Diferencia entre caducidad y prescripción

Diferencia entre caducidad y prescripción Se debe mencionar que la caducidad y la prescripción son fenómenos extintivos que conducen a lo mismo: imposibilitar la reclamación de un derecho. Es por eso que técnicamente la caducidad se refiere a la acción legal y la prescripción al derecho como tal La Sección Segunda del Consejo de Estado mediante Sentencia 0327- 2014 explicó las diferencias entre los fenómenos jurídicos de caducidad y prescripción, en el entendido que son conceptos diferentes y tienen consecuencias jurídicas distintas. De acuerdo con el análisis jurisprudencial de la corporación, la caducidad “es un fenómeno cuya ocurrencia depende del cumplimiento del término perentorio establecido para ejercer las acciones ante la jurisdicción derivadas de los actos, hechos, omisiones u operaciones de la administración, sin que se haya ejercido el derecho de acción por parte del interesado”. En cambio, según concepto de la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO LEY 1952 28 ENE 2019

LEY 1952 ENE 2019. POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO SE DEROGAN LA LEY 734 DE 2002 Y ALGUNAS DISPOSICIONES DE LA LEY 1474 DE 2011, RELACIONADAS CON EL DERECHO DISCIPLINARIO. Artículo 1°. Reconocimiento de la dignidad humana. Quien Intervenga en la actuación disciplinaria será tratado con el respeto debido a la dignidad humana. Artículo 2°. Titularidad de la potestad disciplinaria y autonomía de la acción. El Estado es el titular de la potestad disciplinaria. Sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación y de las Personerías Distritales y Municipales, corresponde a las oficinas de control disciplinario interno y a los funcionarios con potestad disciplinaria de las ramas, órganos y entidades del Estado, conocer los asuntos disciplinarios contra los servidores públicos de sus dependencias. El titular de la acción disciplinaria … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LEY 1862 DEL 2017 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE CONDUCTA DEL MILITAR COLOMBIANO Y SE EXPIDE EL CÓDIGO DISCIPLINARIO MILITAR

“POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE CONDUCTA DEL MILITAR COLOMBIANO Y SE EXPIDE EL CÓDIGO DISCIPLINARIO MILITAR” Artículo 1. Deber fundamental del militar. Es deber fundamental del militar por su honor, la disposición permanente para defender a Colombia, incluso con la entrega de la propia vida cuando sea necesario, cumpliendo la Constitución Política, las leyes y los reglamentos, respetando los preceptos, principios, valores y virtudes inherentes a la carrera militar. Artículo 2. Comportamiento militar. El militar ajustará su comportamiento a la ética, disciplina, condición, principios, valores y virtudes característicos de las Fuerzas Militares. Parágrafo. La formación en ética militar es obligatoria y corresponde al Comando General de las Fuerzas Militares, liderar, orientar y desarrollar planes de formación permanente, programas de capacitación, actualización y profundización en ética militar. Artículo 3. Disciplina militar. Es el conjunto de normas de conducta … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

RESUMEN DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

RESUMEN DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO SUJETOS PROCESALES Además del juez como sujeto procesal que dirige el proceso para dirimir el conflicto, también asumen la calidad de sujetos procesales, tanto las partes como los terceros que pueden intervenir dentro del proceso. El Código General del Proceso da absoluta claridad a que ciertos sujetos procesales son considerados partes y no terceros, puesto que en realidad la sentencia que se dicte los vincula con efectos de cosa juzgada. Así entonces, la intervención del excluyente, llamamiento en garantía, llamamiento del verdadero poseedor o tenedor, son en realidad intervenciones de parte y no de terceros. En tanto que la coadyuvancia y el llamamiento de oficio son terceros en el proceso, como se explicará más adelante. CAPACIDAD PARA SER PARTE. El artículo 53 del Código General del Proceso determina quiénes pueden ser parte en el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

REFORMA Y ADICCIÓN AL CÓDIGO CIVIL

Ley 1934 de 2018 REFORMA Y ADICCIÓN AL CÓDIGO CIVIL ¿Qué cambios tuvieron los órdenes sucesorales? En el 2019 la libertad testamentaria a los herederos se reduce en una cuarta parte de la masa sucesoral y elimina la cuarta de mejoras, con el fin de permitir la libre disposición de las tres cuartas partes de los bienes, sin perjuicio de la porción conyugal y de los alimentos que se deban por ley. Esto con la sanción de la ley 1934 de 2018, que entra a regir a partir del 1 de enero de 2019 y no afectan a las sucesiones que se abran este año ni los años anteriores. Se debe hacer la salvedad que la ley en mención no cambio todos los órdenes sucesorales que trae el código civil, pero este cambio amplio las libertades del causante para otorgar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sentencia C107/18 Término mínimo de medida de seguridad equivalente a la pena prevista es inconstitucional

👮 Corte declara inconstitucional la restricción de acceso a pruebas en delitos sexuales Corte Constitucional · Sentencia C-107 de 2018 · M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Inconstitucionalidad por afectación del derecho a la defensa 📜 Normas analizadas: Parágrafo 1º del art. 116A C.P. · Ley 1773 de 2016 🧾 Problemas jurídicos: ¿Vulnera el derecho a la defensa impedir acceso a entrevistas previas a juicio? ¿Puede el legislador restringir el acceso a medios de prueba por su contenido? 🏁 Decisión: Se declara INEXEQUIBLE el parágrafo 1º del artículo 116A del Código Penal La Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad del parágrafo 1º del artículo 116A del Código Penal, introducido por la Ley 1773 de 2016 (“ley Natalia Ponce”), que prohibía al defensor del imputado o acusado en delitos sexuales acceder a las entrevistas realizadas por la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿PUEDE CONDENARSE AL ESTADO, AUNQUE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SEA RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN CORRECTA?

¿PUEDE CONDENARSE AL ESTADO, AUNQUE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SEA RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN CORRECTA? Una providencia de la Sección Tercera del Consejo de Estado concluyó que aunque la privación de la libertad se haya producido como resultado de la actividad investigativa correctamente adelantada por la autoridad competente e incluso cuando se hubiere proferido la medida de aseguramiento con el lleno de las exigencias legales, lo cierto es que si el imputado no resulta condenado se abre paso el reconocimiento de la obligación a cargo del Estado de indemnizar los perjuicios causados al particular. Ello siempre que este no se encuentre en el deber jurídico de soportarlos, situación que puede ocurrir, por ejemplo, cuando el hecho exclusivo y determinante de la víctima da lugar a que se profiera en su contra la medida de detención preventiva (C. P. Marta Nubia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS ERRORES DE DERECHO Y DE HECHO

👷 Corte anula acuerdo extraconvencional que modificaba requisitos pensionales sin respetar la convención colectiva. Sala de Casación Laboral · SL4350-2018 · 18 de septiembre de 2018 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Modificación ilegal de convención colectiva por acuerdo extraconvencional 📜 Normas aplicadas: Art. 469 y 480 CST, arts. 25 y 53 CP 🧾 Pretensiones: Reconocimiento de pensión vitalicia del 100% Inaplicación del artículo 51 del acuerdo de 2003 Pago retroactivo de mesadas desde 2008 🏁 Decisión: Se casa la sentencia. Se reconoce pensión convencional íntegra al trabajador En la sentencia SL4350-2018, la Corte Suprema de Justicia casó el fallo del Tribunal de Cartagena y reconoció el derecho a la pensión convencional de un trabajador de la Electrificadora del Caribe, reviviendo los beneficios establecidos en convenciones colectivas previas. La decisión declaró ineficaz el artículo 51 del acuerdo extraconvencional firmado el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

⚖️ STC-12029/2018 PRECISIONES SOBRE EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Sala de Casación Civil · STC12029/2018 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Restitución de tierras – apelación improcedente 📜 Normas aplicadas: Ley 1448/2011, Decreto Ley 4635/2011, art. 117 y 92 🧾 Pretensiones: Suspensión de concesión portuaria y licencia ambiental Consulta previa con comunidad afrodescendiente Concesión del recurso de apelación 🏁 Decisión: Se niega la tutela. No procede apelación, solo reposición y revisión. En una decisión clave para los procesos de restitución de tierras, la Corte Suprema de Justicia revocó una tutela presentada por la Procuraduría y la Unidad de Restitución de Tierras en representación del Consejo Comunitario de Puerto Girón. El objetivo: controvertir la negativa del juez de primera instancia a decretar medidas cautelares solicitadas en el marco de un proceso de restitución colectiva.La Corte sostuvo que el proceso judicial de restitución es de única instancia, y que las decisiones … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.