SC2556-2024 Diferencias entre Contrato Agencia Comercial y Distribución

La Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2556-2024 recordó las diferencias entre un Contrato de Agencia Comercial y un Contrato de Distribución, las mismas radican en la forma en que el intermediario actúa y los beneficios que obtiene. A continuación, se detallan las diferencias y su aplicación al caso: Contrato de Agencia Comercial: Actuación por cuenta ajena: El agente actúa en nombre y por cuenta del agenciado (principal), promoviendo y explotando sus negocios. El agente no adquiere la propiedad de los bienes o servicios, sino que los comercializa en nombre del agenciado. Remuneración por comisión: El agente recibe una comisión … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

SC2751-2024 El contrato de corretaje futbolístico.

La Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2751-2024 se pronunció sobre el contrato de corretaje futbolístico. Al respecto dijo: Los jugadores o clubes se vinculan con los agentes por medio de contratos de representación, con el «objetivo de establecer una relación legal para proporcionar servicios de representación», así como servicios de «asesoramiento jurídico, planificación financiera, ‘ojeamiento’, consultoría, gestión de los derechos de imagen y negociación de contratos comerciales, entre otros». Según el reglamento sobre agentes de la Federación Colombiana de Fútbol, la representación es un «servicio relacionado con el fútbol llevado a cabo para o en representación de un cliente, … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Pago de honorarios profesionales de abogados

El tribunal Superior de Buga, Recordó sobre el pago de honorarios profesionales de abogado. Al respecto dijo: “En virtud de la libertad contractual y la autonomía de la voluntad de las partes puede establecerse que la remuneración del profesional en derecho se supedite a un resultado concreto como la obtención de una sentencia ejecutoriada o el recaudo efectivo de las obligaciones en favor de su mandante (SL870 de 2021.) Por lo que, ha sido enfática la Alta Corporación en indicar que de no cumplirse la condición a la que se sometió la obligación de pagar los honorarios del profesional del … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Valoración de la prueba traslada contencioso administrativo

La Honorable Corte Constitucional recordó la forma como se debe hacer la valoración, la prueba trasladada en la jurisdicción contenciosa administrativa. Al respecto, la Corte considera que: La prueba trasladada es un medio probatorio regulado en el Código General del proceso que puede solicitarse en el trámite contencioso-administrativo. De acuerdo con la jurisprudencia -Consejo de Estado y Corte Constitucional- y la doctrina, los jueces no pueden valorar una prueba trasladada ciñéndose de manera literal al artículo 174 del Código General del Proceso, comoquiera que tal lectura no abarca de manera completa todos los escenarios posibles para salvaguardar el derecho de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Sobre la prueba trasladada en el proceso penal

El Tribunal Superior de Santa Rosa de Viterbo, recordó sobre la prueba trasladada en el Proceso Penal. El legislador de la Ley 906 de 2004 se mostró bastante riguroso en el tema probatorio y por eso se exige que las pruebas se practiquen en sede del juicio oral, con las dos excepciones previstas, esto es, la prueba anticipada y la prueba de referencia, las que de modo alguno pueden confundirse con el instituto tratado. A lo dicho, no se opone el régimen de libertad probatoria que gobierna el sistema con tendencia acusatoria implantado en Colombia. La regla general es que … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Arbitraje Nacional e Internacional

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice. El arbitraje se rige por los principios y reglas de imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y contradicción. El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El laudo puede ser en derecho, en equidad o técnico. En los tribunales en que intervenga una entidad pública o quien desempeñe funciones administrativas, si las controversias han surgido por causa o con ocasión de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

SC2403-2024 Separaciones temporales o provisionales en UMH

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2403-2024 recordó sobre las separaciones temporales o provisionales en la Unión Marital de hecho. Al respecto dijo: El concepto de permanencia no se encuentra asociado al hecho de que la unión marital de hecho se haya desarrollado sin ninguna solución de continuidad –como parece temer la recurrente–, sino que hace referencia a la estabilidad propia de la familia, que puede mantenerse aun cuando las complejidades de la convivencia en pareja motiven a alguno de sus miembros a permanecer distanciado del hogar común por un tiempo. Como cada familia tiene vivencias distintas, no … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Separación cuerpos superior 2 años disuelve sociedad conyuga

La honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SC2429-2024 recordó lo que había dicho en sentencia SC4027-2021 sobre que la simple separación de cuerpos -de hecho- por un lapso superior a dos años, disuelve la sociedad conyugal. Incluso sin que medie declaración judicial -o de las partes ante autoridad competente-. «Al comprobarse que a partir del comienzo y consolidación de una masa de bienes, (i) subsiste el vínculo matrimonial, pero no hay vida permanente de casados por causa de la separación de hecho, por sustracción de la ‘convivencia, apoyo y soporte mutuo’; ii) al demostrarse que emergió una convivencia entre los … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Procedimiento seguir en tratándose de recusaciones en penal

La honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia AP6083-2024 recordó sobre el Procedimiento a seguir en tratándose de recusaciones en penal. Al respecto dijo: Se recuerda que el artículo 60 de la Ley 906 de 2004 -modificado por el artículo 84 de la Ley 1395 de 2010-, dispone: Requisitos y formas de recusación. Si el funcionario en quien se dé una causal de impedimento no la declararé, cualquiera de las partes podrá recusarlo. Si el funcionario judicial recusado aceptaré como ciertos los hechos en que la recusación se funda, se continuará el trámite previsto cuando se admite causal de impedimento. … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción