¿QUE ES EL INVENTARIO SOLEMNE DE BIENES?

¿Qué ES EL INVENTARIO SOLEMNE DE BIENES? INVENTARIO SOLEMNE DE BIENES; se encuentra regulado en el Código Civil Colombiano, en los artículos 169, 170 y 171. Es una exigencia que establece la Ley, pero que solo la faculta en quienes desean contraer matrimonio por segunda vez, o constituir una unión marital de hecho; es decir, son los futuros esposos o compañeros quienes deben solicitar y presentar este inventario solemne de bienes, si administran bienes que sean de propiedad de sus hijos menores de edad, del anterior vínculo o relación. ¿Para qué es el inventario solemne de bienes? La Ley lo estipula con el propósito de proteger el patrimonio de los hijos menores de edad o hijos mayores de edad en estado de discapacidad, decretada judicialmente, de una o de las dos personas que desean casarse nuevamente o que van a … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA EL EMPLEADOR Y PARA EL TRABAJADOR

Obligaciones del empleador  “Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.  Procurar a los trabajadores locales y elementos adecuados, de protección contra accidentes y enfermedades profesionales, en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.  Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad.  Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos.  Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajado, a sus creencias y sentimientos. Está claro que e empleador no puede imponer creencias religiosas o políticas a sus empleados.  Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio; para el desempeño de cargos oficiales de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL Obligatoriedad del trabajo Resulta difícil deducirlo lo que se quiso manifestar con esta expresión; como es difícil establecer, por ejemplo, el alcance de otra disposición, según la cual “el trabajo es un derecho”. Estos dos preceptos; sin embargo, integran un concepto dentro de la filosofía del derecho social, que es de suma trascendencia. En primer lugar, trabajo sencillamente obligatorio es el que puede requerir la sociedad como elemento indispensable para formar su economía y para proteger sus clases trabajadoras. En ese terreno, puede afirmarse que se trata de una obligación de contenido social; pero afirmar eso y no garantizar el derecho al trabajo, a nada conduce, porque, en el sólo campo de las definiciones, un trabajo socialmente obligatorio que carezca de la base fundamental ósea, que la persona tenga derecho a obtener trabajo es dejar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LAS ILICITUDES PROBATORIAS EN MATERIA PENAL

Fundamentos teóricos de las ilicitudes probatorias (prueba ilícita) No existe consenso doctrinal sobre la definición de prueba ilícita: para De Diego (2001, p. 7), la actividad probatoria solo puede realizarse a través de la introducción de medios lícitos de prueba, lo cual pone de manifiesto que la obtención de las fuentes de prueba y su introducción en el proceso han de hacerse con escrupuloso respeto hacia los derechos individuales reconocidos en la Constitución –libertad personal, integridad física, psíquica y moral, intimidad personal y familiar, defensa, no autoincriminación, inviolabilidad del domicilio, etc.– que sirven como referentes para determinar si algún elemento de prueba ha sido obtenido con vulneración de los mismos y, por ende, no puede valorarse su resultado probatorio. El derecho a un proceso con todas las garantías. La regla de exclusión de la prueba ilícita está alojada en el derecho constitucional al proceso debido (due process of law); … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONTROL DE GARANTÍA

CONTROL DE GARANTÍA CONTENIDO OBJETIVOS Objetivo general del Módulo Objetivos Específicos del Módulo LA COMPETENCIA DEL JUEZ Y LA JUEZA DE CONTROL DE GARANTÍAS Objetivo general de la unidad Objetivos específicos de la unidad PLANTEAMIENTO DE LA DISCUSIÓN LA CONFORMACIÓN DE GARANTÍAS QUE SE VEN COMPROMETIDAS EN LA ACTUACIÓN DE INVESTIGACIÓN (COMPETENCIA DE PROTECCIÓN) LA CUSTODIA DEL DEBIDO PROCESO (COMPETENCIA EXTENSA) LAS COMPETENCIAS ESTRICTAMENTE REGLADAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LA LEY (COMPETENCIA RESTRINGIDA) RECONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIA REALIZADA POR LA JURISPRUDENCIA Actividades pedagógicas Autoevaluación Jurisprudencia Bibliografía CONTROL DE GARANTÍAS EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN Y TERMINACIÓN ANTICIPADA Objetivo general de la unidad Objetivos específicos de la unidad INTRODUCCIÓN IMPUTACIÓN COMO ACTO DE COMUNICACIÓN IMPUTACIÓN COMO ACTO DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IMPUTACIÓN COMO ACTO DE VINCULACIÓN CONTENIDO DE LA IMPUTACIÓN Y LABOR DE CONTROL DEL JUEZ Y LA JUEZA DE … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales

La liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales es un proceso legal que tiene como objetivo repartir los bienes y las deudas que se han adquirido durante el matrimonio o la unión marital de hecho. Este proceso se puede dar cuando los cónyuges o compañeros permanentes deciden divorciarse, separarse judicialmente o anular su matrimonio. La normatividad colombiana establece que la liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial debe hacerse por medio de una sentencia judicial, que puede ser proferida por el mismo juez que declaró el divorcio, la separación o la nulidad del matrimonio. Para iniciar este proceso, se debe presentar una demanda que contenga una relación de los activos y pasivos de la sociedad, con indicación del valor estimado de cada uno de ellos. Si el matrimonio fue disuelto por una autoridad religiosa, se debe adjuntar una copia de la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Requisitos adjetivos de procedibilidad de la acción de tutela cuando ha transcurrido un extenso lapso entre el hecho que generó la vulneración y la interposición de la acción constitucional

Los requisitos adjetivos de procedibilidad de la acción de tutela cuando ha transcurrido un extenso lapso entre el hecho que generó la vulneración y la interposición de la acción constitucional son: Cuando exista un motivo válido para la inactividad del demandante. Cuando la inactividad injustificada vulnere el núcleo esencial de los derechos de terceros afectados con la decisión. Cuando exista un nexo causal entre el ejercicio inoportuno de la acción y la vulneración de los derechos de los interesados. Cuando se demuestre que la vulneración es permanente en el tiempo y que, pese a que el hecho que la originó es muy antiguo respecto de la presentación de la tutela, la situación desfavorable de la parte actora derivada del irrespeto por sus derechos continúa y es actual. Lo anterior frente al requisito de la inmediatez, el cual exige que la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

REQUISITOS PARA TRAMITAR Y RESOLVER RECURSOS.

RECURSOS ORDINARIOS Esta institución de los recursos, tienen como objetivos principales los siguientes: De un lado, que se corrijan los errores en que incurre el funcionario judicial, y de otro lado, impide que la providencia quede ejecutoriada y, por tanto, en firme, haciendo necesario estudiarla como consecuencia del recurso interpuesto.   Los medios de impugnación también asumen importantes reformas, en particular los recursos ordinarios de apelación y queja, como adelante se precisará. El nuevo ordenamiento procesal mantiene los mismos recursos tanto ordinarios como extraordinarios, siendo aquellos los de reposición, apelación, queja y súplica, y los últimos la casación y revisión, caracterizándose estos en que además de dirigirse contra sentencias, deben fundarse solo en las causales que señala la ley, que para el de casación se consagran en el artículo 336, mientras que para el de revisión se prevén en el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.