TUTELA SENADOR MOCKUS ANTE EL CONSEJO DE ESTADO apoderado ABOGADO HUMBERTO DE LA CALLE

TUTELA SENADOR MOCKUS ANTE EL CONSEJO DE ESTADO apoderado ABOGADO HUMBERTO DE LA CALLE HUMBERTO DE LA CALLE, abogado en ejercicio e identificado como aparece al pie de mi firma, en calidad de apoderado del ciudadano AURELIJUS RUTENIS ANTANAS MOCKUS SIVICKAS1, presento ACCIÓN DE TUTELA en contra de la SECCIÓN QUINTA DEL CONSEJO DE ESTADO ante la vulneración de sus derechos fundamentales al non bis in ídem y al debido proceso (art. 29 CP), a la tutela judicial efectiva (art. 229 CP), a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político (art. 40-1 CP), así como los derechos políticos de más de 500.000 ciudadanos que depositaron su confianza en él y lo eligieron senador de la República para el periodo constitucional 2018-2002. Lo anterior, con motivo de la sentencia del pasado 11 de abril de 2019, en la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué significan los derechos conexos?

Protegen a las personas que, sin ser los directos autores, ayudan de forma creativa, mediante una metodología y organización de ejecución, en el proceso de realizar la publicación de una obra para que el público pueda tener acceso a ella. Asimismo, los derechos de autor se conocen con el nombre de derechos conexos. Los derechos de autor y los derechos conexos comparten semejanzas en las que coinciden, ofreciendo la misma clase de exclusividad e iguales medidas de protección que otorgan a los titulares. Los derechos conexos provienen de forma directa del derecho de autor y se encuentran especialmente vinculados por algunos aspectos. Estos derechos no protegen la obra en sí, sino circunstancias jurídicas en la cuales intervienen o requieren de una labor relacionada con presentarla y ponerla a disposición del público. ¿Qué importancia tienen los derechos de autor y los … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Qué caracteriza a un mandato judicial?

El contrato de mandato judicial es aquel que facultad a un individuo para proceder ante los tribunales y este puede ser contencioso o voluntario al momento de ejercer una defensa o tramitar documentos o acciones necesarias a nombre de otra persona. Cuando se utiliza el contrato de mandato o poder judicial para resolver pleitos, es necesario la presentación en juicio mediante un documento público para que este adquiera validez y sea efectivo. Si, por otro lado, lo que se pretende es impedir un litigio o terminar con uno que ya ha comenzado, es indispensable un mandato o poder expreso que lo autorice. Características que identifican al mandato. El contrato de mandato judicial posee las siguientes características: 1. Se identifica por ser consensual y solo es suficiente con que el contrato posea la aprobación de las partes, ya sea de forma expresa o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Así se configura la responsabilidad del Estado por falta de mantenimiento y deficiencias en señalización de vías

Un fallo reciente de la Sección Tercera del Consejo de Estado explica que, para derivar la responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado por las deficiencias u omisiones en la señalización de vías públicas, así como la falta de mantenimiento o conservación de estas, es indispensable demostrar, además del daño, la falla en el servicio. Esta falla debe consistir en el desconocimiento de los deberes de la Administración en la obligación de implementar las señales preventivas, vigilar la realización de las obras públicas, controlar el tránsito en calles y carreteras y prevenir los riesgos que con ellos se generan. No obstante, explica la alta corporación que no todos los casos en los que se discuta la responsabilidad por daños derivados de accidentes de tránsito tiene que ser resuelto de la misma forma, pues en cada caso concreto el juez puede válidamente considerar que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Mal estado vial no determina, por sí solo, responsabilidad estatal por accidentes de tránsito

La Sección Tercera del Consejo de Estado precisó que la demostración del mal estado vial no es, por sí sola, suficiente para declarar la responsabilidad patrimonial del Estado en caso de producirse un daño, pues esa prueba debe acompañarse de la acreditación del nexo causal entre este y la acción u omisión en que pudo haber incurrido la administración en su deber de mantenimiento de la malla vial. En ese contexto, recordó que existen dos eventos que obligan al Estado a realizar las labores necesarias de mantenimiento, cuyo incumplimiento lo hacen responsable por lo que ocurra: — Cuando conozca las condiciones naturales del terreno de las cuales sea previsible el desprendimiento de materiales de las montañas aledañas a las carreteras y, sin embargo, no adopte las medidas necesarias para evitar su ocurrencia. — Cuando incurra en omisión de sus tareas … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Licencia de maternidad en el contrato de prestación de servicios

La licencia de maternidad se debe otorgar a la contratista independiente vinculada mediante un contrato de prestación de servicios personales, pero su tratamiento no es el mismo que se da cuando se trata de una relación laboral. Lo primero que se debe recordar y precisar, es que el contrato de prestación de servicios personales está regulado por la legislación civil, de manera que el código laboral no le aplica, lo que marca la diferencia en lo que tiene que ver con la licencia de maternidad. El reconocimiento y pago de la licencia de maternidad lo hace la EPS a la que esté afiliada la contratista, quien por supuesto debe estar afiliada en calidad de trabajadora independiente. La licencia será reconocida en la medida en que se cumplan los requisitos generales que exige la ley. Requisitos para el reconocimiento de la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Arrendamiento de local comercial

Arrendamiento de local comercial En Colombia existe una normatividad especial para el arriendo de un inmueble destinado a vivienda urbana y otra a actividades comerciales. ¿Qué se entiende por local comercial? Se debe entender que en el inmueble se van a realizar actividades propiamente comerciales independiente que el local sea abierto o no al público, como lo dijimos el arriendo para vivienda cuenta con otro tipo de normatividad. ¿Qué ocurre con la renovación del contrato de arrendamiento de local comercial? La legislación colombiana quiere proteger uno de los elementos más importantes del comerciante, que es el local donde funciona su negocio, para así brindarle algo de estabilidad a su actividad. Es por esto que en temas de renovación del contrato de arriendo, la norma establece que el empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DIVORCIO, TRAMITE Y REQUISITOS

¿Qué clases de divorcio existen en Colombia? Por mutuo acuerdo: Cuando decides separarte de tu pareja y los dos quieren hacerlo de la forma más rápida y pacifica posible, este es el trámite perfecto para ustedes. Se caracteriza por ser rápido, pues al tener consentimiento mutuo pueden acudir ante un notario.   Sin acuerdo: Este tipo es contencioso, debes ir ante un juez de familia a pedir que se declare el divorcio. Es un poco más largo debido a que debes probar justa causa para lograrlo. ¿Qué necesito para divorciarme? – Registro Civil del Matrimonio. – Registro civil de ambos cónyuge. – Fotocopia de tu cédula de ambos cónyuge. – Acuerdo entre los cónyuges, de no ser así debes presentar la demanda. – Registros civiles de los hijos si los tienes, en este caso debes tener en cuenta que si … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.