Formas de cobro de honorarios de los abogados

Formas de cobro de honorarios de los abogados Diversos criterios En Colombia, el Consejo Superior de la Judicatura, a través de varios pronunciamientos ha sugerido los siguientes criterios para el cobro de honorarios por parte de los abogados:   • El trabajo efectivamente desplegado por el abogado,   • El prestigio del abogado   • La complejidad del asunto,   • El monto o la cuantía de la pretensión,   • La capacidad económica del cliente,   • La voluntad contractual de las partes   El alto tribunal ha dispuesto que siempre “se privilegiará la voluntad contractual de las partes y, a falta de ésta, se acudirá a las tarifas de los colegios de abogados como criterio auxiliar”. No obstante, lo anterior, existen otros criterios que, aunque no han sido previstos ni por la legislación ni por la jurisprudencia colombianas, se tienen en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DEL CASO

  ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DEL CASO 1. La teoría del caso se sostiene por medio de tres elementos básicos A. Fáctico Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben ser reconstruidos durante el debate oral, a través de las pruebas. Los hechos contienen la acción o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones realizadas.   Se puede contar con múltiples proposiciones fácticas para cada uno de los elementos legales, o solo con una. Estas proposiciones pueden ser fuertes o débiles   B. Jurídico Son los componentes básicos de la constitución de una norma penal la cual se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la antijurícidad. Es este el punto de partida para el inicio de la investigación penal. Se fundamenta en la adecuación … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN DETALLADO PROCESO VERBAL SUMARIO

ASUNTOS SOMETIDOS AL TRÁMITE DEL PROCESO VERBAL SUMARIO: El artículo 390 dispone: Se tramitarán por el procedimiento verbal sumario los asuntos contenciosos de mínima cuantía, y los siguientes asuntos en consideración a su naturaleza: 1. Corregido por el art, 7, Decreto Nacional 1736 de 2012. Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan el artículo 18 y 58 de la Ley 675 de 2001. 2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de pensiones alimenticias, cuando no hubieren sido señalados judicialmente. 3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en este y obligación de vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior y del restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes. 4. Los contemplados … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONCEPTO VACACIONES FUNCIONARIOS PÚBLICOS

¿Qué son las Vacaciones? Sobre la naturaleza de las vacaciones, “el artículo 53 de la Constitución Política, contempla como una de las garantías fundamentales de los trabajadores, el derecho al descanso. Una de las formas lo constituyen las vacaciones, cuya finalidad esencial es que quien vende su fuerza laboral, recupere las energías que gasta en la actividad diaria que desarrolla y de esa manera se preserve su capacidad de trabajo, lo cual resulta indispensable, comoquiera que se trata por lo general del único medio de subsistencia de las personas. Las vacaciones están contempladas en nuestra legislación como una prestación social y como una situación administrativa, la cual consiste en el reconocimiento en tiempo y en dinero a que tiene derecho todo empleado público o trabajador oficial por haberle servido a la administración durante un (1) año. El Decreto 1045 de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRESTACIONES SOCIALES EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS

PRESTACIONES SOCIALES EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS ¿Qué es Prestación Social? Es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecidas en el reglamento interno de trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la relación del trabajo o con motivo de la misma. (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia de julio 18 de 1985).  Tienen naturaleza de prestación social, las siguientes:  1. Vacaciones  2. Prima de vacaciones  3. Bonificación especial de recreación  4. Prima de Navidad  5. Subsidio familiar  6. Auxilio de cesantías  7. Intereses a las cesantías (en el régimen con liquidación anual)  8. … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN DETALLADO PROCESO JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

RESUMEN DETALLADO PROCESO JURISDICCIÓN VOLUNTARIA El proceso de jurisdicción voluntaria está consagrado en los artículos 577 al 587 del Código General del Proceso, ver la siguiente ruta, en el presente flujograma.       Los procesos de jurisdicción voluntaria, como su nombre lo indica, son aquellos iniciados por las partes sin que medie conflicto de intereses, sino la necesidad de proteger los derechos de las personas o solicitar una autorización judicial para disponer de los derechos de otros con quienes se tiene vínculos de parentesco o un deber legal de administración de sus bienes. Luego de la presentación de la demanda y su recepción en el despacho, se verifica el cumplimiento de los requisitos formales de la demanda establecida en el artículo 82 y siguientes del Código General del Proceso, así como los especiales de cada tipo de asuntos sometidos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

COMO SE DECLARA LA UNIÓN MARITAL DE HECHO

COMO SE DECLARA LA UNIÓN MARITAL DE HECHO Una pareja lleva más de 5 años conviviendo juntos, y han decidido formalizar la unión, en estos casos procede la declaración de unión marital, de hecho, esto se realiza ante un CENTRO DE CONCILIACIÓN, UN NOTARIO O UN JUEZ. Primero se realiza la solicitud ante alguna de las entidades ya mencionada, se deben anexar los siguientes requisitos, 1. Identificación de los solicitantes por sus nombres completos, cédula de ciudadanía, lugar de residencia. 2. Manifestación de que actúan de común de acuerdo y que es su deseo declarar que entre los solicitantes existe una comunidad de vida, permanente y singular. 3. Fecha desde la cual los solicitantes conviven juntos. 4. Identificación de hijos comunes, menores de edad o mayores discapacitados de los solicitantes, por sus nombres completos y documentos de identificación (tarjeta de identidad, registro … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

EL PATRIMONIO DEFINICIÓN

EL PATRIMONIO DEFINICIÓN Generalidades. Ahora estudiaremos lo relacionado al patrimonio, entendido que es, en efecto, uno de los conceptos de más importancia en el derecho civil, aún más, en este curso de bienes, debemos tener presente que para que una cosa sea considerada como bien, debe estar dentro del patrimonio de una persona y además avaluable en dinero. También porque existe un principio general de derecho, en que el patrimonio de una persona es prenda general o garantía del cumplimiento de obligaciones. El derecho les otorga a las personas derechos extramatrimoniales como derechos patrimoniales; los derechos extra patrimoniales son aquellos que no tienen un valor económico, pecuniario, y están por fuera del comercio humano. Ej. Los derechos políticos, de familia y los llamados derechos de la personalidad (derecho al nombre, a la imagen, al honor, etc.), a las libertades y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.