SP346-2019 ira o intenso dolor no se configura cuando el agente con su propio relato desvirtúa la presencia de un comportamiento grave o injusto que lo condujo a realizar la conducta punible

La honorable CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en sentencia SP346-2019 establece que irá o intenso dolor no se configura cuando el agente con su propio relato desvirtúa la presencia de un comportamiento grave o injusto que lo condujo a realizar la conducta punible. Para la honorable corte suprema de justicia: “no toda provocación debe asumirse necesariamente caracterizada por ser grave e injusta, tampoco su existencia supone el estado de ira y menos todo estado irascible, por si solo conduce al reconocimiento de la diminuente punitiva, sino que es indispensable que cualquiera de estos estados haya tenido su origen en un comportamiento grave e injusto, dado que en el caso concreto la ira como atenuante se aceptó debido a la concurrencia de diversos errores de hecho” La honorable corte define la Ira e intenso dolor de la siguiente manera: “La ira o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC1976-2019 Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto la orden de una prueba de ADN, por considerarla violatoria de los derechos de la menor accionante.

La Corte Suprema de Justicia en sentencia STC1976-2019 dejó sin efecto la orden de una prueba de ADN, por considerarla violatoria de los derechos de la menor accionante. En esta oportunidad, la Corporación se pronunció sobre el caso de una menor que se negó a realizarse la prueba de ADN para establecer su filiación en un proceso de impugnación de paternidad e interpuso tutela alegando su derecho al libre desarrollo a la personalidad. La sala tuteló los derechos fundamentales de la menor y dejó sin efecto la providencia, estableciendo que, si bien la prueba se requería para dar trámite al proceso, el juez no podía desconocer los derechos fundamentales de la menor y obligarla a realizarse dicha prueba. De otro lado, sostuvo que a los jueces les asiste un deber especial cuando se trata de la valoración de los derechos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

LOS COMPARENDOS DE TRANSITO PRESCRIBEN A LOS 3 AÑOS INCLUSO SI SE ENCUENTRAN EN COBRO COACTIVO

LOS COMPARENDOS DE TRÁNSITO PRESCRIBEN A LOS 3 AÑOS Comoquiera que el término de prescripción y su interrupción, en ambas normas, es idéntico, debido a que no existe incompatibilidad ni incongruencia, no existe conflicto si se aplica una u otra. Sin embargo, debido a que en el artículo 159 de la Ley 769 de 2002 no alude al transcurso del tiempo de inactividad de la autoridad, una vez se dicte mandamiento de pago, deberá acudirse a lo dispuesto en el Estatuto Tributario, en atención a lo dispuesto por el artículo 5.º de la Ley 1066 de 2006, que en el artículo 818 si establece que el término interrumpido con el mandamiento de pago empezará a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación de este. De esa manera, se logra una interpretación armónica a las normas vigentes sobre … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC6975/2019 parejas en unión marital de hecho también puede reclamar cuota alimentaria

La Corte Suprema sala de casación civil, mediante sentencia STC6975/2019, preciso que las parejas en unión marital de hecho también puede reclamar cuota alimentaria. El alto tribunal aclaró que no hace falta estar casado para recibir la ayuda que busca proteger al hombre o la mujer. En caso de ruptura, compañeros permanentes o cónyuges, sean culpables o no, trátese de vínculo solemne o meramente consensual, pueden reclamarse alimentos entre sí, cuando uno de ellos se encuentre en necesidad demostrada. Así lo determinó la Corte Suprema de Justicia, que ahora aplico la norma para las uniones maritales de hecho, estableciendo de paso que no solo el hombre, sino también la mujer, está obligada a reconocer o pagar la cuota alimentaria a su parejo. En su fallo, los magistrados le dieron la razón a una mujer que se había separado y tenía … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sentencia C-137/19 inexequible la interrupción del término de 36 horas para legalizar captura

La Corte Constitucional en sentencia Sentencia C-137/19 declaró inexequible el artículo 21 de la Ley 1908 del 2018 (que adicionó los parágrafos 2° y 3° al artículo 397 de la Ley 906 del 2004), por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan medidas para la sujeción a la justicia y se dictan otras disposiciones. Esta norma establecía que la persona capturada sería puesta a disposición del juez de control de garantías dentro de un término de 36 horas, el cual sería interrumpido con la instalación de la audiencia por parte del juez competente. Así, preveía que el cumplimiento de este mandato estaría sujeto al criterio de plazo razonable, de conformidad con la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la jurisprudencia interamericana. Consideraciones La Sala concluyó, a partir de los precedentes constitucionales, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Quién paga las incapacidades después del día 181 cuando no se ha reconocido pensión de invalidez?

¿Quién paga las incapacidades después del día 181 cuando no se ha reconocido pensión de invalidez? Pensión de invalidez, origen común o laboral FUENTE: https://www.ambitojuridico.com La pensión de invalidez podrá ser por enfermedad o por accidente, ya sea de origen común o de origen laboral o profesional, y dependiendo de su origen la entidad que la reconoce es distinta. ¿Quién paga la pensión de invalidez? Depende de la enfermedad o el accidente que originó la invalidez. Si la invalidez se originó en una enfermad común, o en un accidente común, la pensión de invalidez la paga el fondo de pensiones al que esté afiliada la persona o el trabajador. Si la invalidez se originó en una enfermedad o un accidente de origen laboral o profesional, la pensión de invalidez la paga la Arl a la que está afiliado el trabajador. Pensión … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Cómo definir los linderos de mi vivienda o de mi propiedad?

Por ejemplo: Patricia tiene un lote de terreno y es vecina con el lote de Victoria. Sin embargo, los lotes no se encuentran bien delimitados en sus linderos, lo que puede generar diferencias entre las vecinas. Para este caso y otros semejantes, existe un trámite que permite determinar la división entre los predios mediante demarcación, bien sea con mojones, estacas o cercas. ¿QUÉ HACER? Cuando se presentan diferencias entre los vecinos en lo referido a los linderos de los predios, es recomendable, en primer lugar, intentar un acuerdo amigable entre las partes, en el cual, de común acuerdo, se fijen los límites de las propiedades y se decidan cuáles serán las actividades para demarcar el límite (instalación de cerca, reja, mojones, estacas, banderas, etc.) El acuerdo podrá intentarse directamente entre las partes involucradas o pueden acudir a un centro de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué debo hacer para declarar que convivo en unión marital de hecho?

Agustín y Salomé hace varios años decidieron vivir juntos mediante una unión marital y conformar una familia. Ahora desean formalizar la relación, sin tener que casarse, sin embargo, no saben cómo realizar el procedimiento y además tienen dudas en cuanto al momento en el que nace a la vida jurídica la llamada “sociedad patrimonial”. viviana y Angelica decidieron ir a vivir juntas y no saben cómo formalizar su familia porque no están de acuerdo con el matrimonio. Un conocido les habló de la unión marital de hecho; sin embargo, tienen dudas sobre si es necesario tener un tiempo mínimo de convivencia.  ¿Qué HACER? Para este caso y otros similares existe un procedimiento que le permitirá a la pareja (parejas heterosexuales o parejas del mismo sexo) declarar que entre ellos existe lo que se denomina “unión marital, de hecho”, esta declaración … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.