Sentencia SL-2010/2019 Maltrato hace inexigible el requisito de convivencia, para efectos de pensión de sobrevivientes

La honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SL-2010/2019 precisó que el maltrato hace inexigible el requisito de convivencia, para efectos de pensión de sobrevivientes. La Sala estableció que el presupuesto de convivencia, exigido legalmente para acceder a la pensión de sobrevivientes, no se puede descartar por la pura y simple separación de cuerpos de los cónyuges, específicamente en contextos en los que el presunto beneficiario ha sido sometido a maltrato físico o sicológico, que lo lleva forzosamente a la separación. Lo anterior, debido a que la sentencia que negó a la demandante la petición encaminada a lograr el reconocimiento de esa prestación no tuvo en cuenta las pruebas que evidenciaban que la separación producida entre los cónyuges se fundaba en los tratos crueles sufridos por la reclamante. Según la Sala, en escenarios de este tipo no se puede culpar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LAUDO ARBITRAL RUTA DEL SOL (ODEBRECHT) vs ANI

LAUDO ARBITRAL RUTA DEL SOL (ODEBRECHT) vs ANI TRIBUNAL ARBITRAL CONCESIONARIA RUTA DEL SOL S.A.S. Vs. AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI (Trámites 4190 y 4209 Acumulados) Bogotá D.C., República de Colombia, seis (6) de agosto de dos mil diecinueve (2019) Agotado el trámite procesal correspondiente, con observancia de los requisitos que establecen la Constitución Política y las leyes, sin que se advierta causal alguna de nulidad y dentro de la oportunidad para hacerlo, el Tribunal Arbitral profiere en derecho, el Laudo de mérito que finaliza el Proceso surtido entre la Sociedad CONCESIONARIA RUTA DEL SOL S.A.S., Convocante y Convocada en Reconvención y la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI, como Parte Convocada y Convocante en Reconvención. La Convocante Es la sociedad CONCESIONARIA RUTA DEL SOL S.A.S., sociedad comercial domiciliada en Bogotá D.C., identificada con el Número de Identificación Tributaria. 900.330.667-2. Del examen de los … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

INTERVERSIÓN DEL TÍTULO EN EL PROCESO DE PERTENENCIA

 INTERVERSIÓN DEL TÍTULO ¿Qué ES? Es la mutación de tenedor, coposeedor o heredero a poseedor exclusivo. ¿Cuándo ocurre? Para que ello ocurra se debe tener en cuenta que efectiva y realmente se presente la mutación, la que se concreta en el hecho de la expresa y publica rebeldía, en el desconocimiento absoluto del propietario, razón por la cual el tiempo no se cuenta a partir de cuando entro en contacto el sujeto con el bien pretendido en usucapión, sino, desde el instante en que comenzó a comportarse como dueño y señor de la cosa, es de anotar, que no basta que el inquilino deje de pagar los cánones de arrendamiento. es menester como ya se menciono, que la voluntad de cambiar su posición jurídica se exteriorice con actos inequívocos de rebeldía contra el derecho del dueñoasí, la jurisprudencia en una … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SENTENCIA HERMANOS URIBE NOGUERA

SENTENCIA HERMANOS URIBE NOGUERA Lea aquí la sentencia que absolvió a los hermanos URIBE NOGUERA, quienes estaban siendo investigado por los delitos de favorecimiento y ocultamiento, alteración o destrucción de material probatorio en ocasión al tan sonado caso del asesinato de la niña Yuliana Samboni, crimen cometido por su hermano el arquitecto Rafael Uribe.  Es de anotar que el juez afirmó en su sentencia que fueron los hermanos Francisco y Catalina los que contribuyeron con la investigación y facilitaron que las autoridades ubicaran a Rafael.  Además indicó que en la relación de los hechos que se hizo durante el juicio quedaron evidenciadas las comunicaciones permanentes de los dos procesados con los agentes del Gaula, que adelantaban la investigación por la desaparición de la menor. “Es la misma familia la que entrega a su hermano”, dijo el juez tras señalar que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

principales modificaciones introducidas al proceso de sucesión por el código general del proceso

Principales modificaciones introducidas al proceso de sucesión por el código general del proceso El derecho sustancial sucesoral ha sido una de las ramas del derecho civil que menos modificaciones de fondo ha tenido en Colombia, pese a que responde a criterios políticos, económicos y sociales mediales, que hoy no tienen vigencia y que condujeron a la rigidez de la disposición patrimonial testamentaria. Lo anterior hace prácticamente nugatoria la institución del testamento o impide de manera total la distribución del patrimonio en vida entre los heredero. De ahí, que en una de las reformas más novedosas y profundas que trae el Código General del Proceso, ya declarada exequible por la Corte Constitucional, es la posibilidad de efectuar la partición de los bienes en vida entre los herederos, como negocio jurídico, constitutivo y traslaticio, con el lleno de los requisitos previstos en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRINCIPALES MODIFICACIONES ENTRE CPC Y CGP CON RESPECTO A LOS ACTOS DE INSTRUCCIÓN

Actos de Instrucción Actos de impulsión procesal. Son actos procesales que tienen la finalidad de darle movimiento al proceso, para agotar las etapas tendientes a la consecución de una sentencia, ésta carga está en manos de la parte actora Actos de Alegación. Estos están contenidos en los hechos, fundamentos de derecho y pretensiones de la demanda, así como en la contestación en las excepciones de mérito, los recursos, y por supuesto los alegatos. Estos actos se reflejan al momento de practicar la audiencia de instrucción y juzgamiento, pues una vez se practiquen todas la pruebas, se escucharán los alegatos de conclusión al demandante, al demandado y demás partes, hasta por el término de 20 minutos. Si hay solicitud por alguna de las partes, el Juez puede autorizar por más tiempo, garantizando la igualdad, decisión contra la que no procede recurso … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRINCIPALES MODIFICACIONES ENTRE CPC Y CGP CON RESPECTO A LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN

Actos de Comunicación Consisten en el medio por el cual el funcionario da a conocer una decisión o mandato, ya sea a las partes o a terceros ajenos al proceso (Azula, 2016). Dentro de estos están las notificaciones. Con el fin de cumplir con las garantías constitucionales del debido proceso, derecho de defensa de las partes y para poder agotar el respectivo trámite procesal, se debe notificar de manera personal el auto que admitió la demanda o que libró mandamiento de pago (ejecutivo), ya sea al demandado, su representante legal, o apoderado judicial, a los terceros y a los funcionarios públicos en tal calidad, del auto que ordene citarlos, artículo 290 CGP. Respecto de este acto procesal, Morales (1982), expuso: La palabra notificación proviene de notis, que a su turno se deriva del verbo nosco que significa conocer. Está basada … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES ENTRE CPC Y CGP CON RESPECTO A LOS ACTOS DE INTRODUCCIÓN

Actos de Introducción De vieja data, la doctrina ha distinguido los actos pertenecientes a la fase introductoria, la cual ha sido definida así: Integrada por los actos propios para trabar la relación jurídico-procesal, constituida por la demanda, su admisión, la vinculación del demandado mediante la notificación y el traslado, cuyo objeto es que la demanda pueda ser contestada. Demanda Es concebida como el acto mediante el cual se da inicio al proceso. Así, de conformidad con el artículo 8 del CGP, los procesos solo podrán iniciarse a petición de parte, a excepción de los que la Ley autorice para que sean tramitados de oficio, es por tal razón que si agotados los procedimientos pre-procesales para el reconocimiento de los derechos (aplica para algunos procesos) y no se resuelve la controversia, no hay otro camino que acudir a la Rama Jurisdiccional … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.