de tránsito ocurrido en ese lapso de tiempo no se considera accidente de trabajo. El Ministerio del Trabajo precisó que la calificación como accidente laboral depende de que la contingencia haya acaecido por causa o con ocasión del trabajo, de manera que si ocurre dentro de la jornada laboral y sucede que el trabajador es víctima del accidente de tránsito en cumplimiento de una orden del empleador puede considerarse como tal. Casos en el cual un accidente de tránsito podría considerarse un accidente de trabajo: 1. Cuando el empleador otorgue el servicio de transporte 2. Cuando el accidente ocurre por causa … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Diferencias entre agencias en derecho y honorarios

Agencias en derecho y honorarios, Costas procesales y expensas son conceptos diferentes que a menudo se confunden. Las costas procesales son todas aquellas erogaciones económicas que corresponde efectuar a la parte que resulte vencida en un proceso judicial, y se dividen en dos: expensas y agencias en derecho. Las expensas son todos aquellos gastos necesarios para el trámite del juicio, distintos del pago de apoderados, como son el pago de honorarios de peritos, fuera de la sede del despacho judicial, etc. Las agencias en derecho son aquellas erogaciones que debe hacer la parte vencida para compensar a la parte que resulta triunfadora por los gastos en que incurrió para ejercer la defensa judicial de sus intereses. Las agencias en derecho se decretan a favor de la parte y no de su representante judicial y se fijan con base en los criterios establecidos en el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.