¿Qué es la acción cambiaria?

¿Qué es la acción cambiaria? Según el Código de Comercio denomina “acción cambiaria”, el poder jurídico que tiene el tenedor de un título-valor para que, mediante el órgano jurisdiccional competente, exija y obtenga coactivamente de parte de los obligados el cumplimiento de los derechos incorporados al título. Acción cambiaria ordinaria La acción será ordinaria cuando ese título valor no constituya un título ejecutivo. En este caso el proceso es ordinario, también llamado de conocimiento. Quien no tenga un título ejecutivo puede acceder a este proceso. También puede acceder a él quien, aun teniéndolo, prefiera la seguridad del proceso ordinario. En efecto, lo resuelto en un proceso ejecutivo puede ser revisado en un juicio ordinario posterior. Lo resuelto en un juicio ordinario no es objeto de otro juicio revisivo. Acción cambiaria ejecutiva La acción será ejecutiva cuando se exhiba al juez un … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

QUE ES EL ENDOSO Y COMO SE HACE

Que es el endoso El endoso venía definido por el código de comercio de 1887 en su Art. 781, de la siguiente forma: “el endoso es un escrito sucinto, redactado con arreglo a las formas legales, y puesto al dorso de la letra de cambio y demás documentos a la orden, por el que el dueño de ellos transmite la propiedad a una persona determinada, mediante un valor prometido o entregado. Una definición más actualizada nos explica que el endoso es una cláusula accesoria e inseparable del título, por virtud de la cual el acreedor pone a otro acreedor en su lugar dentro del título, sea con carácter ilimitado, sea con carácter limitado (como en el endoso en procuración o el endoso en garantía)”. El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Qué es y para que se usa el aval

Qué es y para que se usa el aval Son aquellas operaciones con las cuales, el Banco garantiza a su empresa, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, el pago o cumplimiento de obligaciones contraídas con terceros. En el aval, el banco respalda el pago de un título valor. Con la garantía el banco garantiza el cumplimiento de un contrato con la condición de que si el obligado no cumple, el banco efectuaría su pago. Beneficios para el vendedor – Le otorga seguridad de pago y cumplimiento al acreedor o beneficiario extranjero, quien sobre esta base procede a la celebración o ejecución de un contrato con el cliente en Colombia – Obtiene instrumentos que lo respaldan para perfeccionar rápidamente sus operaciones de comercio exterior Documentos: – Carta del cliente solicitando la operación – Pagaré en dólares firmado en blanco … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN TITULO VALOR

RESUMEN TÍTULO VALOR Artículo 619 co. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías. Desde el punto del título valor es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de este. Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el título como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN

SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN La Sucesión por representación es una ficción legal se relaciona en el artículo 1041 del Código Civil donde se supone que una persona tiene el derecho de heredar, que tendría el padre o la madre si no no quisiere o no pudiera, a esta figura se le denomina representación sucesoral.   Se puede representar a un padre o una madre que, si hubiese podido o querido suceder, habría sucedido por derecho de representación” esta figura se presenta en el caso en que; un heredero fallece antes de la muerte de sus propios causantes, es declarado, indigno o repudia la herencia (el abuelo que fallece posterior a la muerte de uno de sus hijos) por la cual los herederos del quién murió primero, repudio o fue declarado indigno, reciben sus derechos para comparecer en la sucesión. Ejemplo Hernán … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿QUÉ HACER SI EL PADRE NO CUMPLE CON LA CUOTA ALIMENTARIA?

¿QUÉ HACER SI EL PADRE NO CUMPLE CON LA CUOTA ALIMENTARIA? Si el padre de sus hijos menores no cumple voluntariamente con la cuota alimentaria que se obligó a aportar y esto consta en un acta de conciliación que reúna los requisitos legales, usted podrá iniciar, con la asesoría de un abogado, un proceso ante los jueces de familia, denominado “proceso ejecutivo alimentario”, para que el juez le ordene el pago de las cuotas mensuales dejadas de pagar hasta el momento de la presentación de la demanda, con sus respectivos intereses de mora, y las cuotas que en lo sucesivo se vayan causando a favor de los niños. Para garantizar esas sumas de dinero, usted podrá solicitar al juez dentro de dicho proceso, que ordene el embargo de las sumas de dinero adeudadas, o de bienes muebles o inmuebles, teniendo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Preguntas más frecuentes en relación con la conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo?

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL 1. ¿Qué es la conciliación?   La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos por medio del cual dos o más personas gestionan la solución directa de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado (diferente al juez) denominado conciliador.   2. ¿Qué es la conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso-administrativos?   La conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso-administrativo es un mecanismo de solución de los conflictos entre los particulares y el Estado, la cual debe, obligatoriamente, adelantarse ante un agente del Ministerio Público como requisito de procedibilidad, antes de presentar una demanda de nulidad y restablecimiento, de reparación directa o sobre controversias contractuales ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, en asuntos de naturaleza conciliable.   3. ¿Cuáles son las características de la conciliación?   Las características esenciales que informan la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Puede un abogado abandonar un caso, si no se le han cancelado los honorarios?

¿Puede un abogado abandonar un caso, si no se le han cancelado los honorarios? No. En el evento en que se presente el incumplimiento en el pago de los honorarios, el litigante no se encuentra obligado a continuar el ejercicio del mandato, pero lo que debe hacer es renunciar al poder y no abandonar el proceso. “El camino que tiene el abogado sometido a este predicamento no es otro que el de renunciar al poder, dando a conocer, oportunamente, su determinación al mandante, y aviso, igualmente, al despacho judicial donde se tramita el asunto que le ha sido encomendado, pues, como tantas veces se ha dicho, no obstante estar involucrados los altos intereses de la justicia en el ejercicio de la profesión del derecho, esta no puede cumplirse por fuera de los parámetros que se desprenden de su carácter liberal e … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.