¿QUE MECANISMOS LEGALES TENGO PARA RECUPERAR MI DINERO SI LA LETRA DE CAMBIO YA PRESCRIBIÓ?

Cuando una letra de cambio prescribe, el acreedor aún no tiene todo perdido, ya que aún le queda un mecanismo legal para recuperar su dinero. La letra de cambio prescribe tres años después de su vencimiento, y si el deudor la alega y el juez así la declara, el acreedor puede hacer uso de una figura contemplada por el artículo 882 del código de comercio conocida como acción de enriquecimiento sin causa. ART 882 Código de Comercio: Pago con títulos valores. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera. Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Prescripción de la letra de cambio

La letra de cambio como todo tiene un tiempo de prescripción, prescripción que se puede dar en tres momentos diferentes dependiendo de cada situación, y que por lo general es de tres años. Recordemos que la prescripción consiste en que el tendedor del título pierde el derecho a exigir el derecho contenido en la letra de cambio, es decir, pierde el derecho a exigir el pago de la deuda o la obligación respaldada con dicho documento. Cuando hablamos de cobrar una letra de cambio por la vía judicial, hablamos de acción cambiaria, y respecto a la prescripción de esta la regulación pasa por el código de comercio. Según el artículo 789 del código de comercio, la acción cambiaria directa prescribe a los tres años contados a partir de la fecha de vencimiento de la letra. El artículo 790 del código … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Traslado de la demanda en materia contenciosa administrativa

Traslado de la demanda en materia contenciosa administrativa Una vez presentada la demanda, el juez o magistrado, según el caso, es el encargado de verificar de acuerdo al estudio de esta si debe ser admitida, inadmitida para su subsanación o rechazada por haber incurrido en las causales establecidas en el C.P.A.C.A. Para ello, si la demanda es admitida al demandado se le debe notificar el auto admisorio y se debe dar un traslado para que conteste, proponga excepciones, llame en garantía si a ello hay lugar e incluso presente demanda de reconvención. El código en su artículo 172 señala que el término del traslado de la demanda es treinta días, lo cual no tiene mayor complicación, pero ¿Cuándo comienza a correr este término? Como primera medida hay que señalar que para que el término del traslado de la demanda comience … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

La medida cautelar innominada o atípica

La medida cautelar innominada o atípica trata de aquella que no está prevista expresamente por el legislador, pero este faculta al juez para que en cada caso y mediante petición de parte la decrete si la “encuentra razonable para la protección del derecho objeto del litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión”. (Letra c) del numeral 1 del artículo 590 del CGP). El Código General del Proceso, en el literal c) del artículo 590, regla: “Cualquiera otra medida que el juez encuentre razonable para la protección del derecho objeto del litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión”. Qué es lo que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Clausulas ineficaces en el contrato de trabajo

Cláusulas ineficaces en el contrato de trabajo En un contrato de trabajo, se llaman cláusulas ineficaces, aquellas cláusulas que desmejoran los beneficios del trabajador contemplados en la ley, en las convenciones o en los fallos arbitrales. Por ejemplo, será ineficaz toda cláusula pactada en la que el trabajador renuncie al pago de las horas extras, recargos nocturnos, dominicales o festivos. No es posible pactar en el contrato la renuncia del trabajador a la seguridad social, a las prestaciones sociales, o a beneficios pactados en una convención colectiva o en un fallo arbitral. Será ineficaz cualquier acuerdo entre las partes que implique una remuneración inferior al salario mínimo. No tendrá efecto legal, por ejemplo, que se pacte un salario integral por un monto inferior a diez salarios mínimos más el factor prestacional del 30%, práctica que es muy común en nuestro … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Cómo dividir un bien que le pertenece a varias personas?

Luis, Fernando y Víctor son hermanos y comparten la propiedad de una finca, pero por algunas diferencias que han surgido entre ellos, Luis ya no quiere seguir compartiendo dicha propiedad. Para este caso y otros semejantes, existe el PROCESO DIVISORIO O DE VENTA COMÚN (art 406-418 cgp)  que permite dividir el inmueble entre los dueños o vender el bien y repartir lo que se obtenga por la venta. QUE ES: Los procesos divisorios son un proceso judicial que le permite al copropietario de un bien, sea este mueble o inmueble, poder acabar con la copropiedad y separar su patrimonio del resto de los copropietarios. Para ello, el copropietario, o comunero, puede pedir la división material del bien (si es posible) o en su defecto pedir la venta del inmueble con el fin de que se distribuya el producto de esta … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CORTE CONSTITUCIONAL MANTIENE PROHIBICIÓN DE COMISIONAR JUDICIALMENTE A INSPECTORES DE POLICIA

CORTE CONSTITUCIONAL MANTIENE PROHIBICIÓN DE COMISIONAR JUDICIALMENTE A INSPECTORES DE POLICIA La Corte Constitucional explicó que la supresión del ejercicio de funciones y diligencias jurisdiccionales por parte de inspectores de policía, en virtud de la comisión de los jueces, no vulnera el principio de colaboración armónica entre los órganos del poder público ni el derecho de acceso a la administración de justicia, esto al resolver la exequibilidad del artículo 206 (parcial) de la Ley 1801 del 2016 (Código de Policía), que establece expresamente la prohibición para estos funcionarios. Así, la Sala explicó que tampoco se vulneró el acceso a la administración de justicia, pues el legislador goza de un amplio margen de configuración para definir las reglas procesales y, en este caso, se previó que otras autoridades (tanto judiciales como de policía, diferentes a los inspectores) estarían encargadas de esa … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿QUE ES AMIGABLE COMPOSICIÓN? REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO

¿QUE ES AMIGABLE COMPOSICIÓN? Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia contractual de libre disposición. Características: Es un mecanismo hetero – Compositivo: Las partes delegan a un tercero la resolución de su controversia. Oneroso: Se debe pagar los honorarios y gastos del amigable componedor para que se pueda adelantar el trámite. Expreso: Requiere pacto expreso de las partes. El amigable componedor no tiene que ser abogado: Puede ser cualquier persona que haya sido designado por las partes, sea un ciudadano en ejercicio y obra como mandatario de las partes. Transaccional: La transacción produce el efecto … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.