TRASLADO, RETIRO Y REFORMA DE LA DEMANDA

TRASLADO DE LA DEMANDA. El artículo 91 del Código General del Proceso regula lo referente al traslado de la demanda, consistente en la manera como se le concede el término al demandado para que dentro de él ejercite su derecho de defensa. Teniendo en cuenta que el demandado se ha notificado del auto admisorio de la demanda o el mandamiento ejecutivo, según el caso, el traslado de la demanda se surte en una de las siguientes formas:  Si la notificación fue personal o por estado (cuando se permite), el término empieza a correr a partir del día siguiente a la notificación de la providencia, mediante entrega en medio físico o mensaje de datos, de copia de la demanda y de sus anexos.  Si la notificación fue por conducta concluyente, por aviso o mediante comisionado, antes de que corra … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué hacer cuando el empleador no paga el sueldo o las prestaciones sociales?

Andres trabaja en una empresa, en la cual han dejado de pagarle los salarios de varios meses y las prestaciones sociales Fabiola se encuentra preocupada, pues su jefe no quiere pagarle las vacaciones ni las cesantías. Para este caso y otros similares, existen mecanismos para poder cobrar los salarios y prestaciones debidas, más las indemnizaciones a que haya lugar, pues el pago oportuno de los salarios y prestaciones sociales es una obligación legal a cargo de los empleadores para con sus trabajadores. QUÉ HACER 1. Se recomienda al trabajador, antes de acudir a las autoridades, solicitar por escrito o de manera verbal al empleador o jefe el pago de los salarios o prestaciones sociales debidas.    2. Si a pesar de haber presentado la solicitud referida en el numeral anterior, el empleador hace caso omiso, usted puede acudir al inspector del … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA Y SU TRAMITE

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Arts. 64 al 66 cuando como consecuencia de un derecho legal o contractual se llama a la persona que deba responder por el perjuicio reclamado, también cuando quien tenga derecho al saneamiento por evicción llame a la persona que deba respetarle ese derecho. >El llamamiento en garantía contribuye a la economía procesal, por cuanto evita otro proceso en acción de repetición. Esta coparte se caracteriza en lo siguiente: – Su intervención es forzada. Por cuanto es el demandante o el demandado quien solicita su vinculación, como expresamente lo dispone el artículo 64.   – Oportunidad para pedir su vinculación. Cualquiera de las partes que tenga interés en llamar en garantía deberá solicitarlo al inicio del proceso, es decir, que el demandante lo deberá pedir en la demanda, mientras que al demandado le corresponde hacer la petición en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONCEPTO DE PERIODO DE PRUEBA Y EFECTO JURÍDICO Art, 76 y S.S del C.L.

CONCEPTO DE PERIODO DE PRUEBA Y EFECTO JURÍDICO Art, 76 y S.S del C.L. El periodo de prueba es la fase inicial del contrato de trabajo, durante la cual el empleador valora las aptitudes del empleado y este analiza la conveniencia de las condiciones del trabajo. Este periodo no constituye un pacto diferente del contrato de trabajo, sino que es la parte inicial del mismo; por esta razón cuando se termina el contrato, el tiempo que duró el periodo de prueba debe computarse para efecto de las prestaciones debidas. Presenta las siguientes características:  Debe pactarse expresamente o escrito; por tanto, en contratos verbales no es válido o no aplica. Si no se acuerda nada respecto a este periodo, el contrato se empieza a ejecutar de inmediato con todas las consecuencias que esto implica, no pudiendo el empleador aducir que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Fuentes del Derecho Laboral

Fuentes del Derecho Laboral Por fuente, en general, se entienden aquellos manantiales donde provienen no solo las formas que son propias de la norma jurídica, sino la sustancia o contenido de los preceptos reguladores de la conducta humana. Tanto en el campo laboral como en el derecho común ha sido muy controvertido el punto relativo a las fuentes del derecho. En lo tocante del terreno del derecho del trabajo, se han ensayado distintas denominaciones y clasificaciones con el derecho de encontrar en varios hechos y por diferentes naciones. “Por lo regular pueden afirmarse que las fuentes del derecho de trabajo se encuentran tanto en el derecho común como en los principios y las situaciones que son propios del derecho laboral”. Son importantes las llamadas fuentes reales y formales del derecho. En lo ateniense a las primeras conviene recordar que, según … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LEY 1996 Del 2019

LEY 1996 Del 2019 POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE EL RÉGIMEN   PARA EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD LEGAL DE   LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MAYORES DE EDAD. ARTÍCULO 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer medidas específicas para la garantía del derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad, mayores de edad, y al acceso a los apoyos que puedan requerirse para el ejercicio de esta ARTÍCULO 2°. Interpretación normativa. La presente ley debe interpretarse conforme a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los demás pactos, convenios y convenciones internacionales sobre derechos humanos aprobados por Colombia que integren el bloque de constitucionalidad y la Constitución colombiana. No podrá restringirse o menoscabar ninguno de los derechos reconocidos y vigentes en la legislación interna o en instrumentos internacionales, aduciendo que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN DETALLADO DE LAS NULIDADES SANEABLES Y LAS INSANEABLES CGP

RESUMEN DETALLADO DE LAS NULIDADES SANEABLES Y LAS INSANEABLES CGP SANEAMIENTO DE LA NULIDAD. Las causales de nulidad, bien sea que estén previstas en el artículo 133 del Código General del Proceso, o que no aparezcan en dicha norma pero sí en otras disposiciones. NULIDADES INSANEABLES Para verificar si una nulidad es insaneable debe el legislador taxativamente manifestarlo, es decir, que mientras no se dé alcance de insaneable, la nulidad puede ser convalidada. El parágrafo del artículo 136 del Código General del Proceso dispone cuáles nulidades son de carácter insaneable, y consagra de manera expresa las siguientes:  Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior.  Cuando se revive un proceso legalmente concluido.  Cuando se pretermite íntegramente la respectiva instancia. Acorde al referido parágrafo, las causales de nulidad indicadas en el numeral 2 del artículo 133 del … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CAUSALES DE NULIDAD PROCESAL QUE NO PREVE EL ART. 133 CGP

CAUSALES DE NULIDAD PROCESAL QUE NO PREVÉ EL ART. 133 CGP Las causales de nulidad no son exclusivamente las contempladas en el artículo 133, pues otras normas consagran nulidades procesales, como a continuación se exponen: 1. Artículo 14 CGP. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso.   En armonía con el inciso final del artículo 29 de la Constitución Política, la sentencia no puede fundarse en pruebas ilegales, irregulares o ilícitas, pues de basarse en ellas, resulta nula dicha providencia, por no respetarse esta garantía que hace parte integrante del debido proceso.   Son pruebas ilegales aquellas que transgreden las normas sustanciales, como por ejemplo cuando el juez encuentra probada la promesa de compraventa de un inmueble, por medio de los testigos. (Recordemos que dicho contrato es solemne, y por tanto no puede acreditar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.