estos son los Honorarios de los concejales Vigencia 2020

Según lo establecido en el artículo 1 de la ley 1368 de 2009 los honorario concejales por las sesiones a las que asistan los concejales se Incrementarán anualmente en un porcentaje igual al IPC del año anterior. El gobierno nacional en cabeza del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE- certificó el IPC del año 2019 el cual presentó una variación del 3.80%, De acuerdo a lo anterior, para conocer el valor de una sesión a que asista un Concejal debemos aplicar la siguiente fórmula: Valor Sesión año 2019 + variación final IPC año 2019 = Valor Sesión año 2020 Liquidación del valor de una sesión por categoría de municipio para el año 2020:     CATEGORÍA  –   2019  –         IPC –            2020     Especial          $497.692        3.80%         $516.604   … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL Günther Jakobs

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL Günther Jakobs PRÓLOGO Probablemente, la imputación objetiva es aquel instituto de la teoría jurídico-penal de la imputación que ha recibido el tratamiento más intenso en las últimas dos o tres décadas. Por un lado, parece claro que esto tiene razones externas: un mundo tecnificado y complejo y, además, consciente de la existencia de riesgos, a la hora de la atribución de riesgos y de la imputación de resultados, exige un trabajo de filigrana del que puede prescindir una cultura organizada de modo tradicional. Pero esto solo, si bien explica la avalancha de resoluciones judiciales producidas sobre la imputación objetiva, especialmente en materia de tráfico rodado, no explica la fascinación científica del tema. Esta probablemente estribe más bien en la idea, o al menos en la intuición, de que la dogmática tradicional, referida al … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CULPABILIDAD Y PREVENCIÓN EN DERECHO PENAL – CLAUS ROXIN

CULPABILIDAD Y PREVENCIÓN EN DERECHO PENAL – CLAUS ROXIN INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años viene planteándose en la Ciencia del Derecho Penal una cuestión que no solo tiene una importancia teórica, sino también y sobre todo una significación práctica evidente. Se trata de decidir, con todas las consecuencias, si el sistema de reacción jurídico-estatal frente al delito cometido debe ser un sistema monista de sanción única (pena o medida) o un sistema dual diferenciado de penas y medidas. La elección entre uno u otro sistema es objeto en la actualidad de viva discusión doctrinal, cuya terminación, a corto o a medio plazo, no es por ahora previsible. Conforme a un criterio exclusivamente dogmático, que tiene en cuenta solo el Derecho positivo y hace de él el punto de partida de todas las elucubraciones jurídicas, se puede decir que, desde el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Unificación régimen pensional de sobreviviente para beneficiarios de suboficiales de la Policía Nacional

Unificación régimen pensional de sobreviviente para beneficiarios de suboficiales de la Policía Nacional. En reciente sentencia de unificación, la Sección Segunda del Consejo de Estado definió cuál es el régimen pensional aplicable a la pensión de sobrevivientes para los beneficiarios de los oficiales y suboficiales de la Policía Nacional fallecidos en simple actividad con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004 y con posterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993. En el fallo SUJ-016-CE-S2 de 2019 concluyó lo siguiente: Con fundamento en la regla de favorabilidad, los beneficiarios de los oficiales y suboficiales de la Policía Nacional fallecidos en simple actividad con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004 y con posterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993, pueden beneficiarse de la pensión de sobrevivientes prevista … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

El proceso de responsabilidad fiscal: definición, finalidad y características

El artículo 1° de la Ley 610 de 2000 define el proceso de responsabilidad fiscal como el conjunto de actuaciones administrativas realizadas por las contralorías con el fin de establecer la responsabilidad de los servidores públicos y los particulares, cuando, en el ejercicio de la gestión fiscal, o con ocasión de esta, causen un daño al patrimonio del Estado, por acción u omisión, en forma dolosa o culposa. Asimismo, el artículo 4° ibidem señala que el objeto de la responsabilidad fiscal es el resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio público como consecuencia de la conducta dolosa o culposa de quienes realizan gestión fiscal, mediante el pago de una indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva entidad estatal. Dicho proceso tiene varios propósitos, entre otros: (i) Proteger el patrimonio público; (ii) garantizar el acatamiento a los principios … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONGRUENCIA ENTRE LAS PRETENSIONES FORMULADAS EN LAS SOLICITUD DE CONCILIACIÓN Y LA DEMANDA

Si bien es cierto que, en principio, debe existir una correspondencia entre la solicitud de conciliación extrajudicial y la demanda que se presenta ante esta jurisdicción, no se puede pasar por alto que dicha exigencia tiene que obedecer a criterios razonables, el Consejo de Estado ha considerado que es posible aceptar cambios o modificaciones en el escrito de demanda, siempre y cuando exista congruencia con el objeto de la controversia que se planteó en la solicitud de conciliación extrajudicial. (…) Debe existir una correspondencia entre la solicitud de conciliación extrajudicial y la demanda que se presenta, pero, no se puede pasar por alto que dicha exigencia tiene que obedecer a criterios razonables, ya que es posible aceptar cambios o modificaciones en el escrito de demanda, siempre y cuando exista congruencia con el objeto de la controversia que se planteó en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

ACTO ADMINISTRATIVO COMPLEJO

ACTO ADMINISTRATIVO COMPLEJO En auto de ponente del 30 de mayo de 2019, se definió el acto administrativo complejo como aquel que “resulta del concurso de voluntades de una misma entidad o de entidades distintas que se unen en una sola, de forma que haya unidad de contenido y unidad de fin en las diversas voluntades, así como que la serie de actos que lo integran no tengan existencia jurídica separada e independiente”. Así mismo, se establecieron como principales características de estos, las que siguen: i) En este acto resulta del concurso de voluntades de una misma entidad o entidades distintas que se unen en una sola. ii) En este acto Existe unidad de contenido de las diversas voluntades. iii) En el acto administrativo complejo existe unidad de fin de las diversas voluntades. iv) En el acto administrativo complejo, los … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PROHIBICIÓN DE DESIGNACIÓN A BIENES DE USO PÚBLICO CON EL NOMBRE DE PERSONAS VIVAS – Excepción

PROHIBICIÓN DE DESIGNACIÓN A BIENES DE USO PÚBLICO CON EL NOMBRE DE PERSONAS VIVAS – Excepción Por regla general, no es posible designar los bienes de uso público con el nombre de personas vivas, ni tampoco instalar placas para recordar la participación de servidores públicos en la construcción de obras públicas. […] Sin embargo, la misma norma [Decreto 245 de 1975, artículo 1] establece, en su parágrafo, una excepción para los casos en que la misma comunidad solicite designar el bien con el nombre de personas vivas, siempre y cuando la persona epónima haya prestado servicios a la Nación que ameriten la designación. En tal sentido, se resalta que la entidad demandada aportó una serie de pruebas tendientes a demostrar el cumplimiento de los presupuestos exigidos por la norma que le permitían, no obstante la prohibición legal, designar al coliseo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.