OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA EL EMPLEADOR Y PARA EL TRABAJADOR

Obligaciones del empleador  “Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.  Procurar a los trabajadores locales y elementos adecuados, de protección contra accidentes y enfermedades profesionales, en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.  Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad.  Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos.  Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajado, a sus creencias y sentimientos. Está claro que e empleador no puede imponer creencias … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL Obligatoriedad del trabajo Resulta difícil deducirlo lo que se quiso manifestar con esta expresión; como es difícil establecer, por ejemplo, el alcance de otra disposición, según la cual “el trabajo es un derecho”. Estos dos preceptos; sin embargo, integran un concepto dentro de la filosofía del derecho social, que es de suma trascendencia. En primer lugar, trabajo sencillamente obligatorio es el que puede requerir la sociedad como elemento indispensable para formar su economía y para proteger sus clases trabajadoras. En ese terreno, puede afirmarse que se trata de una obligación de contenido social; pero afirmar … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

LAS ILICITUDES PROBATORIAS EN MATERIA PENAL

Fundamentos teóricos de las ilicitudes probatorias (prueba ilícita) No existe consenso doctrinal sobre la definición de prueba ilícita: para De Diego (2001, p. 7), la actividad probatoria solo puede realizarse a través de la introducción de medios lícitos de prueba, lo cual pone de manifiesto que la obtención de las fuentes de prueba y su introducción en el proceso han de hacerse con escrupuloso respeto hacia los derechos individuales reconocidos en la Constitución –libertad personal, integridad física, psíquica y moral, intimidad personal y familiar, defensa, no autoincriminación, inviolabilidad del domicilio, etc.– que sirven como referentes para determinar si algún elemento de prueba ha sido obtenido con vulneración de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

CONTROL DE GARANTÍA

CONTROL DE GARANTÍA CONTENIDO OBJETIVOS Objetivo general del Módulo Objetivos Específicos del Módulo LA COMPETENCIA DEL JUEZ Y LA JUEZA DE CONTROL DE GARANTÍAS Objetivo general de la unidad Objetivos específicos de la unidad PLANTEAMIENTO DE LA DISCUSIÓN LA CONFORMACIÓN DE GARANTÍAS QUE SE VEN COMPROMETIDAS EN LA ACTUACIÓN DE INVESTIGACIÓN (COMPETENCIA DE PROTECCIÓN) LA CUSTODIA DEL DEBIDO PROCESO (COMPETENCIA EXTENSA) LAS COMPETENCIAS ESTRICTAMENTE REGLADAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LA LEY (COMPETENCIA RESTRINGIDA) RECONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIA REALIZADA POR LA JURISPRUDENCIA Actividades pedagógicas Autoevaluación Jurisprudencia Bibliografía CONTROL DE GARANTÍAS EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN Y TERMINACIÓN ANTICIPADA Objetivo general de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Requisitos adjetivos de procedibilidad de la acción de tutela cuando ha transcurrido un extenso lapso entre el hecho que generó la vulneración y la interposición de la acción constitucional

Los requisitos adjetivos de procedibilidad de la acción de tutela cuando ha transcurrido un extenso lapso entre el hecho que generó la vulneración y la interposición de la acción constitucional son: Cuando exista un motivo válido para la inactividad del demandante. Cuando la inactividad injustificada vulnere el núcleo esencial de los derechos de terceros afectados con la decisión. Cuando exista un nexo causal entre el ejercicio inoportuno de la acción y la vulneración de los derechos de los interesados. Cuando se demuestre que la vulneración es permanente en el tiempo y que, pese a que el hecho que la originó … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

REQUISITOS PARA TRAMITAR Y RESOLVER RECURSOS.

RECURSOS ORDINARIOS Esta institución de los recursos, tienen como objetivos principales los siguientes: De un lado, que se corrijan los errores en que incurre el funcionario judicial, y de otro lado, impide que la providencia quede ejecutoriada y, por tanto, en firme, haciendo necesario estudiarla como consecuencia del recurso interpuesto.   Los medios de impugnación también asumen importantes reformas, en particular los recursos ordinarios de apelación y queja, como adelante se precisará. El nuevo ordenamiento procesal mantiene los mismos recursos tanto ordinarios como extraordinarios, siendo aquellos los de reposición, apelación, queja y súplica, y los últimos la casación y revisión, … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

TRASLADO, RETIRO Y REFORMA DE LA DEMANDA

TRASLADO DE LA DEMANDA. El artículo 91 del Código General del Proceso regula lo referente al traslado de la demanda, consistente en la manera como se le concede el término al demandado para que dentro de él ejercite su derecho de defensa. Teniendo en cuenta que el demandado se ha notificado del auto admisorio de la demanda o el mandamiento ejecutivo, según el caso, el traslado de la demanda se surte en una de las siguientes formas:  Si la notificación fue personal o por estado (cuando se permite), el término empieza a correr a partir del día siguiente a … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Qué hacer cuando el empleador no paga el sueldo o las prestaciones sociales?

Andres trabaja en una empresa, en la cual han dejado de pagarle los salarios de varios meses y las prestaciones sociales Fabiola se encuentra preocupada, pues su jefe no quiere pagarle las vacaciones ni las cesantías. Para este caso y otros similares, existen mecanismos para poder cobrar los salarios y prestaciones debidas, más las indemnizaciones a que haya lugar, pues el pago oportuno de los salarios y prestaciones sociales es una obligación legal a cargo de los empleadores para con sus trabajadores. QUÉ HACER 1. Se recomienda al trabajador, antes de acudir a las autoridades, solicitar por escrito o de manera … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción